viernes, 14 de octubre de 2011

Montiel. “Vengo a poner una denuncia por crímenes de guerra a favor del “Che”



Marta Montiel hija de Tirso Montiel, combatiente de Ejercito de Liberación Nacional (ELN), del cual fue líder, Ernesto “Che” Guevara, abrió un juicio ante los tribunales bolivianos, por “crímenes de guerra”, contra Gary Prado y otros implicados en la muerte del legendario guerrillero.

La hija de nacionalidad chilena, arribó a la sede de gobierno, para dirigirse a los tribunales locales e iniciar el juicio, con la denuncia y la entrega de documentos audiovisuales.

“Vengo a poner una denuncia, una apertura de caso, contra crímenes de guerra a favor del comandante Ernesto “Che” Guevara, estoy entregando pruebas audiovisuales en contra todos los que sean responsables, incluyendo al señor Gary Prado (militar), que el mismo en los videos que yo estoy entregando, dice que entro con el “Che” vivo a la Higuera”. Declaraba Montiel a momento de anunciar la denuncia.

Marta Montiel (chilena), buscó los restos de su padre por décadas, el guerrillero chileno caído en Teoponte. Fue capturado el 28 de agosto de 1970 de nombre, Tirso Montiel, un combatiente del ELN de Bolivia, seguidor del Che, quien luego de 4 días de tortura, fue asesinado, según lo que investigó su hija.

Tras 13 años de investigación sobre los restos de su padre, Marta sufrió el robo de sus documentos, en su país y en Bolivia. En su momento allá por el año 2008 también denunció que habría sido golpeada y amenazada en La Paz - Bolivia, le dijeron “si no te vas, serás enterrada junto a tu padre”.

A pesar de esos incidentes, ahora vuelve a hacer noticia con esta demanda que va dirigida a militares bolivianos que hoy en día en la mayoría de sus casos se trata de beneméritos de la patria. Montiel aclara: “Estarían siendo criminales de guerra, de acuerdo a los convenios de Ginebra”.

El caso será seguido por la Dra. Betty Yañiquez, para que se le asigne un Fiscal Competente, informaba Montiel.


Texto: FIDES

Foto: emol

Pueblos no contactados



Hasta ahora, los mecanismos para proteger a esas poblaciones no han servido. Sin embargo, se está bosquejando un proyecto de ley para su protección...

Una de las últimas tribus indígenas que aún permanecen aisladas del mundo exterior fue avistada en una remota zona de la selva amazónica del departamento del Beni tras las graves inundaciones que afectaron al país en 2008.

Es una pequeña tribu, de la que ni siquiera ahora se sabe su nombre.

Si bien es una tribu indígena desconocida para el mundo occidental, sus integrantes ya conocían de la existencia de nuestra civilización.

El fenómeno climatológico que azotó la región en 2008 dejó casi el 60% del departamento de Beni, de 213 mil kilómetros cuadrados de selva amazónica, bajo el agua.

Con ríos de la cuenca amazónica desbordados y poblaciones inundadas, la única manera de entregar la ayuda a los más de 200 mil damnificados era por aire. Los primeros signos de la existencia de la tribu se descubrieron a través de inspecciones aéreas de la región.

Durante los sobrevuelos ya no se observaba tierra y tampoco se podía distinguir a qué ríos pertenecían las aguas. Muchos de los nativos amazónicos descubiertos estaban encima de los árboles para evitar los peligros de la inundación.

Ahora el objetivo es establecer el área en la que habitan, dejarlos tranquilos y evitar que la actividad del narcotráfico y la tala ilegal destruyan su tierra.

Expertos antropólogos han señalado que el grupo avistado es el mayor de las pequeñas tribus aisladas que aún quedan en Beni, Pando y el norte de La Paz, particularmente en el Parque Nacional Madidi, y que hay registro de su presencia en la región desde 1890.

Hasta ahora los mecanismos para proteger a esas poblaciones no han servido. Sin embargo, se está bosquejando un proyecto de ley para la protección de los pueblos y a las naciones originarias, como la Yuqui, que están en peligro de extinción.

En la futura norma trabajan los ministerios de Salud y de Educación, la representación en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo.

El cronograma de elaboración del instrumento legal establece que hasta noviembre será concluido el documento final para que sea presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Su aplicación será encargada a instituciones estatales como las gobernaciones y los municipios, y de ellas dependerá la supervivencia de los pueblos indígenas.

Una primera fase de compilación de criterios de los beneficiarios fue realizada en la ciudad de Riberalta, Beni, donde se trabajó con los indígenas de los pueblos Chácobo, Cavineño, Tacana y Trinitario, y se recibieron sus planteamientos e ideas sobre su forma de vida y convivencia en el marco de la libre determinación.

Otros encuentros se preparan en el trópico de Cochabamba y en la capital de Pando, Cobija.


Texto: Cambio

Foto: periodicoelsol

Playing for change - Colombia

La Tierra | Playing For Change from Playing For Change on Vimeo.

martes, 11 de octubre de 2011

La Megafauna de Tiwanaku



Por Marcelo Reyes


Hace algunos días tuvimos el agrado de conversar con Fernando Pacheco Medrano, acerca de su nuevo libro “Thaipykkhala Tiempos Mágicos”. En él el autor ensaya diversas interpretaciones estéticas acerca de la iconografía tiwanakota, partiendo, más que todo, de su propia colección de cerámicas negras provenientes del area de Tiwanaku y coleccionadas durante más de treinta años.

Ahora lo que nos llama la atención es que Pacheco Medrano se adelanta al análisis estético e incluso psicológico a partir de las piezas sin detenerse o casi en lo que es para nosotros el más importante aporte de esta publicación, que sería el de dar a conocer al público las cerámicas, en particular algunas que son verdaderamente sorprendentes.

¿De qué estoy hablando? Pues habló de que sí estas cerámicas son auténticas, y nada parece indicar lo contrario, estaríamos ante una prueba de que una alta civilización, la de Tiwanaku convivió con la mega fauna de la edad del hielo. Esto haría retroceder las fechas generalmente aceptadas unos 10.000 años. Es verdad que ya Posnansky habló de esto con su datación basada en arqueoastronomía dando 15.000 años de antigüedad a Tiwanaku, pero seamos francos, nadie o casi nadie le creyó y esto quedó en los ámbitos académicos como una anécdota. Esta sería una prueba.

En las casi 300 páginas de Thaipikkhala Tiempos Mágicos vemos desfilar mastodontes, tigres dientes de sable, cóndores gigantes, toxodontes, osos gigantes de cara plana, y otros. Además de objetos con ciertas reminiscencias egipcias, o nórdicas. Ver por ejemplo la imagen que ilustra este artículo, un mastodonte perfectamente reconocible, en arcilla negra de Tiwanacu! Fechar y autentificar estas cerámicas es para nuestros arqueólogos una tarea urgente.

Thaipykkhala Tiempos Mágicos de Fernando Pacheco Medrano es una publicación de La Vitalicia. Cabe destacar la calidad del libro, una edición de 270 páginas en papel couche a color y con tapa dura. Este libro será presentado en La Paz en noviembre.

La Atlántida en Bolivia.

De acuerdo con el inglés Jim Allen la legendaria Atlántida estaría en Bolivia. Allen propuso su teoría hace ya unos 15 años, y desde entonces ha realizado varios viajes a Bolivia en busca de pruebas. Lo que ha encontrado hasta ahora parece fortalecer su punto de vista, en lugar de invalidarlo.

¿Está la Atlántida en nuestro país?



Lo primero que hay que aclarar es que Jim Allen se refiere a una supuesta Atlántida histórica, es decir que de la misma manera en que a partir de los relatos de Homero se buscó, y se encontró, a Troya, Allen asume que la Atlántida es un lugar real que fue descrito en los diálogos de Platón. No estamos hablando entonces, lo siento por los adeptos al new age, de ninguna fantasía o pseudo ciencia, sino de un esfuerzo arqueológico basado en lo posible en hechos verificables.

En los diálogos Timeo y Critias, Platón hace una descripción extensa de una isla continente con una avanzada civilización, que luego de un desastre natural fue hundida en el mar. Esta civilización, la Atlántida habría existido hace unos 10.000 años.

De acuerdo a las indagaciones de Allen la descripción que hace Platón del mítico lugar corresponde perfectamente al Altiplano boliviano.

Veamos….

•Primero Allen distingue entre la isla-continente de la Atlántida que sería toda Sudamérica, y la isla capital de la Atlántida que estaría localizada en un remoto lugar del Altiplano, muy cerca al Lago Poopó, concretamente en Pampa Aullagas. Sería esta isla capital, originalmente rodeada por el agua del Lago Poopó la que habría sucumbido a un antiguo maremoto.
•Por otro lado Allen propone para el apogeo de la Atlántida una fecha cercana al año 1300 A.C., interpretando la fecha de 9000 años atrás de Platón como meses lunares. Esta relativamente cercana fecha parece un esfuerzo de Allen por congeniar con las fechas aceptadas por la arqueología convencional para la civilización en el área andina.
•Ahora las similitudes con nuestra geografía e historia: Platón habla de una gran planicie rectangular, muy elevada por encima del mar, rodeada de altas montañas. Esto es precisamente nuestro Altiplano.
•Además en la Atlántida abundaba el oro, el estaño, y un metal extraño llamado Oricalco que sería una aleación de cobre y oro. Y pues se sabe que el estaño era en tiempo antiguos muy escaso y difícil de obtener en otras latitudes pero siempre ha sido abundante en los alrededores del Titicaca. Y en cuanto al oricalco, aquí tenemos el tumbaga una aleación de cobre y oro usada extensamente por varias culturas prehispánicas. Otro punto en común es según Allen la existencia de canales de irrigación en particular un inmenso canal en pleno Altiplano, cuyos restos todavía se pueden observar.
•Eso no es todo hay además cierto paralelismo entre la historia de la Atlántida y la leyenda de Thunupa deidad andina que según este relato fundo una ciudad cerca al lago Poopó que luego fue destruida por un maremoto.

¿Qué se puede concluir?

Todavía nada, o muy poco. Toda esta elucubración supone que el relato de Platón está basado en información fidedigna, y eso es algo imposible de verificar. Por otro lado, lo que sí es interesante y quizás la investigación de Allen ayude a probar es que es factible que haya habido en tiempos más remotos de lo generalmente aceptado una civilización avanzada en el Altiplano Boliviano. Esta investigación, contrastada por ejemplo con el libro y las cerámicas de Fernando Pacheco, del que hablábamos hace poco, parece sustentar esa posibilidad.


Tal vez Posnansky, que hace más de cuatro décadas propuso en su libro "Tiwanaku, Cuna del Hombre Americano", una antigüedad de 15.000 años para esta cultura prehispanica, tenía razón.


Sabemos que Jim Allen se encuentra en este momento en el país, tratamos de ubicarlo sin éxito, insistiremos esta semana para ver si logramos que nos dé en persona su versión de esta historia.


¿La Atlántida en Bolivia? Porqué no.


Texto y foto: Palabras Más

viernes, 7 de octubre de 2011

Oscar, cazador americano



Pablo Cingolani

Más allá del dolor, ¿qué hay? Más acá del destino, ¿qué habrá? Yo no lo sé pero me encontré con Oscar –su nombre impuesto- y me empecé a hacer estas preguntas, y cien más, miles, muchas, y siento que, al menos esta vez, al menos frente a él, no me importan demasiado las respuestas. Siento que tal vez no haya respuestas, no puede haberlas desde tanta abolición padecida, desde ese más allá del dolor, desde ese donde viene Oscar.

Cuando yo sea hombre entonces seré un cazador. Indios Kwakiutl


Cuando nos reconocimos por primera vez, la atracción fue inmediata. Supe sin dudarlo un segundo, sin fisuras en mi corazón, sin dolor, sin pena, sin culpa, que estaba frente al último cazador, el último en su estirpe, el último entre los últimos, y él me devolvió esa certeza compartiendo algo de eso que puede que se encuentre más allá del dolor, algo que quizás pueda ser definido como alegría.

La vitalidad de este hombre es tan llena –a pesar de todo el genocidio y el odio y el desprecio que ha signado y marcado la historia de su pueblo, de manera específica desde que comenzaron a ser contactados y obligados a reducirse y “civilizarse” en 1967- que pensé lo que ya anoté: tal vez más allá del dolor, se encuentre la alegría.

Y eso que empecé a sentir como alegría, me inundó –como si un sol o varios atravesasen mi piel y su energía cargase cada molécula de mi existencia; como si toda la selva también lo hiciese, y con ella sus espíritus y sus sombras; sol y penumbra y el imán de esas convicciones que ya no quedan como ya no van quedando cazadores en las selvas.

Pero él sí, Oscar sí es un cazador, el persiste en su estar-siendo en la cacería, y por eso cuando nos abrazamos, sentí que estaba abrazando a eso entrañable que sustancia el ser nosotros mismos, a eso que ese compañero eterno llamado Haroldo Conti bautizó precisamente como el Cazador Americano, como Mascaró, “alias Joselito Bembé, alias la Vida” -como te sacude siempre desde el prólogo de su último libro, ese que así y todo pudo escribir en medio del fragor de los combates que se sucedían por la liberación del continente en esos sensibles, duros e irrepetibles años del primer lustro de los 70.

Oscar tenía 18, 20 años para entonces y no lo sé: tal vez seguía en la selva, andando en pelotas como nuestros paisanos los indios tal como proclamó nuestro General San Martín, cazando monos, muchos monos (que es lo que más le gusta de comer); tal vez seguía por ahí, por el río Víbora, afluente del río Ichilo donde se contactó otro grupo en 1986 o más adentro cuando en 1989 se contactó otro grupo más y esa vez lo hirieron con flecha al padre Solari que encabezaba la misión de pacificación para que no los exterminasen a todos. A todos los Yuquis, como Oscar. A todos los Yuquis, los “guerrilleros del monte alto” como los bautizó con admiración un antropólogo que no me acuerdo el nombre. Entonces así la vida de Oscar, entonces así la Vida como decía Haroldo.

* * *

Oscar se andaba con su pueblo en la VIII Marcha Indígena (hay unos 40 yuquis movilizados entre hombres, mujeres, jóvenes como Misael, Lázaro y Roberto, hijo de Oscar, niños como Aldo y sus hermanitas, bebés; en proporción es como si 300 millones de chinos anduvieran caminando) y Oscar se andaba como debe ser: cazando monos en las cercanías de los campamentos y flechando hasta dos capiwaras (carpinchos) que habitan en los curichales (pantanos) que pueblan la pampa de Mojos, por donde avanzaba la tumultuosa caravana humana. Alguien me había contado de él y deseaba encontrarlo pero era dificultoso entre el mar de carpas y gentes y banderas que se habían instalado en Puerto San Borja.

Pero sucede que lo veo al Lucho Revollo, el Defensor del Pueblo del Beni, y lo veo con dos señores muy recios, de firme estampa, sin dudas Señores de la Selva ellos, y nos acercamos a hablar y nos presentaron:

— Ellos son los representantes del Pueblo Yuqui­ —dijo el Lucho con inocultable orgullo y lo vi a Lucas (cuarenta y tantos, bíblico y cortazariano nombre impuesto) y no pude evitar sentir que tal vez el niño de la portada del libro de los Toromonas era él ya que su parecido con el padre de la fotografía (que fue tomada aquel ya señalado y fatídico 1967) era notable, y luego lo vi a Oscar y fue allí nomás que pregunté ansioso:

— ¿Y quién es el hermano Yuqui cazador de monos?

Desde el fondo de esa alegría que está más allá de todos los dolores, Oscar se encendió con esa dicha que me transmitió para siempre y golpeándose el pecho, empezó a señalarse, a señalar los montes que nos rodeaban, diciendo y repitiendo:

— Yo, monos, yo, monos…

Era él, ¿qué duda cabía? Era el Cazador Americano. El que nunca se rindió, el que nunca se rendirá, por muchos más dolores que lo hagan padecer, por muchas más tristezas: Oscar siempre será libre, siempre será su selva, siempre será el Cazador Americano.

Lo vi luego en Totaizal y en otro campamento más y hablamos, hablamos todo lo que pudimos y me siguió contando de sus cacerías de tapires, troperos y taitetúces. En alguno de los momentos compartidos, le pregunté porque estaba marchando:

— La Paz—me dijo sin dudar. Territorio— agregó, dudando aún menos. Y todo estaba claro pero no podía reprimirme y decirle una verdad:

— Pero mirá que no hay monos en La Paz, Oscar.

Su mirada fue tan tierna que hasta ahora me sigue latiendo bien adentro, como cuando ves a los niños de la selva jugando en los ríos.

— ¿No hay monos? —clamó como si eso no fuera posible. Su selva está llena de monos y él, por donde va, como ahora que andaba en la marcha, los encuentra.

— No, hermano, no hay monos— ¿Para qué mentirle? Tal vez por eso, en La Paz, tal vez porque no hay monos, y no hay selva y no hay ríos grandes, no entienden que construir una carretera por el medio de los territorios indígenas como el TIPNIS no sólo es acabar con los monos sino con la vida misma de seres como Oscar o Lucas; no sólo es acabar con los monos sino con los últimos cazadores americanos como los Yuquis; no sólo es acabar con los monos sino con los últimos hombres que no han roto el Vínculo, el lazo, el amor profundo –ese que está más allá del bien y del mal, más allá del dolor- con la Madre Tierra. No entienden o no quieren entender porque acá, acá no hay monos.

— ¿No hay monos? — repitió cien veces Oscar y luego se quedó mirándome en silencio, un silencio que duró siglos. Mas de repente, colmado de esa alegría que aún me desborda, con la fuerza de todos los árboles que son su casa, todos los ríos y los bosques que lo alimentan, toda la energía vital de ese mundo que quieren arrancarle, toda la magia de ese mundo, la Amazonía, toda su magia, volvió de su silencio y me dijo:

— La Paz, ¿no hay monos? No importa, La Paz, territorio.

Sentí: gente así sí está cambiando al mundo. Gente así nos está cambiando y ahora yo sé lo que hay más allá del dolor y más acá del destino: la alegría y la alegría sin adiós de haberme encontrado con él y la dignidad, la inmensa dignidad, la invencible dignidad que comparte y te transmite la gente como Oscar, y todos los que junto a él están marchando en defensa de la selva y del territorio y las comunidades del TIPNIS y de cada uno de los territorios indígenas que hay en Bolivia.

* * *

Termino parafraseando a Haroldo –mi total agradecimiento- diciéndole a Oscar y a través de él, a todos los compañeros de las Tierras Bajas:

Yo se que llegarás a La Paz. Yo se que llegarás, compadre. Por eso te digo hasta pronto. No te olvides de mí, ni de cada uno de los que tanto te amamos. Llegá pronto para que podamos seguir viviendo y amando, llegá pronto, llegá.

Si no hay monos, vos ya me enseñaste: no importa. Lo que importa es el territorio que es la vida y la dignidad, esa dignidad y ese respeto que todos merecemos pero sobre todo los pueblos de la selva que ya tanto han sufrido, y sobre todo vos, Oscar, sobre todo vos, Cazador, sobre todo vos.

Texto y foto: Bolpress

Michel Foucault, ni ángel ni demonio



Luis Roca Jusmet

Empecé a frecuentar la lectura de Foucault a principios de los 80, de la mano de Miguel Morey. En aquella época tenía poco criterio filosófico y buscaba un guía intelectual. El discurso fascinante de Foucault me resultó, en este contexto, apasionante. Pero la verdad es que mi lectura de Foucualt estaba limitada a entrevistas, artículos y a pocos libros. Nunca pude con “Las palabras y las cosas” y “La arqueología del saber”, lo reconozco. El excelente libro de Valentín Galán editado por Virus Vagos y maleantes. Michel Foucault en España desarrolla una análisis muy riguroso de la recepción del filósofo francés en aquellos años- Luego me olvidé de él pero quedó grabado en mi imaginario personal de una manera bastante intensa.

Posteriormente volví a su lectura por diferentes motivos. Por una parte por mis estudios sobre las concepciones modernas de la locura y la medicina. Estos textos me parecen fundamentales para quien quiera estudiar el tema : son muy sugerentes y aportan muy buen material. Sí que el estilo resulta a veces demasiado barroco y la retórica algo abrupta, pero nadie es perfecto- También me interesó su planteamiento sobre el poder. Aquí sí pude comprobar que Foucault hacía bastante trampa al intentar justificar lo injustificable. Quería dar continuidad a un planteamiento que no lo tenía : había pasado de una crítica radical del poder a una separación entre un poder aceptable y otro inaceptable, sin una autocrítica de por medio. Esta es al menos mi opinión. También comprobé que toda la parafernalia sobre el antihumanismo no tenía demasiado sentido porque era una discusión bastante retórica. Que en su momento criticara un determinado humanismo ( básicamente el del personalismo cristiano) estuvo bien pero no tenía sentido anatemizar esta palabra. Finalmente he vuelto a Foucault por la lectura de Pierre Hadot sobre la filosofía como forma de vida a partir de los textos clásicos. El debate Foucault-Hadot aobre el tema me pareció apasionante. Pero este último Foucault, por mucho que él también lo niegue, poco tenía que ver con los anteriores-

He leído últimamante dos libros en francés, no traducidos, que son respectivamente una apología y una degradación de la persona y la obra de Foucault. El primero es de Paul Veyne (Foucault. Sa pensée, sa personne. París: Livre de poche, 2008). El libro, escrito por el historiador y amigo de Foucualt, tiene un sentido apologético que no me gusta. Foucault aparece totalmente idealizado, tanto personal, como filosóficamente, como políticamente. Con la metáfora del samurai aplicado a Foucault elabora una especie de halo de guerrero del espíritu, implacable y certero, muy forzada. Alguna anécdota, como la que explica su sorpresa al verlo con una mujer, ambos con un kimono, la verdad es que roza el ridículo. Lo define como un intempestivo nietzcheano, un escéptico y un incorformista, calificativos que como veremos son en el primer y tercer caso bastante discutibles. El libro es ligero, en general ( salvo en capítulos algo fuera de lugar, como el de Heidegger) pero no aporta nada importante para el conocimiento de Foucault ( del que ya tenemos la rigurosa biografía de Didier Eribon). No vale demasiado ni como introducción ni como reflexión, dado su carácter poco crítico. Lo cual no quiere decir que sea una lectura inútil, hay también algunos elementos sugerentes, como la inscripción de Foucault en la tradición escéptica i algunas reflexiones puntuales que van apareciendo a lo largo del ensayo.

El segundo libro es de Jean.Marc Mandosio, profesor de latín nacido en 1963, y se titula Longevité d'une imposture. Michel Focaul ( París : Editions de l'Encyclopedie des Nuisances. 2010). Este libro forma parte de una saga con la que reconozco que no tengo ninguna simpatía. Se trata de los que intentan denunciar la impostura de determinados autores de culto. Empezó con el inquisitorial Victor Frías con Heidegger y continuó con el libro de Sokal i de Bricmont. El primero me pareció que tenía un estilo inquisitorial, propio de un comisario político. En el segundo me resultó más tramposo que lo que denunciaba, al seleccionar textos parciales y fuera del contexto de los pensadores que criticaban. Ambos me parecían también algo oportunistas, al ir dirigidos a un público que quería sangre y que esperaba ver como desmenuzaban a las presas. Con este libro, en parte, pasa lo mismo. Faltan los matices. Esta bien desmitificar a Foucault pero no al precio de una degradación política, filosófica y personal total. Hay que reconocer que Mandosio ha trabajado el tema y la crítica, aunque sea discutible, es consistente. Es cierto que Foucault no es un imtempestivo como pretende Veyne, ya que en muchos casos más bien parece seguir las modas y modos del momento : se afilia al PC sin convicción, se vuelve antiinstitucional después de mayo del 68 y se codea con los maoístas, se ofrece para trabajar con el Partido Socialista cuando aparecen otros vientos... Es antiinstitucional manteniendo sus cargos académicos... ¿ Impostura ? No me atrevería a decir tanto, ya que la impostura es una descalificación total. Sí contradicciones que lo vuelven más humano que el pretendido samurai que se imagina Veyne. Seguramente mucho culto a la personalidad gracias a estos círculos de incondicionales que sólo buscan un guru al que adorar. S´fue un “manadarín” en este sentido, como critica Mandosio, y parece que le gustaba. Otra cosa son las críticas, que quieren ser demoledoras, a su trabajo teórico. Para Mandosio es una banalidad con superficie brillante, un discurso reversible por su ambigüedad. No estoy de acuerdo. Me molesta tanto la arrogancia de Mandosio como la que critica de Foucault. En algunas cosas tiene razón pero esto lo único que pone de manifiesto es el carácter ambivalente de su obra, que no debe ser venerada y sobre la que debe hacerse una lectura crítica. Pero se nota demasiado que la voluntad de Mandosio no es la de hacer una lectura critica y matizada sino la de derrumbar un ídolo y esto la convierte en muy parcial y tendenciosa. Sí firmaría totalmente dos críticas radicales de Mandosio. Una a excesos retóricos, aunque discrepo con él porque que lo que hay detrás si tiene un contenido consistente que hay que recuperar. La otra referida a la deriva de algunas de sus posiciones políticas. La primera es su apoyo a Jomeini, que fue un escándalo justificado para los opositores laicos que entendieron mejor que él lo que vendría. Pero sobre todo por entrar en el nefasto discurso de la justícia popular directa de sus amigos maoístas. Desgraciadamente el movimiento juvenil de Mayo del 68 se materializó en el peor dogmatismo izquierdista, sobre todo el caso de los maoístas. Foucualt no supo mantener una postura crítica y coherente delante de este lamentable fenómeno: no fue aquí un intempestivo, como afirma Veyne, y se dejó arrastrar por esta moda falsamente radical.

Lo que fue el personaje Foucault tampoco, finalmente, importa tanto. Sus escritos si son una caja de herramientas, como él mismo quiso. Este es el valor de su escritura, la de decir y sugerir ideas interesantes sobre muchos temas. Con sus errores, por supuesto. No es un sistema, por suerte y no funciona en términos de o todo o nada, como pretenden los apologistas y detractores de Foucault.

Quiero por último hacer una referencia al texto complementario del libro de Mandosio, titulado Foucalphiles et foucaulâtres, con el que pretende ridiculizar a los seguidores de Foucault. El texto es, por supuesto, muy parcial y referido básicamente a Francia. ¿ Que ha pasado con los foucaultianos españoles ? Aparte de muchos intelectuales influenciados por él en su mometo, como ya señala Galán, hay cuatro grandes seguidores de Foucault en nuestro país a los que quiero referirme. Uno es Miguel Morey, coherente en su trayectoria de pensador maldito, uno de cuyos eslabones básicos y originarios fue la influencia de Foucault. Otros dos son los soiólogos Julia Valera y Fernando Álvarez-Uría han seguido fieles, desde su visión crítica de las instituciones a la herencia de Foucault ( y también de Robert Castel, al que Mandosio ignora en su libro porque no entra en el paquete que le interesa). Pero interesa sobre todo el caso de nuestro Ministro de Educación, Angel Gabilondo. Es un caso curioso porque llegó como profesor poco oficilaista a la Rectoria de la Complutense por el apoyo estudiantil. Una vez en el poder ( el gran tema foucualtiano) se ha ido adaptando sin tensiones aparentes a la gobernabilidad socioliberal y a la corrección política. Sería un argumento a favor de Mandosio, lo reconozco, en el sentido que las herramientas que ofrece Foucault pueden ser utilizadas en sentidos contrarios y su discurso es perfectamente reversible. Es posible, pero sigo manteniendo que para un lector de izquierdas la lectura de Foucault le puede reportar elementos de análisis muy potentes. Que cada cual decida.


Texto: Rebelión

Foto: Blog Luis Roca

martes, 4 de octubre de 2011

Crece el Movimiento Ocupa Wall Street



(Agencias).- Miles de indignados del Movimiento Ocupa Wall Street protestan desde hace dos semanas en Nueva York contra la avaricia financiera. “La gente está reaccionando porque no aguanta ver tanta injusticia… una situación de locura donde las corporaciones tienen más poder en la política que el propio ciudadano”, dicen los activistas de Los Ángeles y Boston que se han plegado a esta inédita movilización contra la explotación capitalista.


El pasado sábado cientos de manifestantes del movimiento Ocupa Los Ángeles caminaron desde la plaza Pershing hasta la alcaldía. Ese mismo día arrestaron a más de 700 activistas en protestas sociales contra de la avaricia financiera en Nueva York y Boston.

Cientos de activistas habían tomado el Parque Zuccotti, cerca de Wall Street, y el sábado se les unieron mil más. El viernes se unieron al denominado movimiento Ocupa Wall Street un grupo de abuelas por la paz, quienes repetían "Somos el 99 por ciento", mensaje de crítica al sistema capitalista estadounidense, que beneficia al uno por ciento de sus ciudadanos, los más ricos.

El sábado por la tarde los indignados protagonizaron una marcha que arrancó desde la plaza Libertad, próxima a la Bolsa de Wall Street, donde había casi dos mil personas entre inmigrantes, jóvenes, universitarios, y afiliados de los sindicatos del transporte y automotriz. "Los banqueros son todos nazis", "las personas antes que los dólares" y "la policía protege a los multimillonarios de Wall Street", rezaban las pancartas que portaron en la caminata por ocho cuadras.

El vocero de la policía de Nueva York Paul Browne confirmó el arresto de más de 700 indignados que bloquearon el tránsito sobre el puente de Brooklyn. Los agentes trasladaron a los arrestados a comisarías y tendrán que pagar una multa por alteración del orden público.

Los manifestantes llegaron hasta el cuartel general de la policía, en el sur de Manhattan, para rechazar la violación que implicó usar gas pimienta el sábado 24 de septiembre. Fiscales de la urbe abrieron una investigación penal para verificar si policías neoyorquinos emplearon ese gas contra civiles. (Twitter #occupywallstreet, http://www.livestream.com/globalrevolution).

En la ciudad de Boston, agentes de la policía detuvieron a 24 manifestantes por realizar una protesta pacífica frente a las oficinas centrales del Bank of America, informó el vocero de la policía local Eddy Chrispin. No precisó la cifra de reclamantes, pero los organizadores del mitin indicaron que tres mil individuos protestaron frente al edificio del banco, el mayor de la Unión en activos, que anunció días atrás el recorte de 30 mil empleos y reducción en cinco mil millones de dólares sus gastos anuales para 2014.

El fin de semana los indignados de Los Ángeles instalaron un campamento civil de protesta afuera del edificio del ayuntamiento, donde estarán por un lapso indefinido. “No tenemos límite de tiempo, este campamento se va a quedar hasta que logremos lo que queremos: que la población tenga derecho de empleo, educación y servicios de salud, que los inmigrantes tengan derecho al trabajo, que las corporaciones ya no tengan influencia en la política”, señaló al diario californiano La Opinión Mario Brito, integrante del referido grupo.

“Estamos viendo una situación de súper ricos y súper pobres, es una situación de locura. Por eso ahora la gente está reaccionando, porque no aguanta ver tanta injusticia, ya que las corporaciones tienen más poder en la política que el propio ciudadano”, argumentó el activista.

La joven Ana Lilia Hernández, quien preparaba su casa de campaña frente a la alcaldía de la ciudad, aseguró que permanecerá allí "hasta que empiece a darse un cambio o hasta que nos quiten. No es justo lo que está pasando. A las familias les están quitando sus casas, sus autos para dárselos a los bancos. Le están quitando al 99 por ciento de la población para dárselo a ese uno por ciento que son las corporaciones”, protestó.

Katiuska Cruz, de 24 años y originaria de República Dominicana, consideró "ridículo que el uno por ciento de este país esté sentado tomando champán, mientras al 99 por ciento le están quitando sus viviendas. Nuestra generación ya está cansada". Tras un año y medio de salir de la universidad aún está desempleada y con una deuda por préstamos estudiantiles de 36 mil dólares.

Solidaridad con la acampada y ocupación de Wall Street

La ola de protestas iniciadas en Nueva York amenaza con extenderse por todo el territorio estadounidense ante lo desigual que se reparte el llamado sueño americano. Según destaca este lunes el diario californiano La Opinión, la mayor parte de los ocupantes son jóvenes, blancos, hispanos, lucen como una mezcla de hippies y anarquistas.

Para Daniel López, un residente en Los Angeles, el detonante de este movimiento fue el excesivo poder de las grandes corporaciones, ese uno por ciento que a su entender controla casi toda la riqueza del mundo. El activista del denominado Occupy LA asegura que la convocatoria se hizo con una semana de anticipación utilizando los recursos de los medios sociales como Facebook, Twitter, Tumblr y Dashboard.

Promotores de una iniciativa para contrarrestar las corrientes conservadoras en Estados Unidos predicen el auge del movimiento progresista en Estados Unidos. "Tal como hemos visto una primavera árabe veremos un otoño estadounidense, dijo Van Jones, un ambientalista y ex funcionario de la Casa Blanca, en declaraciones citadas por la cadena de televisión MSNBC.

Para trazar estrategia y conformar el proyecto, decenas de activista se reúnen este lunes en el hotel Washington Hilton, donde intercambiarán ideas para el lanzamiento de "movimiento progresista" y su estrategia para las elecciones de 2012. Jones precisó que en la agrupación entrarán diferentes tendencias políticas con el fin de retomar posiciones que son dañadas por corrientes ideológicas agrupadas en grupos como el neoconservador Tea Party.

Una proyección de esa idea, señaló, es apreciada ahora en los cientos de personas que se plantan en protestas como las que rodean a Wall Street para criticar la especulación financiera y la crisis económica. Tendremos una ofensiva de octubre para recuperar el sueño americano y rescatar a la clase media, puntualizó el activista. Pondremos en marcha una contraparte progresista para el Tea Party, subrayó.

En el encuentro que tendrá lugar en esta capital participará el senador Bernie Sanders, de Vermont, los representantes demócratas Donna Edwards, Jan Schakowsky, Chris Murphy, Barney Frank, Raúl Grijalva, Barbara Lee, y Keith Ellison, así como el presidente de la central sindical AFL-CIO, Richard Trumka. Asisten también a la convocatoria el presidente del Sindicato Siderúrgico estadounidense, Leo Gerard, y Robert Reich, ex secretario de Trabajo durante el gobierno del presidente Bill Clinton.

Mientras, en Nueva York, los participantes en el movimiento de indignados Ocupa Wall Street continúan la protesta, hoy frente a la Alcaldía, pese a los más de 700 arrestos perpetrados por la policía durante la semana última. Varios manifestantes denunciaron a través de la red social twitter que la Policía neoyorquina los engañó al decirles que abandonaran las zonas peatonales del puente de Brooklyn y por eso los detuvieron.

Destaca que denuncias similares a la que tienen lugar en Nueva York se extendieron el domingo a las ciudades de Filadelfia, Seattle, Chicago, Boston y Los Ángeles. Asimismo, el movimiento de inconformes inició la publicación del Diario de Wall Street Ocupada, aparente referencia al The Wall Street Journal, publicación de los sectores empresariales del país. Estas protestas, al parecer, encontrarán cobija en la idea que promueven Jones y los otros activistas, pues al igual van en contra de la codicia corporativa, la desigualdad social y el cambio climático, entre otros problemas.

El movimiento activado en el seno del imperio no es una protesta cualquiera de “universitarios que no tienen nada mejor que hacer… este movimiento es diferente debido a la sombría situación a la que se enfrenta el país, y en especiallos jóvenes”, aseguró James Downie (The Washington Post, 26 de septiembre).

La razón de la protesta no es un genocidio en Palestina, la globalización u otra causa política geográficamente lejana que rara vez tiene la posibilidad de afirmarse más allá de un núcleo activista comprometido. Las víctimas de este derrumbe no están al otro lado de mundo; son los manifestantes mismos, sus amigos y compañeros de clase, hijos e hijas. Se trata de una conexión personal y de una motivación que les vincula a esa causa que no crece de modo artificial, destaca Downie.

Tres años después de que Wall Street hiciera estrellar a la economía, el desempleo juvenil se encuentra en 18%, el doble de la media nacional, mientras que el empleo juvenil está en su punto más bajo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El licenciado universitario medio soporta una deuda de 27 mil dólares en el momento de terminar la carrera. No es de sorprender, por tanto, que más del 85% de la promoción de 2011 se mudara de nuevo a casa de sus padres, la cifra más elevada de la que haya constancia.

El reconocido pensador norteamericano Noam Chomsky se ha solidarizado con el movimiento de los indignados. “Las valientes y honrosas protestas que continúan en Wall Street deberían servir para llamar públicamente la atención sobre esta calamidad y conducir a un entregado esfuerzo por superarla y poner a la sociedad en una senda más saludable”.

“Cualquiera que tenga los ojos abiertos sabe que el gangsterismo deWall Street --de las instituciones financieras en general-- ha infligido graves daños al pueblo de los Estados Unidos (y al mundo). Y debería saber también que tal cosa ha ido sucediendo progresivamente en los últimos treinta años, a medida que ha aumentado de modo radical su poder en el seno de la economía, y con ello su poder político. Se ha puesto así en marcha un círculo vicioso que ha concentrado una inmensa riqueza, más el poder político, en un diminuto sector de la población, una fracción de un 1%, mientras el resto va convirtiéndose cada vez más en lo que en ocasiones se denomina ‘precariado’, que trata de sobrevivir en una precaria existencia”, dijo el profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT en una conferencia dictada en Amsterdam el pasado mes de marzo. (Sin Permiso)

“Además, tan horribles actividades se llevan a cabo con una impunidad casi completa: no sólo mediante el ‘too big to fail’ (demasiado grandes para dejarlos caer) sino también con el ‘too big to jail’ (demasiado grandes como para meterlos en la cárcel)”.


Texto: Bolpress

Foto: radiomundial
Powered By Blogger