martes, 15 de septiembre de 2009

Plan agrario del MAS: Estado y pequeños productores construirán un "país líder" autosuficiente en alimentos


El programa de gobierno del MAS propone convertir a Bolivia en un "país líder" en cinco años con una Revolución Vial, un "gran Salto Industrial", un satélite y un nuevo modelo de desarrollo rural al mando del Estado y de los pequeños productores que garantice la soberanía alimentaria nacional.

Los adversarios harán campaña regalando arroz, azúcar, plata y churrascos para ganar votos; nosotros vamos a ganar las elecciones con el debate de las ideas y enamoraremos el corazón de los electores con un programa de gobierno con visión geoestratégica de las potencialidades y necesidades del país y con capacidad para implementar proyectos concretos, dijo el Vicepresidente Álvaro García Linera en un encuentro con candidatos a diputados y senadores del MAS.

Según García Linera, el programa de gobierno del MAS 2010-2015 es mucho más maduro que el plan de la primera gestión porque ahora el oficialismo conoce mejor las necesidades, posibilidades y riquezas disponibles en cada barrio, comunidad y distrito del país, lo que le ha permitido diseñar una estrategia de desarrollo territorial a largo plazo.

El mandatario recalcó que la clave es que los candidatos del MAS lean el Plan de gobierno y sepan defenderlo con argumentos y justificaciones: "Los que van a ser elegidos están entrando a la profesión de la palabra, del discurso y de la idea; ya no va a vivir de su profesión o de sus habilidades artesanales; vivirán de la habilidad de parlar, de legislar, de convencer, de recoger iniciativas para convertirlas en leyes. Es al congresista al que le toca ir a debatir y criticar, porque el Presidente no podrá estar en todos los lugares".

Tendrán que dormir con el programa de gobierno, que es como una especie de Biblia para lograr el voto, exhortó García Linera a los candidatos oficialistas.

Evaluación del programa agrario en la primera gestión del MAS

En el último cuarto de siglo hegemonizado por el neoliberalismo, el desarrollo rural y agropecuario y la alimentación de los pueblos quedaron a expensas del comportamiento del "mercado libre" y de un modelo productivo que privilegió la agroexportación de cultivos industriales.

El modelo de desarrollo rural inspirado en políticas liberales y basado en la premisa de "exportar o morir" no se preocupó por las necesidades de la población boliviana, y menos por la seguridad y soberanía alimentaria del país.

El agronegocio dio inicio a un proceso de degradación de los suelos, a la creciente desertificación de regiones áridas y valles y a una alarmante pérdida de suelos agrícolas por el uso de agroquímicos sin ninguna consideración, la utilización de maquinaria inadecuada y el derrame de hidrocarburos en algunas regiones.

La agroexportación agravó la incidencia de la pobreza, aumentó las desigualdades sociales en el campo; fomentó la explotación forestal descontrolada, concentró la riqueza, discriminó a las economías campesinas, comunitarias y asociativas, y puso en riesgo la autosuficiencia alimentaria creando dependencia extrema, como es el caso del trigo.

El gobierno de Evo Morales inició el desmontaje del modelo neoliberal y del colonialismo interno, refundó al país y sentó las bases del Estado Plurinacional solidario y productivo con un nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND) promulgado mediante Decreto Supremo el 12 de septiembre de 2007 para hacer posible la construcción de una "Bolivia digna, soberana y productiva para Vivir Bien".

En cuatro años de Revolución Democrática y Cultural, las grandes tareas que demandaba la historia -Asamblea Constituyente, Nueva Constitución, Nacionalización de nuestros recursos naturales, Autonomías, fin del analfabetismo, redistribución de la tierra- han sido cumplidas, asegura el MAS.

En apenas cuatro años, Bolivia salió del analfabetismo, los sectores más empobrecidos obtuvieron salud gratuita, se amplió la cobertura de los servicios básicos, los trabajadores de la salud y la educación vieron incrementados sus salarios por sobre el 30%, el salario básico creció en 32% y, en general, el PIB per cápita pasó de 1.010 a 1.651 dólares.

El gobierno de Morales registró cifras históricas en política macroeconómica. Las reservas internacionales pasaron de 1.700 a más de ocho mil millones de dólares; la inflación fue controlada; la inversión pública subió de 629 millones en 2005 a 1.851 millones de dólares en 2009; la deuda externa disminuyó de 4.400 a 2.400 millones de dólares, y por primera vez en décadas el Estado ha tenido superávit fiscal en los últimos tres años.

Dice el MAS que desde 2005 se transita hacia un nuevo patrón de desarrollo mediante la recuperación y la redistribución del patrimonio natural. Entre el 2006 y julio de 2009 se titularon 26 millones de hectáreas, beneficiando a 98.454 familias en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.

La Ley de Reconducción Comunitaria de la Ley INRA y la implementación del Plan Nacional de Saneamiento y Titulación de la Propiedad Agraria y del Plan Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos han beneficiado a 4.682 familias en todo el país con la dotación de tierras fiscales. En tres años y medio de gobierno se distribuyeron 958.064 hectáreas de tierras.

En 2007 y el 30 de junio de 2009, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) financió 14.732 proyectos por un valor de 1.031 millones de bolivianos, de los cuales 454 millones (57%) fueron para el sector rural. También se brindó apoyo financiero a productores con el Programa TCP-ALBA.

El Programa de Mecanización del Agro entregó 1.061 tractores, y otros 600 tractores vía crédito de Brasil. Se entregaron 20 cosechadoras y 40 motocultores a organizaciones de productores, comunidades y gobiernos municipales. Durante el periodo neoliberal, sólo se entregaron 230 tractores.

Se entregó 550 cabezas de ganado Nelore a pequeños productores de Beni (afectados por el fenómeno de La Niña) para el repoblamiento bovino, con una inversión de 10 millones de dólares en fideicomiso a través del Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF).

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) apoyó en tres campañas agrícolas a 8.613 pequeños productores asociados y a 237 organizaciones de pequeños productores de arroz, trigo, maíz y soya en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija.

EMAPA ha regulado el mercado de la harina y manteca, estabilizó los precios de alimentos básicos en el mercado interno y frenó el agio y la especulación imponiendo bandas de precios, regulación y control de exportaciones de algunos productos, e importando productos escasos con arancel cero.

EMAPA comercializó aceite, arroz, harina, carne de res y de pollo a "Precio Justo" para combatir la escasez de alimentos originada en la especulación y en la "guerra de alimentos" declarada por sectores oligárquicos de la agroindustria.

Programa de gobierno del MAS "Bolivia país líder" 2010-1015

El programa de gobierno del MAS-IPSP 2010-1015 propone avanzar en el proceso de cambio para convertir a Bolivia en un "País Líder" en los próximos cinco años.

"La Bolivia Autonómica dará el gran Salto Industrial y dejará de depender de las exportaciones de materia prima; la gran Revolución Vial integrará y unirá definitivamente a nuestras regiones; el satélite Túpac Katari nos comunicará a los diez millones de bolivianos; seremos un nación productiva con empleo y seguridad; la educación, la salud y la justicia social llegará a cada una de las comunidades y familias del país", ofrece el MAS.

En el plano económico, el MAS dice que ya ha dado un paso importante con la nacionalización de los recursos naturales, y ahora se propone consolidar un nuevo Modelo Económico Nacional Productivo (MENP) comandado por el Estado y basado en la Economía Plural, con el fin de garantizar un mayor crecimiento económico, mayores ingresos, empleos y mayor equidad social y económica.

La Economía Plural integra las diferentes formas de organización económica (pública, privada, comunitaria y cooperativa) sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia, establece el artículo 306 de la nueva Constitución.

El nuevo MENP que se está consolidando se asienta en cinco pilares: Expansión del rol del Estado; desarrollo productivo con valor agregado de los recursos naturales y sustentabilidad ambiental; participación activa de las cuatro formas económicas en el aparato productivo; Producción para satisfacer el mercado interno y la exportación, con énfasis en el primero; y redistribución equitativa de la riqueza y excedentes para la reducción de las desigualdades.

El Estado productor reemplaza a las empresas extranjeras como el nuevo núcleo de la economía boliviana en los distintos niveles nacionales y subnacionales, conjuntamente con los actores privados-comunitarios y las fuerzas del mercado. El segundo actor en importancia son los pequeños y medianos productores, que se constituirán, conjuntamente con el Estado, en el núcleo productivo del país, seguidos por la inversión privada, la agroindustria y la banca.

De esta forma, dice el programa del MAS, se supera la tradicional dicotomía Estado y mercado que condicionó la vida del país durante el último siglo.

Los objetivos principales del nuevo MENP son garantizar un aumento de la producción de recursos naturales renovables y no renovables de manera sustentable, e ingresar a una nueva era de industrialización y generación de valor agregado.

El Estado promueve, incentiva y otorga seguridad jurídica a las actividades económicas privadas que aporten en el crecimiento del país, y también a las organizaciones económicas comunitarias (asociaciones, sindicatos, comunidades, ayllus), a los trabajadores gremiales, a los micro y pequeños productores.

El Estado apoya a los emprendimientos privados y comunitarios facilitándoles financiamiento y asesoramiento técnico con el fin de mejorar sus procesos productivos y potenciar su rol de proveedores de bienes y servicios.

Para garantizar un crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable, el nuevo MENP plantea transferir los excedentes económicos generados por sectores estratégicos (hidrocarburos, minería, electricidad y medio ambiente) a los sectores generadores de ingresos y empleo (manufactura, agropecuaria, turismo, etc.) y a políticas sociales.

Se avanza en un modelo donde la prioridad es la generación equilibrada de capacidades productivas en el conjunto de territorios y regiones de Bolivia y la articulación entre procesos de desarrollo urbano y rural. Uno de los más importantes desafíos de esta transición es llevar a cabo, por primera vez en la historia, una redistribución equitativa de los ingresos y riquezas generadas en las actividades productivas.

El plan agrario

El Estado asume un rol protagónico en el desarrollo productivo e interviene activamente en el mercado en pos del bienestar humano, el valor máximo del nuevo modelo económico plural plasmado en la Constitución Política del Estado y en el Plan Nacional de Desarrollo.

El nuevo MENP prioriza a pequeños productores y consumidores de alimentos; apoya la rearticulación de la capacidad productiva de comunidades de tierras altas y bajas; fortalece a las asociaciones productivas ya existentes; persigue la seguridad y soberanía alimentaria nacional, y desarrolla un nuevo sistema productivo respetuoso con la naturaleza.

El gobierno sienta las bases de un nuevo sistema productivo que garantice el desarrollo rural y el uso sustentable de los recursos naturales, revalorizando los saberes locales, usos y costumbres de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y fortaleciendo su poder autogestionario a partir de sus propias visiones culturales.

La transformación de la producción agropecuaria convencional y ecológica depende fundamentalmente del Plan Nacional de Saneamiento y Titulación de la Propiedad Agraria, que hasta el año 2013 debe eliminar el latifundio, consolidar la propiedad comunal de la tierra y reconstituir territorios indígenas que permitan la reproducción cultural y económica de pueblos originarios y campesinos.

Se recuperarán predios fiscales en desuso y tierras ociosas, excedentes, mal utilizadas o que no cumplen la función económico social mediante un Programa de Reversión, aplicando disposiciones de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria y del Referéndum Constitucional que establece 5 mil hectáreas como extensión máxima de la propiedad agraria.

El plan agrario del MAS incluye además el Programa de Reconstitución Territorial de pueblos indígenas vía expropiación de sus áreas históricas; el Plan Nacional de Distribución de Tierras colectivas a comunidades campesinas y pueblos indígenas, y el Plan Servidumbre Cero para acabar con esta forma de explotación que vulnera los derechos y las libertades humanas esenciales, y que todavía afecta a numerosas comunidades indígenas y campesinas en el área rural del país, especialmente en los territorios guaraníes del Chaco.

Rol del Estado

Se consolida el liderazgo y el control del Estado en sectores estratégicos de la economía con la constitución de empresas públicas para industrializar recursos naturales renovables y no renovables en los sectores de Hidrocarburos, Minería, Electricidad y Recursos Ambientales.

El programa del MAS propone crear empresas estatales proveedoras de materia prima e insumos para generar encadenamientos industriales privados y comunitarios, y cuando se requiera "romper el monopolio" de la producción de determinados productos que afecten la economía del país:

AZUCARBOL será el primer ingenio azucarero estatal en Bermejo, Tarija, con la finalidad de apoyar directamente a los pequeños productores cañeros del sur del país, los cuales procesan su caña en Argentina debido a la insuficiente capacidad del ingenio local.

El Complejo Integral San Buenaventura en la región norte de La Paz, con la instalación y puesta en marcha de un Ingenio Azucarero que genere un polo agroindustrial, contribuyendo al abastecimiento de la demanda de alimentos básicos y a la soberanía alimentaria.

Lácteos de Bolivia (LACTEOSBOL) tiene actualmente tres plantas en las localidades de Ivirgarzama, Challapata y Achacachi de los departamentos de Cochabamba, Oruro y La Paz. La producción se destinará al desayuno escolar.

La Empresa Boliviana de la Almendra (EBA) se instará en El Sena, Pando, para procesar y dar valor agregado a la castaña o almendra en Beni, Pando y el norte de La Paz, con un presupuesto inicial de 45 millones de dólares.

En el corto plazo se consolidará y ampliará la Corporación de Empresas Estatales conformada por las empresas creadas en el periodo 2006-2009 y por las que se constituirán en los próximos años en los rubros de Harina, Goma, Vidrio, Plásticos, Textiles y otros.

El programa de gobierno del MAS pone énfasis en la instalación de una Planta Petroquímica en la provincia Carrasco, Cochabamba, para producir anualmente aproximadamente 700 mil toneladas de fertilizantes minerales, principalmente amoníaco y urea, que permitan incrementar la productividad y la calidad de los productos agrícolas bolivianos. 1

Financiamiento para el desarrollo

El MAS pretende elevar la productividad y la capacidad de producción de los pequeños y medianos agricultores mediante la transferencia tecnológica, la dotación de insumos agrícolas y el acceso a créditos. Se asegurarían mercados y mayores ingresos gracias a la eliminación gradual de la intermediación.

Sobre la base de la experiencia acumulada por el BDP, el programa de gobierno del MAS quiere constituir el Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo (SINAFID) que acompañará la ejecución de las prioridades productivas estratégicas nacionales, departamentales, regionales y municipales establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo.

El SINAFID democratizaría el financiamiento privilegiando a artesanos, micro, pequeñas y medianas empresas, productores campesinos e indígenas y a sus organizaciones económicas, en aplicación del Art. 330 de la nueva CPE: "El Estado fomentará la creación de sistemas financieros no bancarios con fines de inversión socialmente productivas... las operaciones financieras de la administración pública, en sus diferentes niveles de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública. La ley preverá su creación".

Se creará una Red de Cooperativas y Bancos Comunales Populares de Ahorro y Financiamiento Productivo, con aportes accionarios del BDP y aportes populares locales (municipio, asociaciones de productores, artesanos, micro y pequeñas empresas, oecas, cooperativas, entre otras).

Esta Red estatal - comunitaria brindará servicios financieros como capital semilla, capital de operaciones, capital de riesgo, complementados con servicios de capacitación, acompañamiento técnico, tecnología y gestión de mercados.

Se propone abrir líneas de financiamiento para asociaciones de pequeños productores que trabajan con compras estatales para: 1) Capital de Operación: Materia primas e insumos para la producción; 2) Capital de Inversión: Maquinaria y equipos para la producción; 3) Boletas de garantía y otros documentos de garantía; 4) Factoraje: traspaso de facturas al banco a fin de obtener recursos frescos.

Seguro universal agrícola

En promedio, el gobierno destinó unos 136 millones de dólares anuales para asistir a productores agrícolas pequeños, medianos y grandes afectados por fenómenos climáticos como "El Niño" y "La Niña". Como parte de las políticas de incentivo a la producción y a la seguridad con soberanía alimentaria, el programa del MAS ofrece una serie de instrumentos y mecanismos financieros para reducción de riesgos y comercialización de productos.

Se ofrece un Seguro Agrícola Universal (SAU) en todo el territorio nacional, ordenado geoestratégicamente en 15 macrorregiones climáticas definidas de acuerdo a índices climáticos, y aplicable por hectárea cultivada afectada por inundaciones, sequías, granizadas y heladas.

Se ha previsto asegurar los cultivos de maíz, papa, arroz, trigo, quinua y soya en el primer año, e incorporar nuevos cultivos progresivamente. El SAU cubrirá a las 650.000 unidades productivas grandes, medianas y pequeñas que existen en el país y que representan una superficie de 2.046.335 hectáreas cultivadas. De éstas, el 53.47% (1.094.257) corresponden al cultivo de oleaginosas; el 37.74% (772.389) a cereales y el 8.52% a quinua, papa y otros.

El SAU se pondrá en marcha con una inversión estatal de aproximadamente 40 millones de dólares y el Estado pagará hasta el 70 por ciento de la prima en el caso de los productores pequeños.

La prima se basa en precios referenciales del mercado y en función a una tabla variable por cultivo y por año. El Estado definirá los términos de la póliza y los recursos serán administrados por aseguradoras privadas. Para fines de control, se prevé la creación de una Unidad Descentralizada Estatal responsable de velar por el adecuado uso de los recursos.

El mercado interno es prioritario

El MAS propone desarrollar el mercado interno para generar más y mejor empleo a través del incremento de la demanda interna, y al mismo tiempo emprender una gestión selectiva de mercados externos para bienes y servicios. El programa de gobierno del oficialismo enfatiza que el desarrollo productivo debe satisfacer primero el mercado interno y luego los mercados externos.

El plan oficialista es desarrollar y promocionar el mercado interno con Ferias Estatales permanentes en las nueve capitales de departamento, en ciudades intermedias y en localidades fronterizas en alianza con prefecturas y municipios, y con la creación de la "Tarjeta de Consumo Boliviano" que abrirá líneas de crédito en la Banca Estatal de Desarrollo para compras y consumo de productos exclusivamente nacionales.

Con el fin de dar un impulso definitivo a las Compras Estatales para los pequeños productores, se consolidará y articulará a INSUMOS BOLIVIA (agencia de compras y provisión de materia prima e insumos) con PROBOLIVIA (dedicada a la producción y aseguramiento de la calidad) y con otras entidades especializadas en certificación, metrología y registro empresarial, además del perfeccionamiento del marco normativo efectivo y mecanismos de control social.

Se propone además dar protección selectiva a la producción local intensiva en mano de obra y con gran potencial de desarrollo (Confecciones y Textiles, Alimentos, Calzados y otros) a través de barreras arancelarias y para-arancelarias, acompañadas de una agresiva lucha contra el contrabando.

Exportaciones

Para dejar de ser dependientes de la exportación de materias primas, el MAS propone dar un "gran Salto Industrial" en dos ejes: programas a gran escala (hidrocarburos, litio, hierro, cemento) y proyectos industriales de pequeña y mediana envergadura como por ejemplo la instalación de decenas de pequeñas y medianas plantas o factorías para el procesamiento lácteos, frutales, cítricos y otros productos agropecuarios de comunidades, cooperativas y unidades productivas locales.

La agencia PROMUEVE BOLIVIA facilitará, impulsará y promoverá la comercialización de la producción de pequeños, medianos productores y asociaciones productivas en los mercados internacionales a través de las siguientes iniciativas:

Construcción de la Imagen-Marca País (Bolivia, País Líder) para lograr un efectivo posicionamiento internacional en los rubros textil, alta moda, joyería, productos orgánicos y destinos turísticos.

Red Comercial Boliviana en el Exterior para la promoción de la oferta e identificación y gestión de oportunidades de mercado, conformada por oficinas comerciales especializadas en los 10 países con mayor potencialidad de demanda de productos bolivianos, en coordinación con la Cancillería.

EXPORTAFÁCIL, un programa de simplificación y agilización de trámites de exportación especializado para pequeños, medianos productores y asociaciones, a través de un formulario único y servicios en línea que abarcarán trámites de constitución, declaración de impuestos y aduana, certificación de origen, certificación sanitaria, documentos de transporte, entre otros.

Consolidación y ampliación de actividades de la agencia PRO BOLIVIA para impulsar la creación de centros de innovación tecnológica, acompañamiento técnico y capacitación para pequeños productores, enlace con servicios financieros y capital semilla a través de transferencias público-privadas.

Consolidación y ampliación de mecanismos estatales de comercio electrónico y exportación al detalle mediante Internet, otorgando un carácter comercial a los telecentros en las áreas rurales.

Asesoramiento y acompañamiento técnico para el desarrollo de planes de exportación, perfiles de mercado, participación en ferias y misiones internacionales, regulaciones técnicas, trámites aduaneros, mejoramiento del acceso a servicios logísticos, transporte marítimo, aéreo, seguros de transporte, almacenaje, paletizado, etiquetado y embalajes.

El MAS se propone abrir nuevas vías de comunicación, rápidas y competitivas para acceder a mercados del exterior, como por ejemplo la construcción de una Hidrovía en la provincia Germán Busch (Santa Cruz) en la zona de influencia entre el río Paraguay y la población de Puquío, que se comunica por carretera con El Mutún y con Puerto Suárez. 2

Agroecología y soberanía alimentaria

El Programa de Fomento a la Producción Ecológica/orgánica asistirá a iniciativas de producción, transformación, industrialización y comercialización agropecuaria y forestal no maderable ecológica/orgánica sin causar impacto negativo en el medio ambiente. Se fabricarán fertilizantes orgánicos y abonos a partir de desechos en las diferentes zonas agroecológicas de Bolivia.

El Programa RECREAR impulsará la conformación de empresas sociales de carácter estratégico bajo tuición del Estado y con patrimonio propio. El Programa SUSTENTAR fomentará la forestería comunitaria para el aprovechamiento y manejo integral y sostenible del bosque y del suelo. Se creará el FONABOSQUE que financiará actividades de manejo y conservación del bosque y la ampliación de la cobertura boscosa.

El programa de gobierno del MAS-IPSP 2010-2015 crea el Programa Sembrar para el Derecho Humano a la Alimentación, que operativiza a nivel municipal todas las políticas, estrategias y acciones que impulsen la seguridad y soberanía alimentaria.

Se implementará el Plan Producción Agropecuaria para la Seguridad y Soberanía Alimentaria, a través de los programas CRIAR (Creación de Iniciativas Alimentarias Rurales) que fortalece a la agricultura familiar campesina, indígena y originaria con base comunitaria en la producción de alimentos para mercados locales, y EMPODERAR (Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario) que desarrolla las capacidades institucionales de iniciativas productivas agropecuarias, agroforestales y otras.

El MAS plantea profundizar la acción de la empresa estatal EMAPA para garantizar alimentos en la calidad y cantidad suficiente y a precio justo a las familias bolivianas.

Se consolidará la presencia estatal en el acopio y la transformación de alimentos con la construcción y puesta en marcha de plantas aceiteras y alimento balanceado, industrias molineras de trigo y centros de almacenamiento de granos (trigo, arroz, soya, frejol y girasol).

Se prevé una participación estatal de por lo menos un 20% en el mercado interno de harina, arroz, aceite y carne de soya en el periodo 2010 - 2015. Se consolidarán y ampliarán los canales de distribución y venta a Precio Justo de por lo menos el 50% de los alimentos de la canasta básica familiar con la implementación de más de 280 Centros de Abastecimiento de Alimentos en todo el país.

Se conformará un sistema de información estratégica, actualizada y oportuna sobre precios, márgenes de intermediación, proveedores, servicios financieros, insumos, demanda, oferta, compras estatales, tecnología, formación, oportunidades de trabajo y oportunidades de inversión, entre otros, y también un efectivo mecanismo de control y regulación de la actividad productiva y comercial para la protección de derechos del consumidor, en alianza con municipios.

Se propone vincular la producción estatal de alimentos con un Plan de Alimentación y Nutrición para niños y adolescentes de zonas urbanas, periurbanas y rurales pobres, con iniciativas como el Plan "Vaso de leche", o el desayuno, el almuerzo y la merienda escolar.

El Plan de Alimentación y Nutrición para la Niñez se fundamentará en el desarrollo de la producción agropecuaria nacional coordinando cadenas productivas de pequeños y medianos productores locales de redes de mancomunidades municipales.

Se planea también un Plan vida contra la extrema pobreza destinado a promover el crecimiento y el desarrollo económico local e incrementar la productividad; garantizar el acceso regular a los alimentos en cantidad y calidad suficientes de acuerdo a los patrones sociales y culturales; lograr la autosuficiencia de las comunidades pobres; y mejorar las capacidades de autogestión territorial, productiva y social, en apego a los usos y costumbres, con innovaciones tecnológicas culturalmente pertinentes.

Para el logro de estos objetivos, el Plan Vida implementará un programa Económico - Productivo (Agua y Suelo, Producción de Alimentos, Desarrollo de Potencialidades Productivas, Comercialización a Precio Justo y Fondos Comunitarios) y un programa orientado a la Alimentación y nutrición (Bono Juana Azurduy, Alimentación Complementaria Escolar, Educación para la Vida y Educación Nutricional).

Normativa para el desarrollo agropecuario

El programa de gobierno 2010-2015 menciona un conjunto de leyes reglamentarias en los sectores tierra y territorio y desarrollo rural de la nueva Constitución, incorporando principios de justicia, equidad, precaución y acceso responsable a los recursos.

Se propone las leyes de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria; de Pesca y Acuicultura; y de Seguridad Alimentaria con Soberanía para consolidar el ejercicio del Derecho Humano a una Alimentación Adecuada.

Se mencionan las leyes del Tribunal Agroambiental (Art. 179 y 189); de regulación de la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente (Art 344); de producción, importación y comercialización de transgénicos (Art. 409); de conservación y promoción del ecosistemas (Art. 352, 380 y 387), y Ley de protección de la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales (Art. 407).

Además, son necesarias la leyes de protección y aprovechamiento de las especies forestales de relevancia económica, cultural y ecológica (Art. 387); Ley de aprovechamiento de concesiones por comunidades indígena originario campesinas (Art. 388) y Ley de promoción y diversificación económica, distribución de los beneficios de la industrialización y comercialización de los recursos naturales (Art. 355).

Por último, son necesarias leyes de adecuación de la Reconducción comunitaria de la reforma agraria (Art 380 y 394), de servidumbres ecológicas (Art. 389), adecuación de la Ley del SERNAP (Art. 388), Ley de conversión de uso de tierras (Art. 389) y Ley del desarrollo integral de la Amazonía boliviana (Art. 390).


Notas:

1. Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), "el 50% de la producción mundial de alimentos se debe gracias al empleo de fertilizantes minerales". Bolivia es el país sudamericano que menos fertilizante usa (30 mil toneladas) y el que más paga por ellos (una tonelada de urea cuesta 750 dólares en Bolivia). Apenas cuatro países de la región producen amoníaco y urea: Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela. Bolivia podría fabricar urea a un costo de producción de 130 a 180 dólares por tonelada y vendería la tonelada a 250 - 290 dólares en al mercado interno. 600 mil toneladas serán destinadas a la exportación.

2. El proyecto permitirá trasladar carga de El Mutún y de la zona agroindustrial del oriente por el río Paraguay rumbo al océano Atlántico. El Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que anualmente salen por Puerto Suárez, vía el canal Tamengo, unas 27 mil toneladas de productos agropecuarios.

Texto: Bolpress
Imagen: Blog soberaniaeconomica

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger