sábado, 31 de octubre de 2009

Ceguera

OSVAL - Rebelión

viernes, 30 de octubre de 2009

Cachuela Esperanza: ¿energía para la región?


Patricia Molina

En 1846 José Agustín Palacios recorrió los ríos Mamoré, Madera y Beni, acompañado de su hijo Gregorio, del Vicario Eustaquio Santos y de un grupo de indígenas canichanas, trinitarios y cayubabas. En pequeñas canoas de aproximadamente 10 metros de largo partieron del Puerto de San Martín, sobre el río Mamoré, atravesando las 18 cachuelas del río Madera, incluyendo la Cachuela San Antonio, donde hoy se construye la represa brasileña del mismo nombre y hasta donde entonces alcanzaba el territorio boliviano. Ubicó, midió y describió con detalle cada una de ellas, además de la Cachuela del Abuná, la del Yata y la del río Beni, posteriormente bautizada como Cachuela Esperanza.

Casi un siglo y medio después, en agosto del 2008, el gobierno boliviano adjudicó por invitación directa a la empresa canadiense Tecsult, la realización de estudios de navegabilidad y aprovechamiento hidroeléctrico en las cuencas del Mamoré, Madera y Beni, además del estudio a diseño final de la represa de Cachuela Esperanza, por un monto de 8.179.928 dólares. A la firma del contrato, otorgó un anticipo del 20% a Tecsult (posteriormente convertida en Tecsult-Aecom), es decir más de un millón y medio de dólares. El contrato establece que ENDE deberá proporcionar toda la información de campo, es decir Tecsult deberá hacer trabajo de escritorio y mientras ENDE no entregue dicha información, no corren los plazos establecidos en el contrato. Seguramente por eso, a pesar de haber transcurrido dichos plazos y de los reiterados anuncios de la entrega de los ocho tomos del estudio por el vicepresidente, a la fecha no se conoce que hayan sido presentados.

A más de lo señalado, el contrato no ha sido inscrito en la Contraloría General de la República, para lo cuál la ley SAFCO establece el plazo de una semana. De cualquier forma, al haberse firmado el contrato en dólares, jamás podrá ser inscrito, ya que la legislación nacional prohíbe expresamente la firma de contratos en moneda extranjera.

A pocos días de la firma del contrato con la Tecsult, el entonces ministro de Energía e Hidrocarburos Carlos Villegas se presentó en la radio Erbol, donde tuve la oportunidad de consultarle vía telefónica, por qué impulsar un proyecto de interés brasileño, que forma parte de la Iniciativa de Integración de Infraestructura en Sudamérica, IIRSA, cuestionada por el presidente Evo Morales en la Cumbre de Cochabamba y por el propio representante boliviano en la reunión del Grupo de Trabajo de Infraestructura del IIRSA este año en Lima. El ex ministro y actual presidente de YPFB sostuvo que Cachuela Esperanza es un proyecto boliviano para dar energía a la región y generar regalías con el excedente a exportar.

Para que la energía generada en una central hidroeléctrica pueda atender las necesidades de las poblaciones, precisa ser transportada a través de sistemas de transporte eléctrico y luego transformada a las intensidades domesticas e industriales. En Bolivia el Sistema Interconectado Nacional une apenas a las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Oruro, Sucre y Potosí y muy poco del resto de las poblaciones de estos departamentos. Sistemas aislados proveen energía a Tarija, Pando, Riberalta, Guayaramerin, Cobija, Yacuiba, Villamontes y funcionan en general a diesel, que debe ser importado, por lo que generan una energía muy cara, a pesar del subsidio del diesel y además escasamente regulada, por lo que la generación y distribución ha quedado a la libre voluntad de grupos locales, sin asesoramiento ni fiscalización.

En 1996 el actual gobierno encargó la ampliación del Sistema Interconectado Nacional con tres líneas nuevas: Caranavi-Trinidad, Punutuma-Tarija e Ituba, pero falta mucho para llegar hasta Cachuela Esperanza, por lo que la energía a generar con esta represa podría tal vez servir para Riberalta y Guayaramerin, en caso de que se construya una línea entre ambas poblaciones. Los especialistas otorgan un potencial de generación máximo a Cachuela Esperanza de 800 MW, mientras que entre ambas poblaciones la demanda no llega a 5 MW. Es evidente, por tanto, que se trata de un proyecto de exportación a Brasil, en el que muy difícilmente se podrán instalar costosos transformadores sólo para 5 MW. Es decir, que lo más probable es que no quede ni un MW en el país.

Durante el periodo de 1993 a 1997 se produjo la reestructuración del sector energético de Bolivia, con el objetivo de "promover la participación del sector privado, desregular los mercados energéticos e incrementar la eficiencia y competitividad entre los actores, retirando al Estado de las actividades productivas". Fue promulgada la Ley de Electricidad y en 1997 más del 90% de la estructura eléctrica nacional estaba ya en manos privadas, constituyendo el primer sector en ser privatizado (Fernández, Birbuet, 2002).

El sector eléctrico se caracterizó siempre por la baja cobertura del servicio a nivel rural, pero las diferencias en el acceso entre el área rural y urbana fueron profundizadas con la privatización. Así, en Pando, con una cobertura promedio de 37%, en el área rural, solo el 9% de la población tiene energía eléctrica.

¿La represa de Cachuela Esperanza podrá resolver estas necesidades urgentes de energía en el mediano plazo? Evidentemente no, por todo lo que se ha anotado, pero además porque como puede verse ni siquiera se ha avanzado en el estudio de prefactibilidad. Y no es de extrañar, ya que el propio contrato pone en duda la factibilidad de Cachuela Esperanza al señalar: (Pág. 2)

(La consultora) "Debe realizar un estudio de histéresis ya que los niveles del río Beni están afectados por los niveles de crecida del río Mamoré, desde su confluencia aguas abajo, influyendo negativamente de esta manera, en la altura de restitución del proyecto".

El río Beni se une al río Mamoré para formar el río Madera. Lo anterior significa que el caudal mayor del Mamoré afecta el flujo del río Beni en épocas de crecida, lo que implica que aún sin otras represas que afecten el flujo del río, Cachuela Esperanza sería inviable. Entonces es de esperar que la Tecsult en realidad proponga, como resultado del "estudio", construir la represa binacional en la Cachuela de Riberao o Riiveron, de acuerdo a Palacios, un poco al norte de Guayaramerin, es decir, la tercera de las represas del Complejo Madera planificadas por Brasil.

Por último, las regalías que deje la exportación de hidroelectricidad de Cachuela Esperanza ¿podrán servir para el desarrollo de Pando o Beni? La Ley de Electricidad de 1996 sigue vigente y no establece ningún pago de regalías por venta de electricidad, por lo tanto los únicos ingresos a recibir provendrían del precio a negociar, a no ser que se cambie la ley. Pero siendo Brasil el ofertante del crédito para la construcción, estimado en 1500 millones dólares, es evidente que impondrá las condiciones de funcionamiento, tal como lo hizo con el Paraguay para la construcción de la represa de Itaipú, o como lo hace con las carreteras que actualmente se encuentra financiando en el país. Dichas condiciones van desde la contratación de empresas brasileras, el destino de la energía, el precio y la forma de pago de la deuda.

En consecuencia si el Estado actual está anclando sus perspectivas de crecimiento y desarrollo en la exportación de energía, no está cambiando la esencia del modelo neoliberal. Ni siquiera ENDE está asumiendo las competencias de una empresa nacional fortalecida, ya que con sus 400 técnicos podría animarse a realizar la evaluación de toda la información de campo y la que accede de los institutos de investigación nacional que está entregando a la Tecsult, en lugar de pagar altísimos montos con los cuales podría estar avanzando en la construcción de pequeñas centrales como la de Tahuamanu, que pueden ser concluidas en un año y medio.

Cambios profundos al modelo requieren compatibilizar los objetivos de desarrollo nacional, regional y local, conceptualizando el acceso a la energía como un derecho humano que no puede estar en manos de consultoras como la Tecsult, vinculada además a la transnacional brasileña Petrobras en el Campo San Alberto. (www.tecsult.com)

Dichos cambios pasan por generar una Política Energética tomando en cuenta las necesidades, diversidades y potencialidades regionales y locales, en el marco de una intervención nacional con base en la ampliación del Sistema Interconectado Nacional y su complementariedad con sistemas de energías limpias de escala local y regional, lo que implica una mayor conexión y presencia del Estado en las regiones y las capacidades de fiscalizar el cumplimiento de la normativa y la aplicación de la política con transparencia.

El sector energético es estratégico y de importancia vital para la seguridad nacional. En consecuencia asumir un rol exportador de electricidad con megaproyectos como los del Complejo del río Madera, o permitir que estos proyectos impacten sobre el territorio bajo algún tipo de convenio subordina la soberanía nacional en una zona de frontera donde se dieron pérdidas territoriales. Más aún cuando proyectos de esta naturaleza, están destinados a poderosos sectores económicos del vecino país, con apetencias desmesuradas en nuestro territorio, acostumbrados a negociaciones desequilibradas, con políticas de ocupación de fronteras y de control territorial altamente peligrosas, convertidos en único comprador de la energía hidroeléctrica a generar, que además competiría con las exportaciones de gas. Y lo que es peor, cuando estas obras, con su enorme costo ambiental y social, están destinadas a destruir el futuro de la Amazonía y de sus pobladores.

Texto: Bolpress
Foto: aecid-cf.bo

jueves, 29 de octubre de 2009

Lila Downs canta Paloma negra

Crisis de civilización y Vivir Bien


Katu Arkonada

Hoy en día nadie duda que vivimos algo (mucho) más que una crisis financiera. Vivimos una crisis financiera, pero también epistemológica, social, política, climática, alimentaria…en definitiva, una crisis de vida, de modelo estructural y civilizatorio, occidental y moderno, por supuesto.

Rafael Correa, presidente de Ecuador, dice que no vivimos una época de cambios, sino un cambio de época. Sin saber si pensamos en el mismo paradigma, es cierto que la profundidad de esta crisis estructural que vivimos nos hace mirar hacia nuevos (aunque antiguos) paradigmas de vida, y ahí surge con fuerza la idea que los pueblos originarios del Abya Yala nos transmiten, el de la cultura de la vida, criar la vida, la visión comunitaria…ese nuevo paradigma que llamamos Vivir Bien.

El Vivir Bien no nace ahora, es producto de la cosmovisión milenaria de los pueblos indígenas del continente, de hecho ni siquiera como concepto es algo nuevo, aunque precisamente en estos tiempos cobra más fuerza que nunca. Cuando las ONGs comenzaron a preguntarse cómo se podría traducir el termino desarrollo al quechua, se dieron cuenta que no había una traducción, y lo mismo sucedió con el aymara, guaraní…en ninguna de las lenguas de las civilizaciones indígenas, orientales, existía una palabra para designar nuestro concepto de desarrollo occidental. Esta contradicción aparente refleja bien la división entre las dos matrices civilizatorias, entre oriente y occidente.

Por eso comenzaron a acuñarse términos que se acercan a ese concepto de Vivir Bien, Suma Qamaña en aymara, Sumaj Kausay en quechua, Ñande Reko (vida armoniosa) en guaraní, Teko Kavi (vida nueva) Ivi Maraei (tierra sin mal) o Qhapaj Ñan (camino o vida noble), conceptos que la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (aprobada en referéndum en enero del 2009) ya recoge como bases fundamentales cuando habla de los Principios, Valores y Fines del Estado.

Asimismo ha quedado recogido el Vivir Bien en la Constitución Política de Ecuador, de octubre del 2008, dando un paso importante también con la consagración de los Derechos de la Naturaleza, porque Vivir Bien es también salir de la dicotomía entre ser humano y naturaleza, es despertar la conciencia de que somos parte de la Pachamama, de la Madre Tierra y con ella nos complementamos.

Es bien interesante, y hay que seguir profundizando en su desarrollo, las formas hibridas que se están dando entre conceptos de matrices diferentes, como en este caso un concepto occidental y moderno, como derechos unido a un concepto oriental y milenario como Pachamama, Madre Tierra.

El Vivir Bien nos acerca y enseña conceptos como complementariedad, reciprocidad, comunitarismo (aunque no se puede entender la comunidad como un conjunto de individuos) que chocan frontalmente con nuestros esquemas establecidos. La cultura de la vida es comunitaria, no puede ser de otra manera, frente a un capitalismo individualista, depredador, o incluso un socialismo que aunque preocupado de mejorar las condiciones de vida de la sociedad, solo la entiende como el conjunto de personas que viven, sin considerar para nada a la Madre Tierra como algo vivo, y que puede llegar a ser tan industrial y depredador como el capitalismo (aunque, y este es otro debate, quizás un socialismo comunitario es hoy en día la mejor opción para Occidente).

Nos han educado y enseñado a vivir mejor, pero no a Vivir Bien. Y para realmente acercarnos a este concepto, tenemos que, en un proceso complejo, deconstruirnos. No primar el YO (primer pronombre en las lenguas occidentales) sino el NOSOTROS (primer pronombre en quechua o aymara por ejemplo), no ver el tiempo como algo lineal, en el que prima el individuo que viene de un pasado, se sitúa en un presente y va hacia el futuro, sino el tiempo como algo circular, en el que el presente es continuo y el pasado y el futuro son uno solo, el pasado esta por delante y el futuro está por venir y esta atrás.

Pero en el continente americano, después de 517 años de colonialismo, no podemos concebir el Vivir Bien sin unirlo a un verdadero proceso de descolonización, igual que no podemos concebir esa descolonización sin cambiar el paradigma de la educación.

Una educación individualista y basada en un sistema competitivo, en el que el individuo es medido, juzgado, en base a las calificaciones obtenidas. Incluso en las formas de educación más humanistas seguimos un esquema occidental, impuesto por los colonizadores. Formamos buenos estudiantes, con una buena ética y moral, siguiendo patrones occidentales, cristianos, y no personas que viven en armonía consigo mismos, con sus semejantes y con la Madre Tierra.

Vivir Bien, Descolonización…conceptos amplios y que merecen debates más en profundidad, mirarnos hacia y desde dentro, utilizar la naturaleza, pero sin dañarla, racionalizar y redistribuir el consumo, para no sobreexplotar los recursos naturales que la Madre Tierra nos da, garantizando el futuro a todo lo que viene detrás nuestro, vivir en armonía entre los pueblos, complementándose entre sí, practicando formas de democracia comunitaria.

Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, nos decía el otro día que antes los intelectuales en Europa pensaban y teorizaban, y después en América Latina se intentaba poner en práctica esas teorías, y hoy en cambio aquí en Bolivia, en América Latina, se están dando procesos de cambio donde los intelectuales tienen que venir a intentar teorizar que está pasando. Es totalmente cierto, hoy en día nuestro norte es el Sur, la praxis de los Pueblos en la búsqueda de nuevos paradigmas para superar la crisis de civilización nos ha llevado a nuevas formas de hacer política, de repensar el Estado y las interrelaciones entre las personas así como una conciencia en torno a la hecatombe climática que estamos provocando.

Todavía queda mucha interacción entre teoría y práctica que hacer, para llegar a una praxis política diaria con el horizonte de nuevos paradigmas, dentro de los cuales el Vivir Bien es un elemento de aproximación, de aprendizaje, dentro de todo lo que los pueblos indígenas tienen para enseñarnos.

Texto: Rebelión
Imagen: Colombiadesdeafuera

Los intereses de los medios de Bolivia al descubierto


Ricardo Bajo H.

La guerra mediática en Bolivia es desigual y paradójica. Los medios de comunicación privados siguen siendo la gran mayoría (85%) a pesar del crecimiento de los medios públicos (fundación del periódico estatal Cambio en enero de 2009, reforzamiento de la agencia ABI y el canal televisivo Televisión Boliviana, implementación de una red de radios comunitarias y campesinas, Patria Libre…). Y no son sólamente la mayoría, sino que desarrollan un discurso de oposición al gobierno de Evo Morales con matices desde el ataque feroz, ocupando posturas de ultra y derecha, hasta labores de desgaste y bloqueo de políticas gubernamentales. La paradoja: los porcentajes de las últimas cinco elecciones dan al oficialismo votaciones por encima del 50% e incluso llegando en determinados referendums (como el revocatorio de agosto de 2008) a los dos tercios de apoyo popular, algo impensable en democracias como las europeas o las bolivianas del pasado cuando gobernantes llegaban a palacio de gobierno con porcentajes alrededor de los veinte puntos.

Privados y estatales

Los intereses de los propietarios de los medios de comunicación privados han sido puestos al descubierto por las propias audiencias que, si bien consumen su programación (tanto radial como televisiva y de prensa escrita) ignoran sus alineamientos políticos, aplicando el viejo refrán castellano: “dame pan y dime tonto”, cuya traducción al mundo mediático boliviano del nuevo siglo, sería: “dame entretenimiento y yo te haré creer que posees una influencia, un prestigio y una capacidad de decisión política que no son reales”.

En la barricada de enfrente, los medios públicos se debaten (a pesar de su pequeños reforzamientos con un canal estatal no tan poderoso como se cree en su alcance por la diversa y complicada geografía nacional, debido al constante robo de antenas para vender el metal) entre su todavía escasa modernización, su falta de presupuesto, sus carencias múltiples en capital humano y su -¿inevitable?- alineamiento con las posiciones gubernamentales, convirtiéndose, así, en la otra cara del espejo parcializado y polarizado.

Es decir: “¿cómo se explica la paradoja de la elevada influencia de los medios privados en fijar la agenda y darle un enfoque interpretativo con su poca incidencia en el comportamiento electoral y la percepción ciudadana?” (1), en palabras de José Luis Exeni, comunicólogo y doctor en investigación social por la Flacso y ex presidente de la Corte Nacional Electoral. O como señala Pedro Susz: “la eterna pregunta irresuelta es si la influencia de los medios sobre su entorno es mayor que la influencia de dicho contexto sobre aquellos medios” (1). Y para los de enfrente: ¿Cómo hacer unos medios públicos “de verdad”? ¿cómo soterrar la guerra mediática para ofrecer a los ciudadanos unos medios estatales a la altura del proceso del cambio, sin censuras, sin interferencias, de calidad?

El zapping y el “antiperiodismo” televisivo

Según cita el periodista Pascual Serrano, refiriéndose a la socióloga Angeles Díez, en su libro Medios violentos: palabras e imágenes para el odio y la guerra, la ausencia de debate colectivo en las sociedades de hoy en día ha permitido que las mentes estén más expuestas y vulnerables a los medios de comunicación. “Solo ante el televisor, atrapado en la trancadera escuchando la radio, leyendo el periódico, la persona tiene un papel insignificante en la construcción de la noticia y sus significados”..

En Bolivia, las audiencias no son tan insignificantes. Hartas de la polarización entre canales de abierta oposición y canales estatales de perpetua transmisión de los mensajes de respuestas y propuestas del gobierno de Evo Morales, practican, en un ejercicio de sana democracia y formación de criterios propios e independientes, el zapping, desnudando privilegios y restando esa capacidad de influencia de medios que en palabras de Serge Halimi pusieron por delante la “libertad de expresión” como tapadera de los intereses particulares (económicos y políticos) de los dueños mediáticos.

Paralelo al zapping democrático, otro fenómeno ha caracterizado a la última televisión boliviana: la práctica del “antimodelo del periodismo” por su decidida apuesta por el “infoentretenimiento” traido al país por la cadena Unitel y su ex lumbreras, José Pomacusi (actualmente en PAT). Este modelo del noticiero, propio de la peor televisión estadounidense, está caracterizado por la banalización, el sensacionalismo y el reinado de las pseudos notas informativas acompañada de una homogeneización de contenidos, estilos y fuentes, según Medios a la vista, un excelente trabajo del Observatorio Nacional de Medios que dirige Erick Torrico y su equipo (2), un pormenorizado estudio publicado hace escasos meses y ninguneado por la gran mayoría de “mass media”.

La prensa y su descomposición

El citado estudio, que recoge 27 trabajos sobre coberturas periodísticas, refleja con datos e investigaciones empíricas la profunda crisis que atraviesa al periodismo boliviano y sus causas, desde comienzos de este nuevo siglo. Una de sus causas ha sido haberse prestado a ser instrumento de polarización, con la consiguiente pérdida de influencia y credibilidad. Y para muestra, el botón más escandaloso y sorprendente: Medios a la vista demuestra sin ambigüedades y objetivamente, con datos irrefutables, los casos de “coordinación editorial” entre medios escritos y televisivos (que no comparten redes ni grupos) en determinados acontecimientos claves en el aconteceder político de la Bolivia de los últimos tres años como la nacionalización, la asamblea constituyente o los diferentes procesos de elección democrática.

Es decir, a falta de una gran empresa monopolizadora, estilo el grupo Clarín en Argentina, los medios de comunicación bolivianos se unen en “cruzada” y a espaldas de los trabajadores de dichos medios contra el gobierno de Evo Morales.

Pero los males suman y siguen en los medios de comunicación. A la pérdida de prestigio por su decisión de convertirse en pujantes actores políticos hay que añadir otras taras no menos preocupantes: la admisión de la autocensura y el condicionamiento de directores y jefes de redacción al trabajo informativo en las redacciones; la improvisación profesional; el recurso fácil al sensacionalismo; las dificultades “técnicas” para afrontar las tareas; el escaso espacio a la información cultural e internacional; las condiciones laborales de los trabajadores (convertidos en meros “empleados funcionales” y desprovistos de numerosos derechos laborales); la priorización de fuentes “radicales” y polarizadas; la falta de ecuanimidad y pluralismo; la concentración mediática e informativa (el grupo Líder aúna a la gran mayoría de periódicos del país); la ausencia de géneros, la falta de especialización y de una agenda mediática propia y un largo etcétera.

Incluso, en una de las investigaciones de Medios a la vista se demuestra que los medios de comunicación ni siquieran contribuyeron a paliar los efectos de los desastres naturales conocidos como el Niño y la Niña en 2006 y 2007.

El ser y el debe ser

El periodista y sociólogo Rafael Archondo no vislumbra una salida a la crisis de los medios de comunicación: “los medios son actores racionales, esto hace que actúen movidos por sus intereses singulares y no por imperativos sociales externos. Cualquier cambio que espere hacerse en este comportamiento no saldrá nunca de una prédica hacia la buena conducta ni del ‘debe ser’ de los medios, sino de las condiciones específicas en las que éstos se desenvuelven. Unitel será un canal más nacional o el Canal Siete estatal será más pluralista solo cuando esto convenga a sus intereses o se articule a beneficios concretos y compartidos”.

La crisis económica ha tenido una consecuencia nefasta en los medios de comunicación bolivianos. La caida brutal de la tarta publicitaria ha provocado despidos masivos (el canal Católica de Televisión, de propiedad de la jerarquía de la Iglesia, despidió a casi cuarenta trabajadores en agosto para, supuestamente, recontratarlos bajo nuevas condiciones); reducción de trabajadores en las redacciones de los periódicos (y sustitución de contratos fijos por “prestación de servicios” de carácter civil y no laboral, con pérdidas de beneficios, aguinaldos y demás conquistas sociales); y surgimiento de medios en Santa Cruz donde la empresa privada conserva sus pautas de publicidad en medios afines a sus intereses y contrarios al gobierno. Se da la paradoja que la mayoría de medios opositores subsisten gracias a los avisos y espacios contratados por el gobierno y sus ministerios en sus campañas por desmentir las manipulaciones de esos mismos medios.

El reacomodo de las elites políticas y la derecha que luchan por un espacio en la nueva Bolivia de Evo, cara a las elecciones presidenciales de diciembre, ha provocado también cambios de alianzas en el panorama mediático. Así mientras canales como PAT apuestan por la confrontación y la polarización (en el programa “No mentirás” se llegó al extremo de lavar la cara y ofrecer el “lado humano” de Luis Arce Gómez, el hombre fuerte de la dictadura de Luis García Meza, extraditado de Estados Unidos en julio pasado) otros medios como el Grupo Líder (que agrupa al periódico El Deber de Santa Cruz y otros nueve matutinos) se aleja de PAT en su formación de alianzas para cubrir las elecciones y se decide por un canal con línea menos dura como Red Uno.

En el plano estrictamente periodístico, actores desplazados del escenario político, como el ex presidente del Comité Cívico, Branko Marinkovic, azuzador de los hechos de toma de instituciones en Santa Cruz en agosto y septiembre de 2008, se hacen dueños de periódicos como El Día, de la capital cruceña.

Mientras desde el oficialismo se trata de equilibrar la balanza con el citado reforzamiento de los medios públicos y la “desactivación” de medios privados. El caso más llamativo es la venta del canal (ATB) y el periódico (La Razón) en manos del grupo mediático español Prisa, el cual atraviesa una grave crisis. El canal pasó en febrero a manos de un “consorcio venezolano” próximo al parecer al oficialismo mientras que el periódico paceño fue vendido, también supuestamente al grupo Cisneros de Venezuela. En ambos casos, las audiencias exigen la misma transparencia (a la hora de saber a ciencia cierta el nombre de dueños e intereses políticos y económicos por detrás) que se pide a todos y cada uno de los propietarios de los medios privados cuyos intereses (“dime con quien andas y te diré quien eres”) ya no son tan ocultos y cubiertos como otrora.

Notas:
1.- Los canales en cuestión: cómo trabajan Unitel y Canal 7 . Raúl Peñaranda y Karina Herrera. Fundación Friedrich Ebert en colaboración con el Centro para Programas de Comunicación. Julio 2008.
2.- Medios a la vista: Informe sobre el Periodismo en Bolivia 2005 – 2008. Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia.

Texto: Rebelión
Imagen: boliviaexigesumar.blogspot.com

Premio 2009 de la Soberanía Alimentaria a la Vía Campesina


Carlos Marentes

En el marco de la Conferencia anual de la Coalición de la Seguridad Alimentaria Comunitaria (CFSC) celebrada en Des Moines, Iowa, del 10 al 13 de Octubre, La Vía Campesina recibió el premio 2009 de la Soberanía Alimentaría, por su incansable lucha por la soberanía alimentaria de los pueblos del mundo y en contra del desastroso sistema neoliberal de la agricultura industrial.

Ante cientos de delegados de todos los Estados Unidos y de otros países, Dena Hoff, de la región de América del Norte y Edgardo García, de la región de América Central, recibieron el premio de manos de Molly Anderson, presidenta de la CFSC. En su introducción del premio, Molly Anderson destacó el liderazgo mundial de La Vía Campesina en el movimiento para crear un sistema alimentario más democrático que pueda resolver el serio problema del aumento del hambre en el planeta.

Dena Hoff, granjera de Montana y dirigente también de la Coalición Nacional de Granjeros Familiares (NFFC), agradeció a nombre de los millones de campesinos, mujeres, pueblos indígenas, trabajadores rurales migrantes y jóvenes, la distinción otorgada y reafirmó el compromiso de La Vía Campesina ha seguir trabajando hasta alcanzar la soberanía alimentaria en todos los rincones del planeta.

Por su parte, Edgardo García, dirigente de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) de Nicaragua, agradeció la solidaridad de los asistentes y los convocó a llevar a cabo transformaciones profundas a través de la lucha por la soberanía alimentaria, para asegurar que nadie sufra hambre, que la comida que requieren los pueblos no esté en manos de las corporaciones ambiciosas que solamente buscan máximas ganancias y para crear sociedades verdaderamente democráticas, más justas y dignas. Luego Edgardo García levantó el espíritu de la conferencia cuando leyó un mensaje de Rafael Alegría, dirigente de La Vía Campesina en Honduras y dirigente del Frente Nacional de la Resistencia en Contra del Golpe para llamar a la solidaridad concreta del pueblo norteamericano a la heroica lucha del pueblo hondureño. “Este premio”, dijo Edgardo García, “va para Honduras a acompañar la lucha campesina y popular...”

Es simbólico que este premio a La Vía Campesina, se otorgó días antes del inicio de otro evento separado pero en la misma ciudad, el llamado Premio Mundial de la Alimentación que se otorga a individuos que han contribuido destacadamente a la bio-tecnología en la agricultura. Este premio fue establecido por el premio Nobel Dr. Norman Borlaug también conocido como “El Padre de la Revolución Verde”.

Pero también simbólico es el hecho de que la conferencia y la entrega del premio 2009 de la Soberanía Alimentaria se llevó a cabo en Iowa, con sus enormes extensiones de plantíos de maíz y soya, que es el hogar de la corporación Pioneer Hi-bred International, y que se apropiado del título de “el estado que alimenta al mundo”.

Este premio es el primero que otorga la CFSC durante su conferencia anual. La decisión de llamarlo el premio de la soberanía alimentaria y de otorgarlo a La Vía Campesina es un reconocimiento a que fue precisamente La Vía Campesina quien primero acuñó el concepto de la soberanía alimentaria como alternativa al modelo neoliberal de un sistema alimentario que sigue aumentando el hambre, que sigue destruyendo economías campesinas y desplazando pueblos indígenas, y que ha provocado que un puñado de corporaciones multinacionales hoy controlen el sistema alimenticio arrastrándolo a una crisis que amenaza a toda la humanidad.

Texto: Rebelión
Imagen: Vía Campesina

miércoles, 28 de octubre de 2009

Bien por el cobre


Hoy Coro Coro (departamento de La Paz) comenzará a producir cobre. No mineral de cobre, extraído de estas generosas tierras y enviado tal cual a fundiciones extranjeras, donde enriquece a otros, como lo hace el gas de petróleo, como lo hizo durante décadas el estaño y como también sucedió con la plata del ahora vetusto Cerro Rico de un Potosí que sobrevive en su pobreza después de que de sus entrañas arrebataran la riqueza que impulsó la revolución industrial europea y cambió el destino mismo del planeta.

Hoy, Coro Coro comenzará a producir cobre metálico, procesado, electrolítico, de alta pureza. Hoy, en Coro Coro Bolivia avanza en la metalurgia que tanto anheló (y anhela aún) para sus recursos mineros, a fin de que pasen de ser recurso a ser riqueza, pero para los bolivianos.

Algunas personas no percibirán la trascendencia de la noticia, que básicamente dice eso: Coro coro comenzará a producir cobre metálico, utilizando sus colas y desmontes.

Porque pocos, relativamente, se interesan por las colas y desmontes, que son esos descartes de mineral (verdaderos cerros artificiales), donde se amontona el mineral de baja ley, ese que no tenía rentabilidad porque la tecnología minera y metalúrgica no estaba depurada.

Hoy esa que fue baja ley es rentable y por eso las colas y desmontes mineros son riqueza amontonada, esperando ser procesada. Y las de Coro Coro tendrán, desde hoy, ese destino, y no serán dilapidadas como las colas y desmontes del estaño de Siglo XX, regaladas por el entonces presidente Barrientos a la IMPC, una transnacional.

Por eso la de hoy, para muchos, es una gran noticia. Una noticia que hubiéramos querido festejar pero que no se llegó a dar nunca completamente para el estaño. A pesar de los clamores de Sergio Almaraz y del torpedeado proyecto de la fundición en Vinto.

No será mucho, pero es y será muy significativo: 3.500 toneladas anuales de cobre, a poco más de 3 dólares la libra fina, son más de 10 millones de dólares, pero una vez iniciado, el crecimiento de la economía minera con valor agregado puede ser exponencial.

Y cuando celebramos que eso esté sucediendo, mientras aún podemos verlo quienes nos frustramos con el aprovechamiento pleno del estaño, no perdemos de vista que está pendiente el gas, cuya industrialización, por ahora, no es sino una promesa repetitiva de los candidatos a ser elegidos gobernantes.

Tampoco estamos pasando por alto el hierro, a pesar de que la siderúrgica, que era un razonable anhelo, está pasando aceleradamente del ámbito de la macroeconomía al de la justicia penal.

Y no por último es menos importante el litio, que pasado mañana será nada menos que materia de un congreso mundial, realizado en Bolivia, además.

Se ha avanzado, poco y a tropezones, pero se ha avanzado. Producir desde hoy cobre y desde hace unos días carbonato de litio (así este último sea en volúmenes experimentales mínimos) demuestra que se puede. Hay con qué.

Pero no basta demostrar que se puede, hay que demostrar que se lo puede hacer bien. En el caso del litio consolidado un modelo empresarial moderno, corporativo, autofinanciado (porque también se puede) eficiente, para que no se repitan con el litio las amargas historias de la plata, el estaño y los hidrocarburos.

Texto: Rebelión
Foto: eldiario.net

Colanzi pide que ex unionistas pidan perdón a Santa Cruz y al presidente Morales reconsiderar su alianza


La Paz, 27 oct (ABI).- El diputado disidente de Unidad Nacional (UN), Alejandro Colanzi, pidió a los ex miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que se aliaron con el Movimiento Al Socialismo (MAS), que pidan perdón a sus víctimas y al presidente Evo Morales, reconsiderar ese acuerdo.

"Esta alianza con los ex unionistas es repulsiva desde la perspectiva democrática. Los demócratas no podemos jactarnos de que un mercenario que ha sido siempre pagado, que ha golpeado a las mujeres, humillado a hombres, quemado casas, huasqueado a campesinos, venga a nuestras filas. Si lo hacen por convicción muy bien, pero primero van a tener que pedir perdón al pueblo de Santa Cruz", consideró el parlamentario.

Añadió que ningún demócrata, sea del MAS, del UN, de Alianza Social o cualquier otro partido demócrata, "puede llenarse la boca con una coalición de esta naturaleza".

"Primero que pidan disculpas y que reconozcan que se equivocaron. Pero no le voy a creer a alguien que dice que le han pagado mal y que por tanto se iban del Comité Pro Santa Cruz", dijo a ABI, y agregó que esa actitud, demuestra "la calidad de mercenarios, nada más".

En esa dirección, Colanzi pidió a Morales "que considere su posición por haber abierto los brazos a gente de esa naturaleza" porque "eso es lo que exige la democracia".

"A mí me extraña que el presidente Morales haya justificado aquello. Lo creo un demócrata. Extrañaría también que un Samuel Doria Medina o un René Joaquino tomen esa decisión, de recibirlos como aliados", añadió.

Colanzi dijo que esa alianza con los ex unionistas no es un aporte electoral, ni que vaya a sumar "votos a nadie, a no ser que de repente haya más puñetazos, pero no en la lógica democrática".

Texto y foto: ABI

martes, 27 de octubre de 2009

Unión Juvenil Cruceñista quedó desarticulada y desmantelada


Santa Cruz de la Sierra, 27 oct (ABI).- La Unión Juvenil Cruceñista (UJC) quedó desarticulada y desmantelada el martes con la renuncia de su presidente Ariel Rivera, parte del directorio y el abandono de gran parte de sus integrantes, además que sus oficinas quedaron vacías, sin un solo escritorio.

Rivera dijo haber recibido duras críticas del Comité Cívico Santa Cruz por su renuncia y justificó que, "realmente estábamos peleando con dos monstruos, por una lado el gobierno y por otro las logias que hay aquí en Santa Cruz. Nosotros no nos sentimos con la garantía para seguir trabajando como unionistas, como cruceños y más que todo como jóvenes, porque nos sentimos muy abandonados y así no podemos seguir contra viento y marea",

Reveló que la gente que estuvo luchando por Santa Cruz en diferentes frentes, no tuvo el espacio que le correspondía y el respeto que merecía.

"Si esa gente no se siente a gusto con nosotros, es posible que consigan otra con la que estén más a gusto. Por eso hemos dado un paso al costado y como grupo tomamos una decisión en conjunto, alejarnos", remarcó.

Rivera explicó que se confundió a la gente de la UJC que fue para trabajar por su pueblo, con otro fin.

"A la Unión la estaban viendo como una empresa de seguridad para personas. A la gente que quiere servir a la Unión piensan que la van a tener a su merced", puntualizó.

Explicó que cuando asumió la presidencia de la UJC "tenía un proyecto sólido, diferente, sólo para pelear por intereses netamente cruceños", pero no para servir a los intereses económicos particulares.

En cuanto a las instrucciones aclaró que estas debían ser coordinadas con el Comité Cívico, pero que "ellos estaba seguros que iban a subordinarnos a su manera. Hay que borrar todo eso, porque mal que mal la UJC se ha hecho mucho daño y no podíamos dejar que siga así".

Develó que existe abandono a los dirigentes de la Unión por parte del Comité Cívico, especialmente a la hora de enfrentar juicios.

"Actualmente varios del directorio, como mi persona estamos con juicios pendientes y quiénes tienen que enfrentar con los gastos, somos nosotros mismos, en desmedro de la economía de nuestras familias", precisó.

Indicó que en los casos de tres unionistas que están presos no les dan solución los abogados del Comité Cívico.

Por otra parte dijo, "ellos quieren poner sus títeres, para manejarlos a su antojo y moldearlos a su manera, eso es humillante y no va con nosotros", expresó.

Aclaró que a los líderes cruceños que salen de los barrios, en el Comité quieren opacarlos, no obstante que esos jóvenes se han ganado un lugar con mucho esfuerzo.

Texto y foto: ABI

lunes, 26 de octubre de 2009

Yo vengo a ofrecer mi corazón - Eugenia León & Fito Páez

Consumo de productos ecológicos gana espacios en el país


Facilitar la certificación de productos ecológicos para el mercado interno y ampliar su comercialización son prioridades para la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), sostuvo el secretario general, Ponciano Llusco Alcón.

AOPEB auspició la realización del primer estudio La Demanda de Productos Ecológicos en Bolivia 2009, cuyas estadísticas muestran que el crecimiento en el mercado nacional es permanente. Destacan que los supermercados abrieron espacios para la venta y los pequeños productores encontraron espacios de comercialización, con la apertura de tiendas especializadas, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

El estudio confirma que la principal motivación de los consumidores para adquirir productos ecológicos es el cuidado de la salud, prevención y cuidado de enfermedades.

“En el gasto promedio de compra de productos ecológicos por persona, vemos que el mayor es en Santa Cruz (Bs 421,6), mientras que en Cochabamba y La Paz se llega a un promedio mucho menor (Bs 280)”.

El desconocimiento es la principal explicación para el gasto y le sigue que los precios son altos. Quienes conocen su proceso de producción señalan que tienen un “precio justo”.

En Bolivia, en 1988 se inició un proceso de diálogo y consenso para el reconocimiento y promoción de la producción ecológica. 18 años después se logró, en noviembre del 2006, la aprobación de la Ley 3525 de “Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria”.

Llusco afirmó que aún “hay muchos desafíos para este tipo de producción. La Ley 3525 abrió muchas posibilidades para trabajar, pero no se está cumpliendo porque el CNAPE (Consejo Nacional de Producción Ecológica, responsable de definir las políticas públicas) se instituyó después de tres años. Entonces, recién podemos delimitar los programas y las políticas necesarias”.

Sin embargo, destacó que han logrado avances importantes en la producción ecológica. Desde eliminar los fertilizantes, abonos y pesticidas químicos hasta la implementación de Sistemas de Participación de Garantía (SPG), que garantizan la calidad de los productos para el mercado local.

Lo bueno es caro, dice un refrán popular. En este caso, contar con certificación o garantía del cumplimiento de las normas de producción ecológica tiene un costo elevado que incrementa el precio final.

“Entre 2 mil a 10 mil dólares gasta la organización al año para poder certificar. La certificación ahora está limitada para productos que tienen mercado de exportación como la quinua, el café, el cacao y la castaña. Por el contrario, el tomate, las lechugas, la papa y la cebada ecológica no pueden pagar esos costos, en el mercado interno”, señaló María Julia Jiménez, jefa de Desarrollo Organizacional de la AOPEB.

Por el momento, para promover el crecimiento del mercado nacional el CNAPE promueve los SPG, cuya implementación es evaluada y controlada bajo normativas aprobadas por la misma institución.

Sin embargo, “en el mercado local tiene que haber un sistema interno de certificación (SPG) que no tenga costo, sino más bien sea una garantía entre las unidades de producción ecológica y útil para el mercado nacional”, enfatizó Jiménez.

Por ese motivo, impulsan la creación del Sello Nacional de Identificación del Producto Ecológico, cuyas condiciones de uso definirá el CNAPE, en cumplimiento de la ley que establece un Sistema Nacional de Control.

Rescatan productos para la alimentación

Con el propósito de mejorar los ingresos y las condiciones de vida de familias campesinas e indígenas, se está procediendo a un rescate o reconocimiento de las propiedades de productos para su inclusión en el mercado nacional, señaló María Julia Jiménez, jefa de Desarrollo Organizacional de AOPEB.

“En nuestro país hay organizaciones que de forma exitosa exportan importantes cantidades de productos ecológicos, generando mejores ingresos para los pequeños productores y sostenibilidad financiera para sus asociaciones”, aseguró.

La quinua, café, cacao, castaña, especies aromáticas, té, achiote, maní, fideos integrales, cebolla dulce, son algunos ejemplos exitosos de exportación.

Ahora, el camu camu, achachairú, yacón, racacha y otros están en la lista de “nuevos productos para la alimentación”, de los bolivianos, afirmó Jiménez.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones nacionales de productos del biocomercio tienen un crecimiento anual sostenido del 20%, en los últimos seis años.

Para la AOPEB, la promoción y la distribución son aspectos que deben mejorarse para que la mayor parte de la población pueda conocer las cualidades de estos alimentos y poder adquirirlos muy cerca de su casa.

Los actores principales

AOPEB • Lidera la producción ecológica en Bolivia y es considerada como una instancia de representación nacional de las organizaciones de productores ecológicos; además que las apoya en el desarrollo y mejoramiento de la producción, certificación y comercialización.

CNAPE • Esta instancia gubernamental tiene la obligación de consolidar el Plan Nacional Estratégico de Fomento a la Producción Ecológica, a través de acciones para planificar, promover, normar, gestionar y apoyar el establecimiento de políticas de desarrollo para este sector.

OECAS • Organizaciones Económicas Campesinas son los emprendedores que hace dos décadas mejoran la calidad de sus productos, innovan y logran espacios en mercados externos.

Texto y foto: Amazonía de Bolivia

Branko Marinkovic financia la campaña de Reyes Villa


El ex dirigente del Comité pro Santa Cruz y uno de los más acérrimos opositores al Gobierno, Branko Marinkovic, financia parte de la campaña política del candidato a la primera magistratura Manfred Reyes Villa. El ex cívico hasta prestó su aeronave privada para que el candidato presidencial viaje ayer a una cita política en Tarija. A ese departamento también llegó la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, y se preveía una cena con su similar Mario Cossío, todos ellos adversarios del Ejecutivo.

Para el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), detrás del financiamiento de Marinkovic a Reyes Villa está el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, según dijo el diputado Jorge Silva, quien recordó que el hijo de Víctor Paz Estensoro sostuvo hace unas semanas que la candidatura del ex prefecto cochabambino recibe “euros y dólares” desde Estados Unidos de parte de Sánchez de Lozada.

AVIÓN PRIVADO

Reyes Villa llegó ayer al aeropuerto Luis de Fuentes de Tarija a media tarde a bordo de la aeronave privada de Marinkovic, informaron fuentes políticas.

Más tarde arribó a esa ciudad la prefecta Savina Cuéllar. De acuerdo a las versiones, ambos tenían previsto sostener una cena con el prefecto Mario Cossío, aunque no se confirmó si la cena se produjo.

Para el MAS, esta reunión sorpresiva entre los opositores desnuda el papel protagónico de Marinkovic, su influencia sobre los prefectos opositores, y muestra un intento de rearticulación de una derecha que estuvo vinculada a planes separatistas y que ahora vislumbra un nuevo escenario tras el 6 de diciembre, escenario que, según Silva, pasa por gestar hasta un posible golpe de Estado al estilo Honduras.

“Hace algún tiempo se sabía que Manfred era operador político de la derecha en el país, financiado por Gonzalo Sánchez de Lozada, por Leopoldo Fernández y Branko Marinkovic; posteriormente Manfred invita a Leopoldo a que sea su acompañante a Vicepresidente”, dijo ayer el parlamentario Silva.

“Conocíamos que Branko era el que maneja como títeres a estos tres ex prefectos. Consideramos que Branco está detrás de Manfred, Leopoldo, de Pepelucho (José Luis Paredes) , porque es el brazo operador del Conalde, que es la misma gente que apostó por el separatismo, el terrorismo. La misma gente que organizó el golpe cívico prefectural hoy está jugando a los demócratas, cuando sabemos que están planificando qué va a suceder tras el 6 de diciembre”, añadió.

“Ellos ya saben que van a perder —dijo—, pero están planificando quizás un golpe Estado al estilo Honduras, pero es parte de la planificación tenebrosa que siempre ha surgido desde el Conalde (Consejo Nacional por la Democracia integrado por prefectos opositores al Gobierno) con la participación de Branko Marinkovic”.

A finales de septiembre e inicios de octubre el candidato a la Presidencia del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) Manfred Reyes Villa viajó a Estados Unidos, según se conoció entonces, para “denunciar” ante la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas la presunta violación de los derechos humanos y la supuesta persecución contra su persona y su acompañante de fórmula, el ex prefecto Leopoldo Fernández, principal sospechoso de la masacre de Porvenir.

En respuesta, el presidente Evo Morales dijo esa vez que Reyes Villa se va de turismo y va a pedir dinero de organismos de Estados Unidos o de su ex aliado Gonzalo Sánchez de Lozada para su campaña electoral.

Erick Fajardo, vocero de Reyes Villa, informó entonces que el candidato Reyes Villa se reunió con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

Por su parte, hay indicios que señalan la vinculación de Marinkovic con la banda separatista que lideraba el boliviano croata Eduardo Rózsa. El empresario fue citado por el Ministerio Público para prestar declaraciones aunque no acudió.

Texto: Cambio
Imagen: revistalamalapalabra.blogspot.com

domingo, 25 de octubre de 2009

Ají de lengua


Víctor Montoya

La lengua es un órgano muscular importante en la vida de quienes la poseen. Quizás por eso se dice que Dios nos concedió la lengua para tres propósitos bien diferenciados: la función verbal, la función nutritiva y la función erótica; ésta última nos diferencia a los humanos del resto de los animales, pues la lengua -y no sólo la verbal- es la más eficaz embajadora de la pulsión sexual, así se insista en que el sexo no está dentro de la boca, ni entre las piernas, sino en la cabeza.

La lengua, como pocos órganos del cuerpo, tiene una libertad de movimientos en todos los sentidos y direcciones -proyecciones hacia afuera, retracción, descenso, elevación, desplazamiento lateral, acortamiento, arqueamiento y rotación-. Presenta, asimismo, un revestimiento superficial de mucosa, que rodea completamente su cara superior o dorso, donde están las "papilas gustativas", con sus diversas formas y tamaños.

La lengua, que sirven para comer y sonreír, pero también para articular sonidos y palabras, es la protagonista principal de los primeros amores, el instrumento con el cual se penetra por vez primera en el cuerpo húmedo de la mujer amada. No en vano los enamorados, estén donde estén, acercan sus labios y se comen a besos, aun sabiendo que la lengua es la mejor portadora de los bacilos o bacterias.

La lengua de vaca, a diferencia de la lengua de gato -seca, roja y puntiaguda-, tiene la forma de una horma de zapato y la piel semejante al escroto por la presencia de granos y grandes pliegues rugosos. A primera vista, por el aspecto que presenta su superficie granulada, no despierta el apetito ni del más hambriento, pero una vez preparada tal cual manda la receta y la tradición culinaria, es como cualquier otro manjar que obliga a chuparnos los dedos.

Cada día, cuando nos sentamos a la mesa dispuestos a reponer energías, se nos asoman a los ojos y a la punta de la lengua las ganas de satisfacer nuestro paladar tanto como la necesidad de una obligación nada penosa. Y si en la mesa, llena de vasos, platos y utensilios, se nos sirve un humeante ají de lengua, entonces no queda más remedio que acompañarlo con una botella de cerveza o vino añejo, para estimular el apetito y acelerar el sistema digestivo.

Así, ¡a quién no se le hace agua la boca! Se dice que el fin de toda labor culinaria, aparte de ser saboreada y compartida, es el de satisfacer el gusto y no el apetito, como el "gusto" de comerse un ají de lengua no siempre tiene que ver con el "gasto", sino con la destreza de las manos que lo han preparado. Ahí tenemos el caso de una amiga que, cada vez que la visito, con la debida antelación, me invita de mil amores un plato de ají de lengua, pues corresponde a esa estirpe de mujeres que gozan de la vida, la buena comida, la buena bebida y la poca vergüenza. Aparte, es una cocinera que domina el sabio secreto de seducir al hombre más por el estómago que por la cabeza.

A estas alturas de la crónica, más de uno se estará preguntado cómo diablos se prepara el ají de lengua. En principio, para ser más explicito, aclararé que hay una variedad de platos que contienen como base a la lengua: lengua al ajillo, lengua encebollada, lengua mechada, lenguados al gratín, lenguados fritos, lengua en salsa de perejil, lengua de escarlata y, entre ellos, el suculento ají de lengua, ese plato "mama q'onqachi" (que hace olvidar a la madre), cuya preparación es tan sencilla como comerse un pan con queso.

La lengua suele venderse limpia, pero de ser necesario se limpia sebos y pellejos, se lava y se mete en la olla a presión junto con los ingredientes y condimentos, empezando por el agua y la sal. Y por si las moscas, se recomienda no comprar la lengua de una "vaca loca", cuya enfermedad tiene el nombre científico de "encefalitis bovina espongiforme", que produce una degeneración del cerebro, una parálisis total y, como si fuera poco, una muerte fatal. Tampoco es recomendable comprar la lengua de una vaca belga, engordada a plan de hormonas y compuestos químicos, para evitar que después del gusto nos venga el susto.

Según los cocineros más expertos no hay nada más sabroso que comer ají de lengua después de una inolvidable borrachera, puesto que el ají, sobre todo el colorado y a veces el amarillo, tiene la propiedad de devolvernos a los cinco sentidos y a la realidad concreta. Además, el ají es un condimento importante en el cocido de la lengua; le concede un color particular y un saborcito que suele picar dos veces: al comer y...

Ahora bien, no se vayan a creer que por mucho comer ají de lengua, con ajos y pimientos, a uno se le escapen más los sapos y lagartos por la boca, y menos aún que se llegue a conseguir por este medio el don de la palabra de los "piquitos de oro", como Cicerón, Fidel Castro o Marcelo Quiroga Santa Cruz. ¡No señores! El ají de lengua no sirve para ponerse más hablador y dicharachero, ni para mejorar la lengua del Inca o de Cervantes, sino, simple y llanamente, para satisfacer el paladar más exigente de los entendidos en el arte culinario.

El ají de lengua, como ustedes mismos podrán constatar a la hora de comer, es un plato que tiene el prodigio de recrearnos la fantasía y ofrecernos un saborcito boliviano, aunque nomás sea por un cachito, como suele ocurrir con las buenas costumbres de quienes viven más para comer que para vivir, conscientes de que no es lo mismo comer cando se puede sino cuando se quiere.

En casi todas las culturas y épocas, tanto las mujeres como los hombres, le han dedicado a la lengua poemas, relatos, tratados, proverbios y hasta uno que otro chiste de doble sentido, como el de ese niño precoz y pícaro que un día le preguntó a su maestra: "¿Quiere que se lo toque la cucaracha con la lengüita?". La maestra, sin dudar de la inocencia infantil, aceptó el pedido. Entonces el niño sacó la lengüita y se puso a cantar: "La cucaracha/ la cucaracha/ ya no puede caminar...".

La lengua, por ser un órgano vital tan antiguo como el hombre, es un tema que provoca discusiones y controversias, pues de ella hablan desde los doctos miembros de las Academias de la Lengua, hasta las comadres chismosas acostumbradas a batirla. Y, por añadidura, nadie está a salvo de ser "pelado" por una lengua viperina -como la de una suegra- o de ser redimido por la lengua piadosa de quien habla con el corazón en la boca.

Aquí los dejo, con la esperanza de que se animen a preparar un exquisito ají de lengua, aunque nomás sea para rendirle tributo al cocinero anónimo que tuve la ingeniosa idea de convertir en un manjar la lengua de vaca.

Texto y foto: Bolpress

Mensaje de Betty Tejada


Cuáles son las razones que llevaron a Santa Cruz Somos Todos a aceptar la invitación del gobierno a participar en la 1ra. Asamblea Plurinacional?.

En el año 2007, cuando la dirigencia cruceña decidió imponer una dictadura cívica y declaró traidores a todos los que no repetían el único discurso oficial, cuando se hizo imposible pensar diferente a la dirigencia cívica, cuando se instruyó apartar de todo circulo social a quienes pensaran diferente; Santa Cruz Somos Todos salió a través de una solicitada publicada en El Deber en Septiembre del 2007; planteando libertad, libertad, libertad. Esa libertad a la que los cruceños y cruceñas no renunciaremos jamás.

Ya en el 2004 la dirigencia cívica había planteado a nombre de tod@s los cruceñ@s decir NO al referendo por la nacionalización de hidrocarburos en apoyo directo a las transnacionales y como si Santa Cruz no necesitara mayores ingresos que son los que hoy recibe con el incremento del IDH.

Ya en el año 2005 la dirigencia cruceña había manifestado su oposición a una Nueva Constitución Política del Estado. Es decir, que teniendo y habiendo ganado nuestra autonomía, Santa Cruz se negaba a enriquecerla económicamente y a constitucionalizarla. Esta conducta errática, que obedecía más una oposición al gobierno que a un proyecto político regional para Santa Cruz, nos preocupó y seguimos publicando planteamientos a los líderes nacionales y regionales. Pero ya se había echado a andar una maquinaria perversa que acabó dejando a Santa Cruz en condición de punta de lanza, de grupo de choque y sin ningún protagonismo nacional. La dirigencia cívica hoy por hoy solo ocupa lugares secundarios en las listas y ello demuestra el fracaso político de quienes no quisieron escucharse más que a sí mismos. Este análisis no busca chivos expiatorios sino reflexionar respecto al rol que debemos jugar de aquí en adelante.

Asumimos la decisión de dar un paso al campo político y dejar de ser una corriente de opinión crítica porque Santa Cruz debe estar en la Asamblea Plurinacional expresada en toda su diversidad y riqueza.

No va a ser fácil porque las confrontaciones permanentes entre bolivianos han impedido que nos conozcamos y que aprendamos a respetar la pluralidad ideológico, política. Pero ese es el reto. La democracia nos permite estar en un escenario donde debemos construir un nuevo Estado y Santa Cruz no puede estar ausente del contexto nacional con todas sus voces plurales. Esa es nuestra riqueza mayor.

He trabajado en un programa resumido y regionalizado. Quedan muchas propuestas regionales en el tintero que tienen que ver con mi gestión personal y que ya se las iré comentando porque quiero pedirle su opinión.

La Santa Cruz que yo conocí en tiempos en que andar por nuestras calles no era un peligro y respetar a los demás era una ley debe recuperarse pero además el espíritu solidario, alegre, optimista. Debemos ser sembradores de justicia y esperanza, no de malas noticias.

Es necesario construir un proyecto regional y pasar de ser una locomotora económica a un gran líder política nacional es la consigna Esa es Santa Cruz y no puede ser otra.

Con el más grande aprecio y respeto, le pido considerar el adjunto y consultarme lo que crea conveniente a través de este correo. Gracias.

Betty Tejada

Texto y foto: Blog Omar Quiroga

sábado, 24 de octubre de 2009

Criticando a sus amigos


Trond

Mil charangos se unen y defienden la cultura


La Orquesta de los Mil Charangos William Ernesto Centellas, conformada por músicos de varias ciudades del país y del extranjero, se presenta hoy en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la ciudad de Potosí a partir de las 14.00 como un testimonio de reafirmación del origen boliviano del instrumento de cuerdas considerado patrimonio nacional.

El repertorio que interpretarán los 1.217 charanguistas incluye: Potosino soy, Viva mi Patria Bolivia, Ven a mí, Subida, Poncho ponchito y Orgullosa pocoateña.
El evento musical de defensa del patrimonio, auspiciado por el Ministerio de Culturas y organizado por la Sociedad Boliviana del Charango (SBC), cuenta con la participación de charanguistas de La Paz, Cochabamba (municipios de Aiquile y Quillacollo), Oruro, Chuquisaca y Potosí (representado por el municipio de Villazón) y 60 participantes extranjeros que llegaron de México, Argentina, Chile, Francia, Japón y EEUU.

El presidente de la SBC, Alfredo Coca, anunció que las delegaciones que integran la orquesta se encuentran ya en Potosí para formar parte de dos ensayos que se efectuarán en el estadio potosino antes de la actuación.

Los más de mil charanguistas interpretarán los temas que fueron transcritos en el sistema de tablaturas y partituras musicales en las modalidades de rasgueo y punteo.

“Tenemos todo listo para enaltecer las expresiones artísticas, en esta ocasión, con el charango como un instrumento exclusivamente de origen boliviano”, dijo el maestro Coca, que dirigirá a los músicos.

El nombre de la orquesta rinde un homenaje póstumo al eximio y virtuoso charanguista William Ernesto Centellas, que falleció este año aquejado por una enfermedad crónica.

El charango, instrumento de cuerda, fue declarado Patrimonio Cultural de Bolivia el 21 de julio de 2006, por Ley Nº 3451. Su fabricación, netamente artesanal, es practicada en varias regiones del país.

Texto y foto: Cambio

Privatización y Capitalización


Ramón Rocha Monroy

Hagamos, les pido, un sereno ejercicio de la memoria. Cuando Goni ganó las elecciones de 1993 y asumió la Presidencia dijo: Hemos perdido cuatro años. Y entonces se lanzó a conformar la maquinaria de la capitalización, que en cuatro años consolidó un sistema a un precio de cerca de 50 millones de dólares.

¿Por qué Goni se quejaba de haber perdido cuatro años? Porque en el gobierno anterior, de Jaime Paz Zamora, hubo presiones muy serias para poner en marcha la privatización de las empresas del Estado. El gobierno de Jaime se empeñó en atraer inversiones extranjeras al promocionar un país de economía abierta, que quería ser socio de los inversionistas extranjeros. Una (o varias) encuestas contratadas por el gobierno coincidieron en que "privatización" era una mala palabra, que no la aceptaba la COB, la Federación de Mineros ni lo que hoy se llaman genéricamente los movimientos sociales. Tan sólo referirse a ella era poner en peligro la estabilidad de la democracia, y entonces la privatización se postergó o se redujo para siempre.

Bien hacía la opinión pública en rechazar la privatización, porque hubiéramos seguido el camino de la Argentina bajo el régimen de Menem, que convirtió un país petrolero en un país importador de hidrocarburos, que liquidó la flota mercante de YPF y los ferrocarriles del Estado, que pignoró las empresas públicas y provocó una severa crisis financiera. En suma, un desastre económico.

Goni tuvo la astucia política de oponer la Capitalización a la mera privatización, y sedujo al electorado con el señuelo de que los bolivianos seríamos dueños del 50 por ciento de las empresas capitalizadas. Tan bueno fue el señuelo, que conspicuos militantes socialistas y otros "analistas" de izquierda se volvieron gonistas o filogonistas. Tan horrenda era la privatización, que Goni la desahució y ganó las elecciones de 1993 con la bandera de la capitalización.

¿Quién era el abanderado de la privatización en el régimen de Paz Zamora? ¿No era acaso el jefe del gabinete económico: Samuel Doria Medina? Cuando el Gabinete analizó las encuestas contra la privatización, Samuel era una voz solitaria que insistía en la privatización; pero ya Goni había iniciado su campaña por la capitalización, y el gobierno de Jaime congeló las privatizaciones. Por eso Goni ya Presidente dijo que habíamos perdido cuatro años.

Esto no es una novela ni una invención, pues lo pueden corroborar los miembros del Gabinete de aquel entonces. Alentar la privatización a esas alturas era ser abanderado del neoliberalismo y seguidor obsecuente de las severas condiciones del FMI que exigían "ajustes estructurales" para achicar el Estado, reducir el déficit fiscal e instaurar una economía de mercado. Me pregunto, entonces, si no es acaso cierto que Samuel era el abanderado, incluso el precursor del fundamentalismo neoliberal que se desató sobre el país con el gobierno de Goni.

Hoy Samuel ha desechado su vieja imagen librecambista y se muestra como un empresario proteccionista de la pequeña y mediana empresas. Lamenta el cierre de miles de microempresas y el despido de miles de trabajadores porque quiere atraer esos votos para su fórmula. Pero ¿cómo se puede cambiar así en un tiempo tan corto? ¿Qué iba a traer al país la privatización sino una ola de desempleo mucho mayor que la provocada por el cierre de las empresas pequeñas? Siendo jefe del gabinete económico, ¿cómo actuó Samuel? ¿Cómo proteccionista de las empresas nacionales? ¿O como neoliberal que busca la entrega de nuestra economía a las corporaciones transnacionales?

Texto y foto: Bolpress

La gente se educa e informa, pero no reflexiona críticamente sobre sus hábitos consumistas


Este sábado 24 de octubre es el día de acción por el cambio climático. Ciudadanos se movilizan en más de 172 países y realizan más de 4396 acciones, y la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebra su 64 aniversario de fundación pidiendo a los líderes del planeta un acuerdo global, equitativo y ambicioso sobre el cambio climático que proteja a todos y allane el camino hacia una economía más ecológica y sostenible.

El objetivo de la inédita movilización ambiental ciudadana es demandar a los líderes políticos y tomadores de decisión un acuerdo decisivo y medidas efectivas para reducir los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de 390 partes por millón hasta 350.

Trescientos años atrás, 275 partes por millón (ppm) era la cantidad de dióxido de carbono presente en la atmósfera. En la revolución industrial se intensificó el uso del carbón y del petróleo y actualmente 390 es la cantidad de CO2 que se registra en la atmósfera, con tendencia a un incremento de 2 ppm por año.

La mirada del mundo estará puesta en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, donde se llevará a cabo la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en diciembre de este año. Allí los gobiernos de todo el mundo se reunirán para crear el próximo tratado global para el período 2012 -2020 sobre cambio climático que reemplazaría el actual Protocolo de Kyoto.

El multilateralismo tiene una nueva oportunidad en la actualidad. "De nosotros dependerá hacer de este nuevo ambiente de cooperación y respeto una herramienta eficaz para afrontar los acuciantes problemas que enfrenta toda la humanidad", afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Señaló que en la cumbre de Copenhagen todos los gobiernos del mundo deberán acordar "el plan de navegación para enfrentar el mayor desafío de nuestra generación: el cambio climático".

La lucha contra la pobreza, el hambre, el cambio climático y la proliferación de armas y enfermedades fueron definidos como retos principales de la ONU en el 64 aniversario de su fundación. Ban Ki-Moon afirmó que el mundo está acuciado además por las crisis alimentaria, financiera, de combustible y de la gripe A (H1N1). Todo ello pone de manifiesto una realidad del siglo XXI: compartimos un planeta, un hogar. Como personas, como naciones, como especie, nos hundimos o nadamos juntos.

La crisis ecológica, responsabilidad de todos

El índice de diversidad biológica ha caído 30 por ciento en los últimos 35 años, mientras que la huella ecológica humana -que compara el consumo humano de recursos naturales con la capacidad biológica de la Tierra de producirlos y de absorber los desechos-, excede la capacidad regenerativa del planeta en casi un 30 por ciento, indica el informe Planeta Vivo del WWF.

"De la misma manera en que el gasto desmedido está generando una recesión, el consumo irresponsable está agotando el capital natural del Planeta, hasta el punto de poner en peligro nuestra futura prosperidad", alerta el informe Planeta Vivo 2008.

Al 15% de la población mundial, residente en los países industrializados, le corresponde el 76% del total del consumo mundial. El 20% más rico consume el 58% del total de la energía, el 75% de la electricidad, el 46% de la carne, el 84% del papel, y es propietaria del 87% de los automóviles y del 74% de los teléfonos, revela el Informe Mundial de Desarrollo Humano del PNUD de 1998.

Si la población mundial disfrutara del mismo nivel de consumo de los países de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económicos (OCDE) integrada por sólo 30 países se necesitarían tres planetas para poder abastecer sus necesidades, afirmó el director del Programa Internacional de Bosques del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, siglas en inglés) Rodney Taylor en el XIII Congreso Forestal Mundial.

Un sondeo de WWF-Brasil con una muestra de dos mil personas constató que el 13% de los entrevistados usa automóvil como único medio de transporte y que las clases A y B dedican más de 20 minutos al aseo personal. Si ese tiempo fuese reducido a la mitad, el agua economizada sería suficiente para abastecer, por un día, una ciudad con más de seis millones de habitantes.

Si toda la población mundial adoptase un padrón de consumo semejante al de las clases A y B brasileñas, serían necesarios tres planetas para suministrar todos los recursos utilizados, dice el estudio. La organización resalta que, a pesar de que las clases altas poseen más escolaridad y son más informadas, aún les falta una reflexión crítica sobre sus posturas consumistas.

"El estilo de vida y el padrón de consumo de las clases A y B brasileñas es altamente insostenible, si continúa con esos niveles. Vivimos en una sociedad que nos induce al consumo y no nos oponemos a eso. Pero tenemos que pensar modelos de desarrollo que tengan la capacidad de atender al consumo, pero de forma que no genere más presión sobre los recursos naturales", comentó el coordinador del programa Educación para Sociedades Sustentables de WWF Irineu Tamaio.

Científicos de todo el mundo confirman que el cambio climático es consecuencia directa del patrón de desarrollo capitalista que alienta el derroche, el despilfarro, el lujo y que degrada a los seres humanos a la condición de "consumidores" esclavizados por la lógica de la ganancia y de la acumulación de propiedad privada.

El subdirector general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) William Jackson comentó que se necesita ahora como nunca antes una comprensión más amplia de la gestión sustentable, tanto de su modo de implementación como las modalidades de utilización.

"Si buscáramos una sociedad de consumo, nunca solucionaríamos nuestros problemas. Cuando una persona tiene un auto, quiere otro, y luego un barco y un avión. El consumismo no puede coexistir con la supervivencia planetaria... La próxima generación tendrá que enfrentarse a este tema. No será fácil", sentenció Fidel Castro en una entrevista con Saúl Landau.

Consecuencias del consumismo

Según Max Weber, la acumulación de riqueza como "empresa continua y racionalmente dirigida" es una de las características de la sociedad occidental moderna. En un momento, la estratificación social operó en función a las castas, a la división social del trabajo y a las clases sociales en razón de la acumulación. En la actualidad, la sociedad tiende a dividirse en clases sociales en razón del consumo.

Según el sistema de valores de la sociedad actual, una persona es importante no por sus cualidades sino por su capacidad de gasto. El consumo define la ubicación del individuo en la pirámide social. En ese contexto, crece en proporciones inquietantes la presión del gasto competitivo para mantener un nivel social y el consumo de "bienes de lujo" aumenta más rápidamente que el consumo de "bienes necesarios", advierte Naciones Unidas.

El estilo de vida cada vez más opulento de la sociedad norteamericana duplicó el nivel de aspiraciones de sus ciudadanos. El estadounidense promedio necesitaba 50 mil dólares anuales para "hacer realidad todos sus sueños" en 1986 y en 1994 requería 102 mil dólares. El gasto del consumo mundial público y privado llegó a 24 billones de dólares en 1998, el doble que en 1975 y seis veces más que en 1950, dice el Informe Mundial de Desarrollo Humano del PNUD de 1998.

La ONU observa señales que muestran que los consumidores ejercen presión sobre sus ingresos para comprar cada vez más, con el consecuente aumento del endeudamiento y la reducción de los ahorros del hogar en casi todos los países de la OCDE.

Entre 1983 y 1995, el pasivo del ingreso disponible aumentó del 74% al 101% en Estados Unidos; del 85% al 113% en Japón; del 58% al 70% en Francia y del 8% al 33% en Italia. El hogar medio norteamericano ahorra sólo el 3,5% de su ingreso disponible, cerca de la mitad de la tasa de hace 15 años. Y no sólo los estratos superiores cambiaron sus pautas de consumo: de 1 millón y medio de familias brasileñas con ingresos inferiores a 300 dólares mensuales, dos tercios están endeudadas, añade el informe del PNUD.

El endeudamiento ha ido aumentando constantemente hasta llegar a 5,5 billones de dólares en 1997. Sólo en 1996 el crédito de consumo otorgado por los bancos aumentó el 28%. Gran parte de ese crecimiento es impulsado por el endeudamiento de las tarjetas de crédito, que se duplicó entre 1990 y 1996.

Naciones Unidas considera que "el consumo contribuye claramente al desarrollo humano cuando aumenta la capacidad y enriquece la vida de la gente sin afectar negativamente el bienestar de otros; cuando es tan justo con las generaciones futuras como con las actuales, y cuando estimula a individuos y comunidades vivaces y creativas...".

Sin embargo, añade el organismo, las pautas y tendencias del consumo son "hostiles al desarrollo humano" cuando van en desmedro de la base ambiental de recursos, cuando exacerban las desigualdades o "cuando imponen a los individuos, familias y comunidades el sacrificio del tiempo y las energías que podría dedicar al crecimiento de otros aspectos de su existencia".

Dice el PNUD que el "poder simbólico del consumo puede volverse destructivo". En primer lugar, "si los niveles sociales aumentan más rápidamente que los ingresos, las pautas de consumo pueden desequilibrarse (...) y el gasto del hogar en consumo conspicuo puede excluir elementos esenciales como los alimentos, la educación, la atención de la salud, la atención de los niños y el ahorro para un futuro seguro".

En segundo lugar, el consumo puede convertirse en una poderosa fuente de exclusión. Un adolescente sin zapatos de moda de una marca conocida, sin chaqueta de cuero o anteojos de sol de marca de diseñador puede sentirse avergonzado entre sus compañeros de escuela. "Aún los que pueden consumir lo que desean caen en otra forma de exclusión y pobreza: la pobreza espiritual que los excluye de la posibilidad de vivir una vida plena en todo sentido".

"Aún el disfrute de las cosas a las que se accede es imposible cuando continuamente se está pretendiendo emular o superar al otro, cuando el propio deseo es deseo de lo que los demás desean, cuando la propia conciencia se aliena", reflexiona la ONU.

Al analizar la relación entre consumismo y valores, Naciones Unidas advierte un aumento de conductas patológicas que constituyen "una preocupación importante para la sociedad" en todo el mundo, que van desde el aumento de robos violentos de bienes "de prestigio social" hasta una "mayor incidencia de la compra compulsiva".

Texto: Bolpress
Foto: eldiariomontanes.es

viernes, 23 de octubre de 2009

jueves, 22 de octubre de 2009

Se buscan líderes en San Pedro


Alicia tejada Soruco

“En la mitología griega, Sísifo, dios del Olimpo fue castigado por el Dios Supremo, Zeus, y tiene que cargar en sus hombros por toda la eternidad una gran piedra que debe colocar en la cima de la montaña. Una y otra vez Sísifo hace el gran esfuerzo que nunca logra concretar de llegar a la cumbre, y la piedra cae y así en permanente devenir por toda la eternidad vuelve a buscar la piedra al pie de la montaña.

Albert Camus ha retomado el mito de Sísifo a quien llama “el héroe inútil”, en la incesante derrota de si mismo en su camino existencial: “Es la situación del hombre moderno, de los gobernantes y del sistema dominante, que vuelven una y otra vez a repetir las mismas derrotas de la conciencia y los actos inútiles, como si fueran grandes logros de la imbecilidad humana”. (Alai-amlatina)

Camus se encarga esta vez de proporcionarnos un contemporáneo Sísifo, en quien podamos intentar al menos entender-nos; entender nuestras derrotas de conciencia porque, aún hay quienes insisten en subir a la montaña para retornar a medio camino, empujados por la inercia de la repetición, una y otra vez con la pesada carga de pasados vacíos, pero vacíos “de una a otra costilla” de estreno; de optimista estreno de una historia que apenas empieza a escribirse.

Como grandes logros de la imbecilidad humana pretenden que han descubierto a los nuevos líderes de Bolivia, ahora tras las rejas, tras los crespones negros de ataúdes con sus muertos inútiles, como si el nuevo héroe boliviano tuviese como atributo el haber sido engendrado en la violencia, en cualquier acto de violencia que alimentó hasta en su bien ensayado discurso repetido una y otra vez, en pleno ejercicio autoritario del poder y que hoy esconde en las penumbras de un personaje de monasterio. ¡Allá está la cima! Repetimos, como aprendices inútiles.

Y la cima no está en la cárcel de San Pedro, ni en el privilegio de los derechos de media docena de personajes que alentaron ostentosamente la violación de los de miles de bolivian@s; tampoco está en las justas internas por cuotas de poder y cargos de los movimientos sociales, ni en los oscuros pasillos de la compre venta de privilegios de los “grupos de poder”, menos en las cifras de rentabilidad de tal o cual empresa, que la mayoría de medios de comunicación se han dado a la nada gratuita tarea de situar como el universo alrededor del cual todos debemos aprestarnos a cargar las incapacidades de unos cuantos.

La cima no tiene por qué ser el símbolo del retorno a veinte años de hacer política y gobierno; ni de esa inútil acción repetida de quienes voluntariamente retornan al pasado temerosos de construir el presente. El miedo a la libertad les juega una mala pasada y fingen no darse cuenta, por eso pretenden que están subiendo a la cima, a nombre de los cruceñ@s dign@s, que confunden activismo de campaña con ideología política.

Diariamente recibo cientos de denuncias sobre corrupción; diariamente recibo cientos de mentiras sobre las cuales mi experiencia me alerta (hace más de dos décadas que salí de las plazas principales, de las testeras de dirigentes verticalistas y de las salas de prensa y me propuse conocer a mi país en su gente y en sus pueblos) y diariamente compruebo que, en estos últimos años, nos hemos dado a la tarea de relacionarnos como si fuésemos extraños, algo así como extranjeros, o miembros de alguna comisión de veedores externa a la que atiborramos de la información que favorece a tal o cual personaje, no al pueblo, o para no caer en pretensiones, a l menos no a todos los involucrados.

A nombre nuestro se están destruyendo nuestros bosques, nuestros ríos, nuestras posibilidades y hasta nuestras verdades…a nombre nuestro continúan las hazañas políticas que nada hacen por impedirlo. A nombre nuestro se defienden los derechos humanos de algunos privilegiados y se omiten los de otros que resultan incómodos en cualquier circunstancia de impostura, por eso la condena recurrente, por eso Sísifo se mantiene preso de los designios del poderoso Zeus voluntariamente.

Pretenden mover conciencias en base a la profusa difusión de medias verdades y de grandes mentiras sacadas de concejeros maquiavélicos; remueven sensibilidades y crean monstruos con cirugías que logran injertos ideológicos y fisonomías repugnantes…quizá porque la levedad de la permanente justa electoral y la campaña contra enemigos y traidores (que reditúa no pocas ganancias y prestigios a muchos inútiles históricos), ha logrado por fin reemplazar al sentido común y añora entusiasta repetición.

Insisten en subir a la cima para HACER caudillos o semi dioses mediatizados a personajes que durante décadas han bajado y subido con los mismos proyectos de país y con la misma actitud autoritaria y abusiva; así se hicieron “conocidos”, así se hicieron elegibles.. ¿Cuál es el gran logro o el acto útil de los cruceñ@s modern@s?, a ¿cuál cima hemos llegado?. “Haremos resistencia en el congreso porque allá está la pelea”, responde el pobre Sísifo y ay…se apresta a subir con su piedra nuevamente, esta vez con la ayuda de los mártires de San Pedro.

Texto: Blog Omar Quiroga
Foto: eldiariomontanes.es

Ganar

Josetxo Ezcurra
Powered By Blogger