miércoles, 30 de septiembre de 2009

Comité Cívico intimida en Fiscalía cruceña para evitar declaraciones de vocales de Corte Electoral

Santa Cruz de las Sierra, 30 sep (ABI).- El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Núñez, junto un grupo de choque se presentó el miércoles en puertas de la Fiscalía de Distrito para intimidar a los fiscales y evitar que declaren los vocales de la Corte Departamental Electoral, por el tema del desfalco en la Prefectura para el referéndum autonómico del 4 de mayo de 2008.

En el interior de la Fiscalía, los vocales, que fueron notificados el martes por el fiscal Vladimir Montellano de la Fiscalía General, determinaron no declarar y acogerse al derecho del silencio.

El vicepresidente de la CDE, Ernesto Zambrana declaró que, "todos los vocales hemos optado por el principio constitucional del derecho al silencio, porque para el referéndum autonómico hemos actuado como un cuerpo colegiado por decisión de Sala Plena, en ese sentido la defensa va a ser también de manera colegiada".

Montellano había acudido ayer a la Prefectura para citar al prefecto, autoridades y consejeros departamentales.

No pudo cumplir con su cometido porque fue echado a empellones, amenazas e insultos por los funcionarios de la Prefectura, como mostraron los medios de comunicación.

Los Secretarios de Autonomía, Carlos Dabdoud y de Justicia, Vladimir Peña, se negaron a recibir al fiscal, argumentando que el caso no tiene materia justiciable.
Texto y foto: ABI

Los chiquitanos redescubren su pasado

Hay ángeles sepultados en la iglesia de San Xavier, en Santa Cruz. Fueron enterrados bajo el altar mayor para borrar el trabajo desarrollado por los jesuitas en las tierras chiquitanas. Corrían los últimos días de 1767 y el rey Carlos III dictaminaba la expulsión de esta orden religiosa del Nuevo Mundo. La acusaba de intentar formar un estado independiente al de la monarquía. Entonces, la obra evangelizadora llevada adelante por los religiosos durante más de 60 años fue condenada a terminar en el olvido.

“Los ornamentos pictóricos que adornaban las paredes de las iglesias de la reducción, que fueron realizados por los indígenas junto a los jesuitas, se tacharon con pintura blanca. Los ángeles de madera tallada por los chiquitanos los sepultaron en el altar y los reemplazaron por cuadros del Vía Crucis”.

Magno Cornelio habla con soltura. Este joven chiquitano es uno de los guías turísticos que se hallan en todos los pueblos misionales de esta región oriental. Su capacitación es el resultado del Proyecto Misiones, iniciativa impulsada por la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Centro para la Participación y el Desarrollo (Cepad).

Este proyecto busca impulsar el turismo en la Chiquitania a través de la recuperación y la difusión entre los propios habitantes de esta región de su cultura y de su historia. Una de esas actividades se desarrolló a finales de agosto. Se trató de los Festivales de Temporada de Música Barroca Renacentista.

Ocho orquestas y coros de la Chiquitania —compuestos en gran parte por niños y jóvenes— recorrieron por cuatro días las poblaciones misionales compartiendo su talento musical en las iglesias jesuíticas y empapándose de la historia de cada lugar.

Tradición musical

A los 11 años, Cristian Solís abandonó el juego de trompo por un violín. “Escuchaba lo que tocaban mis compañeros en el Club de Madres y me gustó el sonido”, señala el niño que a sus 13 años forma parte del Coro y Orquesta San Rafael. “Este violín que toco es del coro. Quisiera tener uno propio, pero cuesta 100 dólares”, complementa, mientras acaricia el instrumento que ahora domina. Unas horas más tarde, este joven interpretará junto a sus compañeros la Sonata XIX, de autor anónimo. Su público lo conforman los habitantes de la población de San Miguel.

Fue hace más de 250 años que los padres jesuitas fundaron una decena de pueblos para asentar a los indígenas y lograr de esta forma su conversión al cristianismo.

En la segunda mitad del siglo XVII, los religiosos de la Compañía de Jesús usaron la música como instrumento de evangelización —aprovechando el talento y gusto de estos indígenas por el arte—, produjeron un enorme caudal de partituras. Llegaron a esta región recono- cidos compositores y fabricantes de instrumentos musicales como Domenico Zipoli (1688-1726) y Martin Schmid (1694-1772). “Como las reducciones chiquitanas, a las cuales somos enviados, no tienen todavía órganos y los habitantes saben poco del arte musical, me hice construir aquí (Potosí), conforme a las instrucciones del Padre provincial, un órgano de seis registros que voy a llevar conmigo. (...) Todos los pueblos resuenan ya con mis órganos. He hecho un montón de instrumentos musicales de toda clase y he enseñado a los indios a tocarlos. No transcurre ningún día sin que se cante en nuestras iglesias. Todas estas artes musicales las enseño a los hijos de los indígenas. Vuestra Reverencia podría aquí observar cómo chicos que fueron arrebatados, hace sólo un año, a la jungla, junto con sus padres salvajes, cantan hoy bien y absolutamente firmes en el compás, tocan cítara, lira y órgano, y bailan con movimientos precisos y tan rítmicamente que pueden competir con los europeos mismos”, escribió en latín Schmid en 1744.

Uno de aquellos órganos aún resuena en la población de Santa Ana de Velasco. Y son los propios habitantes de esta localidad quienes han pasado de generación en generación las “mañas” requeridas para interpretar este instrumento.

“La tradición musical traída por los jesuitas es lo que unificó a todas las etnias que habitaban esta región antes de la llegada de los españoles. Y desde entonces nos comunicamos con la música”, asegura Julián Oreyai Yapori, director del Coro y Orquesta de San Rafael.

Este ensamble llegó hasta San Xavier como parte del programa del Festival de Temporada. Allí se puede observar a una gran parte de los ángeles que otrora fueron sepultados en el altar del templo.

Fueron los propios chiquitanos quienes a través del tallado reconstruyeron a los seres alados, reconstruyendo el legado jesuita.


Texto y foto: Amazonía de Bolivia

martes, 29 de septiembre de 2009

Atlas recoge lenguas de más de 520 pueblos autóctonos de América Latina

Las lenguas de más de 520 pueblos autóctonos de América Latina y el Caribe han sido recogidas en el primer Atlas Sociolingüístico de Lenguas y Pueblos Originarios, coordinado desde la Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia.

El surgimiento del inédito atlas y su laborioso proceso de elaboración es explicado en la última edición de la revista Nómada, que edita la Universidad Nacional de San Martín de Argentina.

Inge Sichra, coordinadora del Primer Atlas Sociolingüístico, declaró a la revista que de los 522 pueblos mapeados, se desprende que una quinta parte dejó hablar su lengua original, 44 pueblos sólo hablan español y 55 sólo portugués, mientras que 21 lenguas están en peligro de extinción, reportó Ansa.

Por el contrario, Sichra destacó que el quechua se habla en cinco países, incluido Brasil, y tiene seis mil usuarios en chile, donde la población aborigen sólo representa al 5 por ciento de la población, a diferencia de Bolivia donde los pueblos originarios equivalen a más del 60 por ciento de los habitantes.

Sichra explicó que de las lenguas auscultadas "un cuarto es transfronterizo, lo que impulsó un abordaje tan interesante como complejo".

El atlas, en consecuencia no se trazó por países sino por "regiones neoculturales", detalló Sichra, investigadora nacida en Austria, que creció en Perú, se doctoró en Europa y vive en Bolivia desde la década del 80, donde es especialista en educación etnolingüística. La coordinadora del proyecto detalló a Nómada que "mientras el arsenal africano proviene de unas 30 familias o troncos históricos comunes, las lenguas vernáculas que hoy se hablan desde México a Tierra del Fuego son alrededor de 420 que florecieron de 99 familias".

La más nutrida es la familia arawak que abraza 41 lenguas y se extiende de Centroamérica a la Amazonia en 11 países.

Le sigue la tupí guaraní con 36 lenguas en ocho países, según el Atlas Sociolingüístico que pretende "maravillar al lector con la desbordante presencia indígena-2, explicó la coordinadora del programa de la Universidad Mayor de San Simón.

En Argentina, hay 30 pueblos originarios y entre 28 y 35 lenguas autóctonas vivas, precisa el Atlas.

Como curiosidad, el Atlas avanza de sur a norte, o sea de la Patagonia hasta la Oasisamérica en la frontera Con México y "quizá no parezca mucho, pero es comenzar a pensar distinto", completó Sichra.

El primer Atlas Sociolingüístico de Lenguas y Pueblos Originarios de Latinoamericana y el Caribe tiene forma de libro con 600 páginas y una versión complementaria en DVD.

El trabajo consiste en un rompecabezas de mapas, fichas y cuadros, cinco capítulos temáticos y una galería de imágenes que describen a 522 pueblos, 420 lenguas y diez áreas neoculturales repartidas en 21 países.

El Atlas demandó 14 meses de labor de 34 investigadores convocados por el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para Países Andinos de la Universidad Mayor de San Simón, financiado por Unicef y coordinado por Sichra.


Texto y foto: Cambio

Avatares del libro

Ramón Rocha Monroy

Los amigos de Santillana me obsequiaron un libro de la Editorial "Libros Acuáticos", que lleva una advertencia sorprendente. Dice: "100% resistente al agua". No sé de qué material es, pero uno puede entrar a la cámara de vapor del sauna o a la piscina, y no le pasa nada. Me parece revolucionario porque, de los cuatro elementos, hay dos que son enemigos irreconciliables del libro: el fuego y el agua.

Pues ahora hay uno solo, aunque la revolución sea tardía, porque ya son muchas las voces agoreras que hablan del fin de este protagonista de la historia, cuyo origen se remonta a las viejas civilizaciones de Sumeria, Babilonia, Asiria y Egipto.

Así se desprende de las conclusiones del Congreso Internacional del Mundo del Libro, que organizó la venerable editorial mexicana Fondo de Cultura Económica. La causa que señalan es la digitalización de los textos impresos, la crisis de la industria editorial y la falta de lectores que compren libros, entre otras Los nostalgiosos nos vamos a contar entre los más jodidos. Hablar del resuello de los libros es casi un dato real. Los libros son cuerpos que tienen vida. Tienen olor a papel, a tinta, a pasado, a encierro, a aventura. En cambio las computadoras son inodoras, y aunque tengan color, sólo tienen vida virtual.

A veces extraño mi máquina de escribir, que quedó sepultada en algún taller, aunque la vez que he tratado de aporrear sus teclas, he salido mal parado, y eso que era un campeón en dactilografía. Me he acostumbrado excesivamente al suave teclado de la computadora, pero hay un momento en el cual se hace imprescindible imprimir lo que uno ha escrito: el momento de la corrección. Es curioso que este adelanto tecnológico se parezca al viejo palimpsesto, al rollo bíblico, pues las letras se van perdiendo en la parte superior de la pantalla como si se enrollaran en un cilindro; lo cual torna dificultoso el arte de la corrección. Por eso, la escritora mexicana Ana García Bergua se pregunta qué pasará cuando la letra fantasma que escribe siga fantasma por el resto de sus días.

El Internet, el correo electrónico y la bloggomanía nos proporcionan un soporte jamás antes imaginado para archivar textos ajenos y propios, imágenes ajenas y propias. La mejor manera de conservar originales es tener blogs o aceptar la oferta de los servidores de correo electrónico, que nos proporcionan archivos interminables, y nos los guardan sin la fatiga de acumular papeles. O álbumes. Sin embargo, esto nos parece irreal y frágil; nos parece confiar algo tan valioso como nuestra memoria a una tecnología que no nos ha ganado la confianza. Los jóvenes creadores son los más celosos de que sus textos se pierdan en el ciberespacio, o sean aprovechados por lectores inescrupulosos.

Hace tiempo que tengo más libros en mi computadora que en mi colección personal. He debido bajar cerca de 10.000 títulos, pero hasta ahora no me he sentado a leerlos, y eso que tengo joyas literarias que me dan una relativa seguridad de tener mucho, de ser millonario en libros, aunque me quite el sosiego que esos libros sean intangibles. Es como ver una mujer desnuda y al tratar de tocarla encontrarse con el espejo. Uno quiere acariciar el texto amado, y sólo se encuentra con la superficie de la pantalla.

Hay un argumento más contra los libros: es un argumento ecológico, que trata de salvar los bosques y que no se fabrique tanto papel. Este sí es un argumento contundente, que acaso nos empuje, tarde o temprano, a la melancólica tarea de leer libros virtuales, o ibooks. Hay que acostumbrarse a la nueva denominación.

Texto y foto: Bolpress

lunes, 28 de septiembre de 2009

Las rajaduras de Santa Cruz


Julio Peñaloza

Tengo un asíduo lector que en nombre de una falsa cruceñidad sale al paso a defender casi siempre lo indefendible, y lo hace a menudo contraatacando con esa muy elemental excusa "es que el MAS...es que el gobierno...es que los indígenas..." es que, es que, es que.

De tanto distraerse con los es que, muchos niñatos de la Santa Cruz de la Sierra terrateniente, conocida por sus habilidades para la especulación financiera, los créditos vinculados y el manoseo del Estado cuando de pedir pita se trataba (dictaduras y democracia MNR-MIR-ADN), van quedando rezagados y fuera de juego en este tiempo de crisis financiera y necesidades del primer mundo de manotear como ahogados los dispositivos del proteccionismo para ponerle remedio al desenfreno mercantil que hizo del planeta un lugar sólo apto para los negocios, pero que prescindió de las identidades y los tejidos sociales. Hasta en los países ricos había sido necesaria una referencia estatal para evitar que los potros se desboquen.

Es ya demasiado visible que un grupículo que fue dueño de vidas y haciendas en el oriente boliviano, especialmente en la capital cruceña, va haciendo aguas por todas partes, al punto que hasta las goteras de sus humedecidos caserones jugaran en contra en la próxima época de lluvias. No puede comprenderse en otro contexto que no sea éste, la rabia incontrolable que le ha producido al presidente del Comité Cívico, Luis Nuñez, el hecho de que sus amigos de la CAINCO hayan decidido invitar al presidente Morales a la inauguración de la Feria de este año, con el derecho que les asiste buscar algún tipo de protección luego de la muy mal montada aventura que lleva el nombre de Eduardo Rosza-Flores.

Nuñez, indiscutible objeto de estudio para la paleontología, que renunciará si Evo osa entrar a la Feria, debería haber hecho saltar las alarmas de la clase dominante a la que representa y con su actitud debería obligar a una reunión de mea culpa del más alto nível con la participación de todas las logias, que finalmente se han definido más logieras que cruceñas, como estructuras en las que se confirma que el capital no tiene patria, ni grande, ni chica.

Me explico: La estrategia cívico-prefectural de regionalización de la política, entusiastamente alentada por Cayetano Llobet, premiado con la presidencia del directorio del restituído diario El Día de propiedad del croata Marinkovic, fracasó en los lineamientos ejecutados el pasado año:

1) En el desbaratamiento de la aprobación de la nueva CPE.

2) En el intento del control violento de las instituciones estatales que habían sido bolivianas antes que cambas o chapacas (el Prefecto Rubén Costas demostró su extrema inutilidad como capitán de barco).

3) En la deficiente preparación mercenario-militar con el objetivo de generar una convulsión interna que diera como resultado un escenario parecido al de Honduras para provocar la división política y el quiebre territorial del país.

Por si esto no fuera suficiente, estos cruceños muy de cultura "cada gallo canta en su corral" (porque cuando salen de sus pagos se convierten en inofensivos pajaritos) la pelaron en sus decisiones electorales:

Germán Antelo dió lugar a que por primera vez en su historia el MNR se quedara sin participar en elecciones, perdiendo de vista que los últimos bastiones del que fuera el partido más importante del siglo XX, están en Santa Cruz y el Beni.

Oscar Ortíz, en lugar de pensar en una estrategia unificada regional, fue a abrazarse con el colla Doria Medina y mandó por un tubo el supuesto engorde personal con sello de cruceñidad en el que andaba afanado para generar una plancha sólida de su departamento.

Así tenemos que el uno, Antelo, de la logia Toborochis, está en la candidatura del capitán Reyes Villa y Ortíz, de la logia Caballeros del Oriente, terminó buscando franja de seguridad en la candidatura del empresario de cemento.

Como para que no hayan dudas de las fisuras en este desparramado equipo de reyes chiquitos, Costas ha decidido neutralidad anunciando anticipadamente la derrota de diciembre y la recarga de baterías para la batalla prefectural de abril, cosa que por supuesto ha irritado al galenoAntelo, aspirante a primer senador bajo el ala del sórdido capitán, ex edecan de García Meza.

La cultura logiera de un pacto incólume por décadas por Santa Cruz se ha resquebrajado. Ahora cada una de esas logias están exponiendo impudicamente sus trapitos, mientras Branko se ha escondido por no haber acudido a un citatorio judicial en el que se le preguntaría por sus presuntos nexos con los mercenarios de abril. Y para completar este panorama, tenemos que todas las capas de maquillaje de un segmento social muy aferrado a la vida de apariencias, empiezan a chorrearse porque detrás de las agencias de modelos y eventos de belleza, muy característicos de la Santa Cruz "moderna" --es un secreto a voces en los cafés de la avenida Monseñor Rivero--- hay una prostitución de alto standing que hace todavía más decadente el panorama. Una Santa Cruz de la Sierra de muy lindas pieles, pero paradojicamente, muy decrépita por su vacío existencial y un regionalismo condenado al desuso definitivo.

Los cruceños que van a Miami o a Camboriú, usan gafas de sol parecidas a las de David Beckham, y llevan en las muñecas los Rolex heredados de los abuelos o comprados en el último veraneo, no están habilitados para intentar proyecto cívico-político alguno, se autoconvencieron que con sus cabildos del falso millón podían y terminaron fracasando en el uso de la autonomía como bandera de lucha, y en la reivindicación del IDH como pretexto para seguir fustigando un centralismo que ni los más conservadores centralistas quieren para el país. Su raquitismo intelectual los ha condenado: Casi todos los karayanas, en su momento, beneficiarios de la protección de la Unión Juvenil, deben saber quién es Britney Spears o Platiní Sánchez, pero la mayoría de estos señoritos saltarines de fraternidades en carnaval, no tienen idea de quién fue Gabriel René Moreno.

Ostentosos, dilapidadores, racistas, provincianos, los cruceños fieles al Comité Cívico como su principal iglesia han demostrado en estos últimos cuatro años que no tienen el mínimo interes en saltar a disputar el poder por un proyecto nacional. No basta ser ganadero, agroindustrial o comerciante (legal o ilegal) para pretender la toma del poder. Ese objetivo se consigue a fuerza de leer la realidad, hablar con todos los sectores del país, tender puentes de comprensión a través de la interculturalidad y debatir con fuerza de ideas.

Sin otra bulla que la de sus pasos y arengas en las carreteras en varias marchas, sin dinero, gran parte de ellos víctimas de la miseria, el racismo y la exclusión, los indígenas de las tierras bajas han demostrado que se puede ser muy cruceño, muy beniano y muy boliviano sobre las bases de una profunda convicción en la identidad propia y en la lucha por un país de todos. No es casual por ello, que el proceso constituyente se haya gestado a fines de los noventa desde esos despreciados lugares que a partir de enero próximo tendrán carta de ciudadanía en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La Santa Cruz logiera va camino de su autoeliminación. La Santa Cruz plurinacional está en los inicios de su construcción. En hora buena, como dirían las guapas de la tele fashion.

Texto: Blog Omar Quiroga
Foto: execlub.net

CIDOB denuncia a cívico Luis Núñez por usurpación de representación indígena


La Paz, 28 sep (ABI).- La Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonia Boliviana (CIDOB), denunció al presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, por usurpación de la representación indígena, ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra (Suiza).

"La CIDOB hizo la representación ante ese Consejo, denunciando la usurpación de la representación indígena por parte de Núñez ante ese organismo y lo hicieron otras organizaciones de derechos humanos de Bolivia y de otras partes del mundo", publica este fin de semana, la organización que representa a 34 etnias del país.

El pasado 21 de septiembre, el cívico esperaba mostrar "persecuciones, encarcelamientos, falta de justicia, asilados políticos y ataques a la libertad de prensa" del gobierno ante esa instancia, denuncia que al final no pudo realizarla porque ese organismo internacional no lo recibió.

CIDOB criticó que Núñez se haya presentado como "supuesto presidente de la falsa organización autodenominada Consejo de Derechos Humanos de Bolivia" y expresó su molestia que, para tener acceso a ese Consejo, el cívico utilizara a Tomás Condori representante del denominado Consejo Indio de Sudamérica (CISA), "una organización que no tiene nada que ver con los pueblos indígenas de Bolivia y menos con los de Santa Cruz, pretendiendo sorprender la buena fe del Consejo de DDHH de la ONU".

"Denunciamos que el presidente del Comité Pro Santa Cruz le está mintiendo a Santa Cruz pues al momento de su viaje, informó que viajaba para participar en representación y como presidente del Comité a denunciar las violaciones de derechos humanos que estaría cometiendo el gobierno"; dice la denuncia.

Añade que, al momento de la verdad, lo que pretendía era usurpar la representación indígena, haciendo aparecer como si los pueblos indígenas estuviéramos denunciando al gobierno, lo que no es correcto, ya que al que deberíamos denunciar ante el Consejo es a Luis Núñez y al Comité, "por ser los que en al año 2008 nos persiguieron, amenazaron, agredieron tomaron saquearon y destruyeron nuestras organizaciones", dejan sentado.

Los acusan también de ser los que sistemáticamente se oponen al reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas "que en nuestro país ha sido reconocida como Ley en plena vigencia".

Texto y foto: ABI

La ciencia de cara a la pobreza, 10 años después


Ismael Clark

La Habana (PL).- Hace justamente 10 años, en el verano de 1999, tuvo lugar la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, convocada por las dos organizaciones internacionales mejor calificadas para hacerlo. Hablamos del Consejo Mundial de la Ciencia (ICSU), integrado por las principales organizaciones científicas internacionales en los campos de las ciencias formales y naturales, así como por los cuerpos nacionales representativos de los científicos de cada país, y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Por entonces muchas de las mentes más lúcidas del mundo científico se esforzaban por avizorar los retos y oportunidades que el nuevo Milenio habría de traer para la Humanidad.

En el período preparatorio se realizaron varios ejercicios de pensamiento integrador y prospectivo que trataban de brindar argumentos y tesis a las deliberaciones que tendrían lugar en la citada Conferencia Mundial.

Desde 1979 no se realizaba un evento de esas características cuyo objetivo fuera, dicho a grandes rasgos, correlacionar en la perspectiva el avance científico y el bienestar de las personas, pueblos y países.

Pocos recordaron entonces que poco o nada se había cumplido de los acuerdos de la llamada Conferencia de Viena de 1979, que había tenido por lema el de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Los cambios políticos y económicos ocurridos a fines del siglo XX al nivel internacional oscurecieron cualquier análisis severo de la absoluta inconsecuencia mostrada por los países ricos en la puesta en práctica de las decisiones de 1979.

Desde mi punto de vista, los elementos que presidían los preparativos de aquel cónclave a las puertas del Nuevo Milenio se enmarcaban en dos grandes vertientes. De un lado, el fin de la "guerra fría" se interpretaba por no pocos entusiastas del capitalismo como un despejado porvenir de redobladas ganancias, progresos tecno-científicos inauditos y multiplicados negocios.

Desde otra vertiente, se multiplicaban los llamados de alerta cada vez más enérgicos, por parte de los científicos, acerca de los daños irreparables que el modo de producción capitalista en su versión neoliberal (aunque no lo identificaran así) estaba produciendo sobre los sistemas de sostén de la vida en nuestro planeta y la imposibilidad de continuar por ese camino.

Fueron muchos los eventos previos al conclave científico mundial cuyos aportes cabría comentar. Por ejemplo, en la primavera de 1999 la mesurada Academia de Ciencias Pontificia convocó durante una "semana de estudio" a miembros relevantes y expertos invitados con perfiles atinentes para examinar un tema crucial: "ciencia para la supervivencia y el desarrollo sostenible".

Al revisar las memorias de aquel encuentro me resaltan como vigentes varias ideas expresadas por el profesor Peter H. Raven, una de las autoridades indiscutidas a nivel internacional en materia de biodiversidad, bien conocido por los colegas cubanos por su disposición hacia el intercambio respetuoso.

Según recogen las Memorias del citado evento, Raven subrayó con gran fuerza cómo los argumentos globales pueden resultar inoperantes a menos que las personas lleguen a percibir la crisis (se refería entonces a la ecológica) como algo que "incide de modo dramático y atemorizante sobre la vida de las personas". Razonaba el notable académico que al llegarse a tales extremos podría ser, sencillamente, demasiado tarde. Proponía "cambiar nuestra ética y nuestros valores" a fin de que, entre otros logros alcanzables "lleguemos a entender que al cambiar seremos personas más felices y garantizaremos un futuro decente para nuestros hijos en un planeta más saludable...".

Como parte del mismo análisis, el distinguido científico estadounidense consideraba absolutamente indispensable aplicar plenamente la ciencia y la tecnología en los esfuerzos de toda la Humanidad por lograr la sostenibilidad global aún cuando -para expresarlo en sus propias palabras- "está muy claro que ellas por sí solas no serán suficientes". Respaldaba esperanzado la tesis recién expuesta por entonces, en una muy conocida revista científica, por la distinguida bióloga estadounidense Jane Lubchenko. Esa tesis, bastante divulgada y comentada en los medios científicos internacionales, se conoció como el "nuevo contrato social para la ciencia". La misma incluía elementos positivos como que los científicos habrían de ocuparse de las necesidades más urgentes de la sociedad, comunicarían ampliamente sus conocimientos y su modo de comprender las cosas, con el fin de mejor informar las decisiones de la sociedad.

Por demás, habrían de hacerlo ejerciendo buen juicio, sabiduría y humildad.

A cambio de ello, naturalmente, se reclamaba un mayor espacio y respaldo por parte de la sociedad hacia los científicos y sus instituciones.

Otro documento de entonces, del cual me cupo en suerte ser partícipe, abordó también, aunque con otros matices, la cuestión de la ciencia y sus tareas. Se trata del que recogió el resultado de la Reunión Regional de Consulta de América Latina y el Caribe, que fuera convocada por UNESCO como parte de la etapa preparatoria de la cita mundial.

Aquel encuentro tuvo como sede a Santo Domingo y los distintos giros y tonos de sus deliberaciones se proyectaron en un esfuerzo de "adelanto" en la sustentación de tesis de signo progresista, las que al cabo fueron cuidadosamente formuladas y recogidas en su Declaración Final.

La reunión latinoamericana y caribeña tenía lugar también en la primavera de 1999, en los días previos al citado evento en el Vaticano. La que fue llamada "Declaración de Santo Domingo" reconoció ante todo que la aplicación de los avances científicos podía ser -y de hecho lo había sido no pocas veces- causa de deterioro ambiental y fuente de desequilibrio y exclusión social. El texto es categórico al expresar que "un uso responsable de la ciencia y la tecnología" podría revertir esas tendencias indeseables, lo que demandaría un "esfuerzo conjunto genuino" entre los que poseen las mayores capacidades en estos órdenes y aquellos que "enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social".

En su introducción el citado documento enfatiza que, "en síntesis, un nuevo compromiso (contrato social) de la ciencia debería basarse en la erradicación de la pobreza, la armonía con la naturaleza, y el desarrollo sustentable". Como reflejo de un amplio consenso, se alertaba que "el poder que la ciencia y la tecnología ofrecen es tan enorme que uno de los desafíos mayores de nuestro tiempo es el problema del control social de la ciencia y la tecnología y su adecuada utilización, considerando integral y explícitamente sus dimensiones humana, cultural, social, política, ambiental y económica".

Si me he permitido una tan larga cita textual es porque me parece que mantiene, al día de hoy, plena vigencia. Han transcurrido 10 años desde que, poco después de aquel encuentro regional, los representantes de gobiernos y organizaciones científicas reunidos en la Conferencia Mundial en Budapest convinieran en que el desarrollo tecnológico debía "orientarse resueltamente hacia modos de producción seguros y no contaminantes, una utilización de los recursos más eficaz y productos más inocuos para el medio ambiente".

Al decir del recordado maestro andalusí Ibn Rushd, profesor de filosofía, matemáticas y medicina del siglo XII n.e. y conocido habitualmente como Averroes por la transliteración castellana de su nombre árabe, "cuatro cosas no pueden ser ocultadas por largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza." Aunque enunciada en un contexto distante, la advertencia puede guiar nuestro examen de lo poco alcanzado y lo mucho pendiente al cabo del decenio transcurrido.

Si nos acercamos al tema de la pobreza y la riqueza, esta es lamentablemente más visible hoy que nunca antes, pese al elocuente enunciado de los llamados Objetivos del Milenio formalmente adoptados en Naciones Unidas.

En un libro publicado bajo el sugerente título de "El fin de la pobreza", el conocido economista estadounidense Jeffrey Sachs enmarca a los pobladores del planeta en cuatro grandes estratos. El primero de ellos, integrado por unos mil millones de personas es el mundo de altos ingresos, formado esencialmente por Estados Unidos, Europa, Japón, algún otro país desarrollado y enclaves aislados de riqueza en el resto del mundo. Un segundo estrato lo componen unos dos mil 500 millones de personas considerados como de ingresos medios, en la medida que cuentan con capacidad de consumo y alguna capacidad de ahorro y que incluye, por ejemplo, a los trabajadores indios involucrados en la floreciente industria de las tecnologías de información y telecomunicaciones. Cerca de mil 500 millones de habitantes de países como Bangladesh son pobres, aún cuando ciertamente viven algo por encima de la mera subsistencia. Estas personas pasan sistemáticamente por penurias económicas y no cuentan con infraestructura básica en sus viviendas, como medios de aseo o instalaciones sanitarias. De cualquier modo, ellos clasifican por encima de la definición de pobreza extrema.

En esta última y dramática situación se consideran incluidos unos MIL MILLONES de personas que afrontan todo tipo de problemas: de hambre, de salud, y al decir de Sachs, ni siquiera logran poner un pie en el primer peldaño de la escala del desarrollo.

Son los "más pobres entre los pobres" y virtualmente todos viven (¿?) en países en desarrollo.

Estos desdichados protagonizan la "miseria extrema".

Estos "pobres extremos" se caracterizarían, siguiendo la descripción de Sachs, por no tener capacidad alguna para ahorrar, ni para intervenir o acceder al comercio.
Carecen de acceso a la tecnología; padecen enfermedades que limitan su productividad y degradan su entorno inmediato por necesidad de subsistencia, etc., para resultar atrapados en lo que el citado autor denomina "la trampa de la pobreza".

Como resultado de su pormenorizado análisis, que no necesariamente compartimos en todas sus facetas, este preocupado economista enuncia ocho pasos que considera indispensables para erradicar la pobreza extrema.

Dos de ellos coinciden plenamente con las alertas de los científicos 10 años atrás: utilizar plenamente la ciencia a escala global y promover el desarrollo sostenible.
Una elocuente cita de quien el poeta R. Tagore conceptuó "alma grande" (Mahatma) me ha asaltado durante la preparación de estas líneas, mientras releía y subrayaba estos y otros documentos conceptuales elaborados una década atrás.

Al decir de Mohandas K. Gandhi: "el mundo proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada persona, pero no la codicia de cada persona".

Las noticias cotidianas nos reflejan cuán lejos estamos aún de atender tan juiciosas razones.

Tengo ante mis ojos una información brindada a mediados de septiembre por la vicesecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro, que denuncia la falta de compromiso de los países desarrollados para apoyar la superación de la pobreza extrema y combatir el hambre.

Según el informe, la ayuda total concedida a países más atrasados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo) no alcanza siquiera a la mitad del 0,7 por ciento de su PIB establecido por acuerdo de la ONU como monto de asistencia al desarrollo.

El mundo capitalista se debate en una muy severa crisis y sin embargo, como bien apuntan en un reciente artículo J. Torres López y A. Garzón Espinosa: "Desde el primer día en el que emergiera esta crisis, los gobernantes y altos mandatarios de la economía mundial han dedicado sus esfuerzos a combatir las consecuencias y no las causas de la misma".

Como si fuera poco, el egoísmo de los países ricos dilata desesperantemente la adopción de medidas eficaces para detener en lo posible el deterioro ambiental y sus nefastas consecuencias.

A todas luces, no sólo la injusticia sino también la estupidez subyacente en el sistema imperante de producción, apropiación y consumo se hacen cada vez más visibles. Razón tenía Averroes.

Texto: Bolpress
Imagen: Blog ecológico

¿Qué pasaría si la derecha gana las elecciones en diciembre?


Víctor Flores Alvarez

Las elecciones democráticas más transparente en estos últimos tiempos, quedarán registradas en la historia como lo más avanzado en la consagración de las perspectivas históricas de los pobres y los trabajadores, a través del voto en las urnas. También, como el destape del depósito de los desechos del neoliberalismo, de las fechorías de la derecha en el manipuleo de los registros electorales del reciente pasado.

Para mal de ellos, no contarán más con dinero del pueblo o subvención estatal. Entonces, no les queda otra que arrimarse a las dádivas y traicionar los intereses de la nación. La salida al exterior de sus representantes, estirando la mano corrupta, no es otra cosa que la oferta de un servilismo obsecuente y tenebroso.

Para el caso presente, consideramos muy importante recordar lo siguiente:

a) Cómo el hermano pueblo argentino asistió a su derrota en las urnas; en las elecciones de nuevos miembros del Legislativo. Ellos se montaron en un optimismo que más pronto que tarde se desmoronaría de manera imprevisible. La derecha que ya había anunciado “fraude electoral”, compra de votos, manipuleo de la consciencia del pueblo con dádivas, etc. etc., despertó sorprendida con los resultados totalmente adversos al gobierno e inesperadamente favorables a ellas. Esa derecha quedó estupefacta y atónita, sólo atinó a afirmar que el pueblo reflexionó. Se olvidó del supuesto fraude electoral y está asustada de tanto compromiso asumido en base sólo a la crítica. Porque sencillamente no se puede estar con Dios y el diablo al mismo tiempo.

Desde ese momento, autocríticamente, el partido gobernante supo que los resultados fueron más atribuibles a sus errores, que a los méritos de la derecha como una real alternativa. Ahora, los gobernantes saben que no tienen que equivocarse, mucho más cuando en medio están en juego los cambios hacia la liberación del pueblo argentino. El problema de fondo, es estructurar un Partido con clara convicción y un Programa identificado con las grandes mayorías empobrecidas de un país.

b) La última consulta popular realizada en Venezuela; también tuvo como preámbulo, presagios aguerridos de la derecha sobre un posible “fraude electoral”. Pero, como los resultados fueron adversos al gobierno; la derecha se ufano en publicitar que la caída del Hugo Chávez estaba “próximo”. La verdad es que, esos resultados tampoco fueron en mérito al trabajo o la credibilidad de la derecha como opción, sino más bien, a aspectos de estructura organizativa, política y partidaria del gobierno. Cuando este error ha sido enmendado, la derecha calla al respecto porque sabe que no es opción real. Entretanto no le queda otra, hacer de su única arma, la mentira, todo lo posible para enlodar y hacer todo lo imposible para truncar el proceso de cambio que se irradia vertiginosamente.

Por el contrario, creado el Partido Socialista Unido de Venezuela, con un programa antioligárquico y antiimperialista en la perspectiva de un socialismo moderno, es proclamar la emancipación económica para desarrollar una nación rebelde al capitalismo salvaje o el Neoliberalismo. Cuya corriente fluye persuasiva en el resto del Continente.

c) En Irán, gracias a la decisión de su gobierno que fue reelecto, con una clara visión sobre lo que debe ser la liberación política, económica y social de su país; se ha convertido en el blanco del poderío imperial. Por ello no han escatimado esfuerzo alguno para poner en duda los resultados de sus plebiscitos eleccionarios, con la complicidad de sus lacayos en ese país. Para desmoronar la imagen del presidente reelecto y el supuesto ”fraude electoral”, EE.UU. de Norte América ha recurrido a CCNN, y todos los tentáculos que ésta posee en todo el mundo; para proliferar una verdad torcida inescrupulosamente. Para pesar de ellos el Poder de la Consciencia del Pueblo Iraní se ha impuesto, y no hay señales reales de un retroceso al neoliberalismo.

Al intento de cuidar la soberanía y los intereses de Irán en términos de liberación, el imperialismo ataca publicitando de que Irán se ha convertido en una amenaza nuclear; de estar anidando el terrorismo y el narcotráfico, de ser un gobierno represor y totalitario. ¿Qué de sus aliados israelíes que no tienen reparo alguno con las vidas humanas de palestinos?. ¿Con que moral pueden cuestionar sobre represión o los derechos humanos en Irán y otros países, quienes apuntan a matar con armas “inteligentes” impunemente?. La mejor muestra de lo que afirmamos está en las masacres de israelíes contra palestinos, donde las víctimas son niños, mujeres y ancianos. O en Irak y Afganistán que sucede lo mismo.

d) El golpe de estado en Honduras y el desafiante retorno del Presidente Constitucional, así como están las cosas: un gobierno de facto, con mentalidad fascista, que rompe los principios más elementales de la democracia, significan la reproducción del inicio de lo que fue el desarrollo del “Plan Cóndor”. Ola de dictaduras militares patrocinadas y diseñadas por la CIA y el Pentágono de los EE.UU.. Ola de crímenes y abusos inconcebibles por el ser humano. Mentalidad criminal fascista que aún están en la impunidad. Por ello revisten coraje aquellos que creen posible reinstaurar el pasado ominoso de las dictaduras militares de la década de los 70.

Pero, el avance de las masas de nuestro Continente y de otras latitudes del mundo, ha cuestionado seriamente el manejo del poder, y han asumido la responsabilidad histórica de hacerse de él en pos de sus aspiraciones. La muestra está a la vista de todos: el hermano pueblo hondureño, pese a la adversidad, está rebelde a la dictadura fascista y oligárquica; con una firmeza inquebrantable, digna sólo de los pueblos que han tomado consciencia de su liberación, bajo el liderazgo de Manuel Zelaya, un gobernante depuesto por el golpe fascista, pero dispuesto a ofrendar su vida por una causa más justa.

También, aflora el apoyo casi unánime de los países cuyas políticas de gobierno van dejando de ser neoliberales. En contraste, una orfandad a la osadía del dictador de Honduras, Eduardo Micheletti, que hace más de tres meses le tiembla al Poder de la Consciencia del Pueblo, pese a tener en sus manos abusivas un ejército armado.

Por todo lo que antecede, si las elecciones para gobernantes de uno u otro país los ganan quienes tienen ideología de avanzada -antineoliberal y de liberación nacional-, se trata de terroristas, de narcotraficantes, de ilegales, de quienes vulneran los derechos humanos, pero, si se trata de conservadores neoliberales, éstos son endiosados por los capitalistas que condenan a sus antagónicos.

Después de todo, los gobiernos de países “desarrollados” que osan certificar; ¿tendrán moral para cuestionar o avalar algo?. Nosotros creemos que no. Sencillamente porque han perdido toda credibilidad y sensibilidad humana. Porque están fuera de ética y de verdad; herméticamente cerrados en fascismo y maquiavelismo, humanamente perniciosos para la paz y el cuidado del planeta.

¿Acaso no son Colombia y Perú los mayores productores de hoja de coca y de cocaína?. ¿Acaso no son estos gobiernos los que hacen esfuerzos por mantener el capitalismo salvaje; ligando intereses oligárquicos y transnacionales, cuyas angurrias de poder y voracidad insaciable en lo económico son capaces de fabricar guerras injustas e inhumanas?.

Los hidrocarburos, riqueza natural no renovable, fueron el motivo de la invasión a Irak y Afganistán, por los países más “desarrollados” del planeta. En el caso boliviano tenemos como lo más claro de nuestro convencimiento la Guerra Pacífico, el motivo: el guano y el salitre en medio de intereses transnacionales. La Guerra del Chaco, motivada por transnacionales que explotaban nuestro petróleo. Resultados: vidas humanas segadas salvajemente por armas fabricadas para la guerra por los países “desarrollados”. Deudas y pobreza en dos pueblos hermanos hostigados por el hambre y la miseria. Y poder de dominación, expansión y explotación para las transnacionales. Todo, con la complicidad de malos y corruptos gobernantes.

Bolivia es superada en la producción de hoja de coca, por Colombia y Perú, aliados de EE.UU., el país más grande en consumo y tráfico de drogas; cuyo gobierno no tiene moral para certificar o desertificar nada. Pero, han cuestionado a Bolivia y Venezuela ligándolos con el narcotráfico y el terrorismo, mal de acá y de allá, en manos de oligarquías que han transnacionalizado su comercio con quienes están muy bien instalados en el mismo seno de EE.UU..

Sin embargo, los indicadores están a la vista de todos; sin la DEA: limitación en la producción de hoja de coca, mayor incautación y destrucción de fábricas de cocaína. El gobierno de Evo Morales Ayma, ha asestado duros golpes al narcotráfico; sin olvidar los narcovideos en el gobierno de Hugo Banzer Suarez (ADN), los narcovínculos en el de Jaime Paz Zamora (MIR) y las más de cuatro toneladas en las narices de Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR). Entonces, coca no es cocaína, cocaína es el mejor negocio que tiene la derecha oligárquica muy bien instalada acá y en los países “desarrollados”.

De ahí que, a los grupos financieros de los EE.UU. y al propio Estado norteamericano no les interesa la desaparición del negocio de la droga, porque sus principales bancos reciben cientos de miles de millones de dólares cada año de esta actividad a la que en forma hipócrita dicen combatir. El dinero sucio en EE.UU., le significa entradas anuales que sobrepasan todas las transferencias netas realizadas por las principales compañías petroleras, militares y de fabricantes de aviones[i].

Quienes fuimos víctimas de las crueles, inhumanas y corruptas dictaduras militares, estimuladas por la CIA y el Pentágono norteamericano; a través de “Plan Cóndor” en la década de los 70, en complicidad con la derecha fascista; no tienen moral para cuestionar un ápice. Porque lo que hicieron con Cuba, bloqueándolo económicamente, no tiene calificativo. Tal insensibilidad sostenida por más de seis décadas, chocó con un semblante de hierro forjado a toda prueba. Un pueblo que sobrevivió dignamente a la osadía del capitalismo salvaje. Con indicadores sociales de los más relevantes del sueño socialista, y con índices de los más insignificantes respecto a la delincuencia, la drogadicción y la inseguridad ciudadana.

Estamos ante un choque de ideologías en crisis del capitalismo; porque lo que nos indujeron con nombre de Programas de Ajuste Estructural a través del Banco Mundial y el FMI, han resultado, a la hora de la verdad, un fraude capitalista de dimensiones monstruosas, cuyas consecuencias repercuten ahora especialmente en los países “desarrollados” y sus aliados.

Los países “desarrollados” por mucho que inventen términos “modernos”, respecto a la crisis del capitalismo en su fase más desarrollada; no podrán cambiarle nombre a la saturación de mercado, a la expoliación de los recursos naturales no renovables, a la extremada mecanización y automatización de la producción que desplaza irreversiblemente la mano de obra. Por ello, los países “desarrollados”, de donde emergieron muchos premios Novel, están atontados ante tamaña crisis económica financiera. Porque mientras sostienen que sus economías ya “rebotan” del fondo de sus crisis, gracias al crecimiento de las inversiones, por el contrario, sigue creciendo la desocupación y la pobreza. Paradoja que desbarata tales las afirmaciones “científicas”.

La nueva etapa de desplome del neoliberalismo; con gobiernos democráticos de avanzada, en síntesis, han tomado la decisión de liberar sus economías para bien de sus pueblos que merecen condiciones de vida dignos del ser humano como tal, tarea nada fácil desde ya, que en los hechos, significará que dejarán de ser mercados de consumo, botadero de desechos industriales agotados; exportadores de capitales y de materias primas. El panorama así visto por los países “desarrollados” de por sí es muy, pero muy sombrío para ellos. Sólo falta saber qué pasará, cuando los desocupados por la crisis económico financiera y la modernización de los medios de producción reaccionen en la dimensión prevista por los clásicos de la historia. Ojalá sea más pronto que tarde.

Por estas y muchas otras razones, las elecciones del seis de diciembre del 2010, para elegir nuevos gobernantes de un Estado Plurinacional, sujetos a una nueva Constitución con gran contenido social, de economía mixta y comunitaria, con perspectiva de liberación política, económica y social no cae bien a los países “desarrollados”. Por ello, las transnacionales moverán todos sus tentáculos, habidos y por haber; para truncar los procesos de cambio en Bolivia y en otros de similar situación emancipadora.

El Padrón Biométrico, viene a ser el instrumento moderno aún no aplicado en los países “desarrollados”, y uno se pregunta ¿porque?, porque es un instrumento sencillamente ocioso y caro a la hora de la verdad. Quizás habría bastado con sistematizar los datos de identificación de manera diáfana, y a los autores o implicados en fraude, tras un proceso judicial, ponerlos tras las rejas ejemplarizadoramente, hasta quizás quitándoles ciertos derecho de cotidiana necesidad. Así, los más de 40 millones $US que demandaron su implementación, habrían sido más útiles al pueblo en su conjunto.

Por ejemplo: en EE.UU. el presidente es electo por cuatro años con derechos a una reelección, mediante el más alambicado e ininteligible sistema electoral que pueda ser imaginado. En primer lugar por la existencia de una inexplicable dualidad entre el valor del voto popular y las atribuciones decisivas del Colegio Electoral, por el hecho de existir decenas de formas de conformar los registros electorales y de votar en los estados, donde siempre cabe esperar una sorpresa[ii]. El modelo político fue diseñado ex profeso para que fuera ejercido por una elite a la cabeza de la cual figura el presidente, cuyos poderes sonrojarían a un emperador romano.

A la derecha no le interesa la transparencia del proceso electoral; porque en su mentalidad está cómo boicotear u obstaculizar el voto en las urnas. En todo caso, anular o pifiar el voto de los campesinos, pueblos originarios, mineros y obreros de manos callosas, cuyas huellas virtualmente desaparecieron en su cotidiana labor de sacrificio. Hasta el reciente pasado aprovechado por los vivillos de la derecha, muy bien organizados, con técnicos entendidos en la materia, con pago gratuito de Cédulas de Identidad duplicadas y hasta triplicadas, con “depuración” o anulación de sufragios; osando anulaciones de mesas o haciendo cambio por cajas fraudulentas. Los campeones del fraude en la competencia de quien lo hace mejor; en diciembre del 2010 verán cómo se acaba lo que montaron históricamente. Basta recordarle a Manfred Reyes Villa cuando cuestionaba el triunfo de Gonzalo Sánchez de Lozada, de quien fue su posterior y consecuente aliado.

Solapadamente, el Alcalde de Potosí, René Joaquino, ridiculiza una medida propia del campo popular en la línea de la derecha, para evitar que compatriotas en el exterior del país puedan legitimar o castigar con su voto al gobierno que deseen. Con el voto en las urnas, la derecha sabe que recibirá un bofetazo, un repudio a sus gobiernos que nunca les interesó la suerte de los pobres y los trabajadores que tuvieron que migrar.

Si hipotéticamente ganaría la derecha las próximas elecciones –con padrón biométrico, imposible-, se encaminarían a reformar la Constitución que proviene de un Constituyente, a través del Poder Constituido. Para entonces, dentro de nuestra percepción, no sería una reforma para reeditar el neoliberalismo, sino con él implícito encaminarse hacia la división del país. Esta amenaza persiste en todos los países con gobiernos de avanzada y de liberación, en unos con más intensidad que en otros, Todo digitado desde la CIA y el Pentágono Norteamericano, y la complicidad de sátrapas, testaferros y serviles de la derecha que no tienen Dios, ni patria, ni leyes que respetar.

¡Salvemos la unidad de Bolivia de los tentáculos de la oligarquía enquistada en las transnacionales! ¡Bolivia está en las puertas de Diseñar su Estrategia de Desarrollo Nacional dignamente! ¡Debemos cerrar filas para que la derecha no nos robe este pedazo de historia viviente de liberación!

Texto: Bolpress
Imagen: Ernesto justiniano

Bolivia: Evo, Evolución


Durante la visita que realizó el presidente Boliviano, Evo Morales, a España la semana pasada realizó un planteamiento que pocas personas entendieron y pienso que será considerado visionario para las sociedades evolucionadas del futuro.

El ser humano como especie planetaria

El presidente Boliviano planteó el derecho para que todo ser humano pueda habitar en cualquier parte del planeta, sin ser declarado ilegal y respetando las leyes y normas del país que lo recibe.

Cuando se plantea la recuperación de las costumbres ancestrales y se observa la sabiduria de la naturaleza para permitir la coexistencia de todas las especies en un planeta sano, algunas personas suelen creer erróneamente que se trata de una propuesta para volver a vivir en sociedades como las que se daban en la época de las cavernas. Esto sería un retroceso evolutivo y la evolución va siempre hacia adelante. Para entender de que se habla se debe comenzar por tomar conciencia de que todos los seres humanos somos parte de una misma especie que habita el planeta. Indistintamente del color de la piel o de ciertos rasgos fisiológicos que han evolucionado de acuerdo con el lugar donde habitaron los antepasados de las personas, todos los seres humanos pertenecemos exactamente a la misma especie, todos tenemos dos pulmones, todos tenemos un corazón, dos ojos, dos oídos y un cerebro.

Para un cóndor que vuela sobre las montañas andinas, no existe una frontera entre Argentina y Chile. Para una alpaca que se está alimentando en el altiplano, no existe una crisis económica o una frontera nacional. Estos son limites que el ser humano ha creado en su cabeza y en su juego social, en la naturaleza no existen.

Por eso el derecho de que una persona pueda habitar en cualquier parte del planeta, que planteó el presidente Morales, es un primer paso hacia la consciencia global planetaria donde seremos capaces de vernos como habitantes de un mismo planeta.Tenemos que comprender que el planeta no nos pertenece sino que somos parte de el, con el derecho a habitarlo pero también con la obligación de cuidarlo en favor de la preservación de toda forma de vida que se ha desarrollado en él.

El tema ambiental como preocupación humana primordial

En este planteamiento, el presidente Morales, también habló del derecho de la madre tierra a ser protegida y respetada.

Cuando el presidente Morales dice que el sistema es el responsable del deterioro ambiental no se equivoca y, a mi entender, se refiere a la forma en que los seres humanos estamos usando los recursos naturales, dentro del juego social que hemos inventado, para hacinarnos más en grandes ciudades que se van convirtiendo en lugares poco salubres y donde el autoconcepto del humano se aleja de la naturaleza y del respeto mutuo entre seres humanos.

La humanidad y sus líderes enfrentan ahora el desafío de poder proponer un replanteamiento de la forma en que el ser humano se ha organizado en sus diferentes sociedades y diseñar las políticas de transición hacia las nuevas sociedades ambientalmente sanas.

Este replanteamiento debe garantizar que las nuevas sociedades puedan abastecer sus necesidades sin sobreexplotar los recursos naturales, respetando las grandes extensiones del planeta que deben ser protegidas para la preservación de las especies vegetales y animales.

Esto tendría que partir por reducir de forma pactada y consciente la población humana global, de forma que podamos devolver a la naturaleza los territorios que se están destruyendo para poder abastecer las demandas de ciudades en constante crecimiento. En lugar de hacer crecer las ciudades, debemos decrecerlas (si vale el término) para causar un alivio en los recursos que los habitantes de las ciudades demandan de la naturaleza y que se sobreexplotan para satisfacer esta hambre de consumo.

El presidente Morales dijo hace unos años que no podemos considerar nuestros indicadores de progreso cuando estos se calculan a costa de la destrucción del medio ambiente. Debemos replantear nuestra forma de entender la palabra progreso. Si progreso significa echar más asfalto en las ciudades, más dióxido a la atmósfera, tener más cárceles y armas más poderosas para autodestruirnos… entonces como especie no somos tan inteligentes como creemos ser.

La tecnología que hemos desarrollado, como especie, tiene que servir para proteger la vida y la salud del planeta y debe abrir la posibilidad de la expansión de la vida hacia otros planetas. En otro caso la auto-extinción es inevitable. En mi mente positiva prefiero creer y animarme a proponer que comencemos a abrir nuestras mentes a las lecciones que la naturaleza nos da cada minuto, replanteemos nuestras costumbres y nuestras formas de organización como seres sociales. Reconozco que es una tarea grande, que requiere de mucho debate e imaginación y debe darse a una escala planetaria. Creo que es posible y que podemos lograrlo aprovechando el acceso a la comunicación que tenemos, en esta etapa de nuestra evolución humana, y mediante la difusión y el debate de la consciencia planetaria, proponiendo el respeto como el valor moral primordial.

Texto: kaosenlared
Imagen: weblogs.clarin

Ya de vuelta......................

Tuve la fortuna de conocer y compartir con los Emberá-Wounaán del Darién Panameño, específicamente en la comunidad La Pulida, situada a orillas del Río Tupiza. Allí se llega luego de varias horas de viaje en "cayuco". Allí viven ellos, luchando por mejorar sus condiciones de vida, luchando por mantener sus expresiones culturales...........buscando las formas para vivir bien, siendo lo que son, y estando donde están............


Muchas gracias a ellos y ellas por enseñarme un poquito más de este mundo.

martes, 22 de septiembre de 2009

Fanatismo

Josetxo Ezcurra

lunes, 21 de septiembre de 2009

Me voy a andar.................

Nómadas:

Ya siento el peso de la quietud, por eso las circunstancias y el cuerpo me piden salir. Estaré fuera alrededor de una semana, así que les dejo material para que disfruten de la lectura y la música mientras también caminan su vida. A la vuelta actualizo el blog y les cuelgo alguna fotito de mis andanzas.

Saludos nomadas....................

¿Un ciego con luz o un lúcido enceguecido?


Cristina Castello

Jorge Luis Borges es una metáfora de sí mismo. Es uno de los escritores más destacados del siglo XX y un emblema de su patria argentina, donde todos lo nombran pero pocos lo leyeron. Niño prodigio, vivió su infancia vestido de niña por su madre, quien lo llamaba «inútil» e «infeliz».

«Sentí en el pecho un doloroso latido, sentí que me abrazaba la sed»
J. L. Borges, de «El Inmortal»

Su erudición tiene pocos parangones. ¿Fue tan lúcido para descubrir la sacralidad de la vida, como para escribir? ¿O la lucidez dañó esa parte del espíritu donde está escrito que nada de lo humano debería ser extraño?

Pocos artistas son tan amados y aborrecidos. Y se comprende: los versos de Borges son sagrados, pero su boca fue incontinente. Calificó a Federico García Lorca, como un «poeta menor», y de la misma forma honró a los vates de la Generación del XXVII española; no se privó de críticas a Julio Cortázar; de Cien años de soledad, de García Márquez dijo: «Lindo título, ¿no?». Fue implacable con Charles Baudelaire, se ensañó con Pierre Corneille -autor de «El Cid»- y con Isidore Ducasse (el Comte de Lautréamont).

Más: al ritmo de cada sorbo de su té inglés calificó a Arthur Rimbaud como «un artista en busca de experiencias que nunca logró», y criticó salvajemente a André Breton, potencia de imaginación y poesía; y, aunque nacido en las pampas, su anglofilia era tan fuerte como su franco fobia (Juan José Saer dixit). Demasiado, Mister George.

Su sed, su sed eterna. Este 24 de agosto, se cumplen 110 años de su nacimiento, y la pregunta de siempre sigue en pie: ¿Tuvo sed de poesía, o, también -y sobre todo- de sentirse amado por una mujer? Él, la pluma universal, tuvo amores imposibles y sufrió como los personajes de las novelas más vulgares, que despreciaba. Hasta que llegó su cauce: María Kodama, con quien tuvo una unión en el misterio.

Mente prodigiosa, en «El jardín de los senderos que se bifurcan», propuso -sin saberlo¬¬¬¬- una repuesta a un problema de la física cuántica. Y toda su vasta obra fue un hito, como disparador de la fantasía de lectores y gentes de letras.

A la par, si bien en su momento condenó a Adolfo Hitler y a Benito Mussolini, después hizo loas de autores de crímenes de lesa humanidad: Francisco Franco, Jorge Rafael Videla y Pinochet, entre otros. Asesinos, condenados en tal condición por la Justicia.

Más que por otros poetas, se sintió marcado por el enorme Walt Whitman. Pero, ¿qué asimiló de él? La palabra de Whitman se batía por la libertad de los pueblos y la dignidad humana; la palabra hablada de Borges defendía -también- la invasión-masacre norteamericana en Vietnam.

Su obra de ficción, plena de ironía, es sobria y precisa pero, en general, tiene una gran distancia con la vida viviente, como si lo que escribía hubiera pasado por su cerebro y no por su sangre; está plena de símbolos, de metáforas tan ricas como poco comprensibles para la mayoría; tiene un sentido metafísico, y muchas veces intensamente lúdico. «Historia universal de la infamia» y «El Aleph», entre otras, son piezas maestras del siglo XX.

Borges fue uno de sus espejos de tinta. Un acertijo. Una suerte de estatua de sí mismo, un monumento, un ser sin piel, por cuyos poros asomaba su inteligencia. Pero en la poesía que escribió asoman sus venas terrenales, irremediablemente: [...] Sin que nadie lo supiera, ni el espejo, /ha llorado unas lágrimas humanas. /No puede sospechar que conmemoran /todas las cosas que merecen lágrimas (de «La cifra»).

La poesía es una voz: la vida viva. Ni siquiera este hombre de la esquina rosada, pudo esconderse tras los muros de cristal del poema. El poema no tiene tapias: es revelador.

La hora de la espada: Borges, Pinochet y Videla

Amaba la música de Pink Floyd, de Los Beatles, de los Rolling Stones y de Brahms. Adoraba a «Bepo», su gato. Mientras, aplaudía al gobierno que hizo desaparecer a 30.000 personas -luego de torturas satánicas-, durante el golpe de Estado de 1976 en Argentina. Abrazado a su gato, Borges reclamó públicamente «cien años de dictadura militar».

«Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo, que salvó al país de la ignominia, y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno», dijo en mayo de aquel año. Se refería a la reunión que mantuvo con el genocida Jorge Rafael Videla, primer presidente de facto de aquella etapa; había asistido, presuroso, con Ernesto Sábato, quien fue después defensor de los derechos humanos: los rictus de la vida.

El tiempo hizo su juego y en1980, con o sin el gato «Bepo», recibió a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo, gesto en el cual -aunque ella lo niega, discreta- hay una influencia evidente de María Kodama. Entonces se mostró conmovido, y hasta indignado con los militares asesinos; y reiteró esa conducta cuando, ya en democracia, se juzgó a los desaparecedores de seres humanos: recién en ese momento quiso enterarse de los suplicios y muertes sufridos por sus congéneres, y escribió una crónica para la agencia EFE. ¿Había despertado por fin su lucidez para la fraternidad? Ojalá.

Pero las palabras son una suelta de pájaros: imposible remontarlas cuando vuelan a voluntad del viento. ¿En cuántas personas influyeron sus primeras declaraciones? ¿Cuántas, sin pensamiento propio, repitieron los conceptos del poeta sólo porque «lo dijo Borges»?

Paseó entre laberintos, espejos, libros de arena, ruinas circulares y bibliotecas de Babel. Cultivadísimo -es una de las más grandes glorias mundiales de la literatura- se fue de este planeta el 14 de junio de 1986, siempre en espera del Nobel. La condecoración que, orgulloso, había recibido de las manos con sangre de Augusto Pinochet, fue un escollo insalvable para el premio. Aquel día se alborozó con su flamante doctorado Honoris Causa de la Universidad de Chile, y enarboló la hora de la espada. La hora de la espada, el discurso reaccionario de Leopoldo Lugones, quien -con esas palabras- avalaba la siembra de muerte de los futuros golpes de Estado.

Borges fue Borges, ni más ni menos, a pesar de haberse definido como anarquista. A los 17 había sido tildado de comunista, con la prohibición de entrar a Norteamérica. En realidad, sólo había tenido un enamoramiento adolescente de la Revolución Rusa, fuente de inspiración para el poemario «Los salmos rojos», que destruyó tres años después. Sólo se publicaron los versos de la poesía que da título al libro, en la revista «Grecia», en un periódico de España y en otro de Ginebra.

De su pecado de juventud sólo queda esa huella, y las cenizas de tantas estrofas incendiadas.

En 1983 anunció su suicidio en el diario La Nación, en el relato «Agosto 25, 1983». Por cierto que no se quitó la vida; y justificó haber jugado con las palabras y con la opinión pública, en su cobardía para auto inmolarse. ¿Buscaba con sus actitudes, la fama y el espacio que su país le negaba como escritor? ¿Era un exquisito provocador?

Lúdico, me dijo en una entrevista que el deporte que más le gustaba era la riña de gallos; y con su proverbial ironía bajo el aspecto de ingenuidad, se preguntaba por qué en el fútbol 22 hombres corren detrás de una pelota, en lugar de comprar 22 pelotas.

Se jactaba de haber tomado mescalina y cocaína en su juventud. Pero aquello no duró más que un instante: su droga dura fueron los caramelos de menta, y su devoción, la merluza hervida.

Travieso, guardaba billetes de 10, 50 y 100 dólares entre los libros de su Paraíso: la biblioteca. A pesar de no haber creído en ningún dios, antes de morir rezó el «Padre Nuestro», porque así lo había dictaminado muchos años antes, su madre. Doña Leonor Acevedo seguía rigiendo el destino del hijo -el «inútil» e «infeliz»-, obediente hasta el último soplo, que exhaló el 14 de junio del '86.

«Me duele una mujer en todo el cuerpo»
(Borges, en «El oro de los tigres»)

Su padre lo llevó a un prostíbulo en Ginebra, para que ejerciera por primera vez como varón; y desde entonces, el amor le fue una frustración. Muy amigo de Adolfo Bioy Casares, escritor y caballero excelso y de una personalidad fuertemente seductora, Borges vivía a través suyo, lo que la vida no le daba: la pasión de una dama. Se sentía el patito feo.

El nombre de una mujer recorrió el mundo en los versos borgianos: «Yo que he sido todos los hombres, no he sido aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach». Matilde no existió jamás: era el personaje de una novela ignota y de baja calidad, a quien él dio entidad universal con su estrofa.

La soledad puede ser una telaraña

A Elsa Astete Millán, su primera esposa, la conoció en 1931, cuando él tenía 32. La relación fue terrible: sin amor, sin pasión, sin interés de ninguno de los dos por el otro. Ella se enamoró de Ricardo Albarracín Sarmiento, dejó al poeta ciego y amante de las espadas, y se casó con el candidato nuevo. Sólo después de decenios, Elsa relató aquel fracaso, sin mucha elocuencia:
-«No se dio», contó, apenas.
-«Sólo la esperaba a ella», gimió el poeta a modo de narración.
Para mitigar la espera, Borges se enamoró de Estela Canto -quien jamás lo amó-, de Silvina Bullrich, de María Esther Vásquez, y más.

Y llegó 1965 -habían pasado más de treinta años- y el reencuentro con Elsa. Él ya estaba casi ciego, tenía 68 años y ella 57. Sin que le importara su agnosticismo, se casaron por iglesia: por amor, todo podía sacrificarse. Al menos eso creyó.

Doña Leonor Acevedo había influido una vez más: -«¿Cada noche de su vida, antes de acostarse, miraba tu foto», dijo a su futura nuera.

El matrimonio se terminó después de tres años, en 1970. Georgie se cansó: sin una palabra, salió de la casa conyugal y no volvió jamás. Unos meses después, mientras paseaba con su sobrino por la calle Florida de Buenos Aires, Elsa Astete Millán se cruzó con el escritor y lo saludó:
-«¿Quién es? », preguntó el poeta, ya totalmente ciego. -«Es Elsa, tío», fue la respuesta
-«¿Y quién es Elsa?», repreguntó Borges.

Enterraba el amor, ¿el amor? ¿Fue Millán la pasión que le hizo escribir me duele una mujer en todo el cuerpo? Todo hace pensar que no, pero... Qui sait?

Alcanzó la fama recién en la antesala de la vejez, a pesar de haber comenzado su vida literaria como un superdotado. A los siete años había escrito en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, el cuento «La visera fatal», inspirado en un episodio del Quijote; y a los nueve tradujo del inglés «El príncipe feliz» de Oscar Wilde.

Su obra incluye cuentos, ensayos y poesía. Fue un innovador, abrió senderos. No hay que olvidar que dos de las grandes revoluciones de la lengua castellana, tuvieron su origen en la América morena: una fue la de Rubén Darío y el modernismo; y la otra, la de Borges, a partir del cambio que impuso a la narrativa. Además, hizo guiones de cine, crítica literaria y prólogos; escribió en colaboración con otros escritores, y tradujo obras del inglés, francés, alemán, anglosajón y escandinavo antiguo.

Era como Leonardo da Vinci, complejísimo y lleno de matices, con inteligencia fascinante e imaginación enorme. ¿Era como el genio da Vinci? Así lo siente María Kodama. Cultivadísima, escritora e incansable cancerbero de la obra del Maestro, ella amaba tanto «su rostro de conejo» como verlo reír tal «un cachorro de tigre al sol».

«Ulrica», según él la llamaba -nombre nórdico que quiere decir «Osita»-, escuchó por primera vez un poema del que sería su esposo, cuando tenía cinco años; lo conoció a los 12 y la relación amorosa empezó a finales de los'60, pero se hizo exclusiva, desde el adiós a Elsa. «Osita» fue también un gran soporte de la actividad literaria y personal de Borges, lo ayudó en la dirección de su colección «Biblioteca personal»; y escribieron juntos, en colaboración, «Breve antología anglosajona» y «Atlas».

Fue desenfadada, fresca y espontánea con el Maestro: a pesar de su juventud, le discutía cosas que podrían haber parecido una insolencia y que, sin embargo, a Georgie le gustaban y divertían. Y así la disfrutó: libre como un animal en la selva, según ella se define, a costa de ser prisionera de su libertad.

María fue los ojos a través de los cuales Borges descubrió geografías, amaneceres y obras de arte presentidas pero vedadas para sus pupilas en penumbras. Hoy, el poeta descansa -por su elección- en el cementerio Plainpalais (Ginebra), cerca de donde había tenido su primera experiencia sexual, en aquel prostíbulo. Vaya coincidencia.

Y tantos amores frustrados, y tantos versos, y dos esposas, tan diferentes.
Elsa le había dicho:
¬«Georgie, aprovecha tu cuarto de hora; hoy estás en el candelero, pero dentro de dos o tres años nadie se acordará de vos».

María lo acompañó hasta el final y hoy recorre el mundo, para mantener vigente y hacer crecer la obra del poeta. Y no le debe de ser fácil: no es sencillo tener talento y ser la viuda de un grande, en un país como Argentina, donde tantos quieren apropiarse del alma del Maestro. ¿La amó? Nadie puede saberlo, el corazón del hombre es insondable, aún para sí mismo.

«Yo pronuncio ahora su nombre, María Kodama. / Cuántas mañanas, cuántos mares, cuántos jardines de Oriente y de Occidente, cuánto Virgilio», le escribió, entre tantos versos. Es como el ojo del huracán: serenidad y silencio cuando todo se arremolina a su alrededor, dijo de su mujer.

«Y que nadie temiera», está grabado en la tumba de Jorge Luis Borges, un grande de las letras y un poeta sin compromiso con la vida humana. Sediento, lúdico, incontinente verbal, brillante, desamparado, a veces un niño. En los días anteriores a su muerte, contaba a su esposa de los caramelos «toffie» que le compraba su abuela, hablaban de literatura y estudiaban árabe.

¿Fue un hombre ciego pero con la lucidez a flor de alma, o la luz del conocimiento lo encegueció? «Debo justificar lo que me hiere. /No importa mi ventura o mi desventura. /Soy el poeta», había escrito.

Quizás sea la mejor sentencia y la única conclusión.

Texto: Bolpress
Foto: dialogica.com.ar

Las tres banderas de Pando


Sol de Pando

En Pando se dirime el porvenir de Bolivia. El 10 de agosto del 2009 flamearon en la naciente Comunidad Intercultural "Bernardino Racua" las banderas republicanas del nuevo Estado Plurinacional.

El pasado 10 de agosto se produjeron en el Departamento de Pando dos actos simbólicos que marcan un hito en la historia agraria boliviana. Los municipios de Santa Rosa (en la provincia Abuná) y Nueva Esperanza (en la provincia Federico Román), fueron el escenario de los primeros asentamientos interculturales enmarcados en el Programa de Constitución de Nuevas Comunidades en Pando, programa que a su vez forma parte del Plan Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos, que es la herramienta con que el Gobierno del presidente Evo Morales ejecuta una Nueva Política de Tierras en Bolivia.

Las nacientes comunidades interculturales en Santa Rosa del Abuná y Nueva Esperanza, se hallan en dos de los siete municipios de Pando donde se ha proyectado asentar un total 3.000 familias campesinas, provenientes del todo el país, que soliciten tierra fiscal para vivir y trabajar en ella.

Como se sabe, el Estado boliviano es dueño y señor, en representación y bajo vigilancia de la sociedad boliviana, de todas las tierras fiscales que hayan podido ser inventariadas dentro el territorio boliviano (inventarios que se triplicaron de manera transparente en la actual gestión con relación a regímenes pasados). La población de Bolivia, a través del Estado, tiene derecho a acceder —sin más trámite que su necesidad— a más de 2.3 millones de hectáreas de tierras fiscales disponibles para su distribución, en los departamentos de Pando, La Paz , Beni y Santa Cruz. Este patrimonio de los bolivianos está bajo la transparente protección de la Ley 3545 a través del Registro Único Nacional de Tierras Fiscales.

Estrategia amazónica

“Esto que el presidente Evo Morales nos ha encomendado realizar aquí en Pando no es un simple traslado ni solamente una rutinaria distribución de tierras” —explicaba el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana cuando inauguraba la comunidad intercultural “Bernardino Racua” en el municipio de Santa Rosa del Abuná—. “Nuestro Presidente nos ha ordenado, nos ha instruido, nos ha conminado a desarrollar en la región amazónica del país toda una estrategia de recuperación territorial y conservación de la biodiversidad poblando todas las tierras productivas en este hermoso paraíso con familias bolivianas que necesitan un espacio propio para vivir dignamente”.

Con aquella explicación, el Ministro de la Presidencia sintetizaba la compleja acción fundacional que el naciente Estado Plurinacional de Bolivia viene desarrollando en su territorio amazónico. Se trata de una estrategia integral que, según informó la viceministra de Desarrollo Rural Teresa Morales, involucra al menos a 14 instituciones públicas dependientes de seis ministerios. Los principales responsables de esta estrategia son el viceministro de Tierras Alejandro Almaraz como operador técnico-jurídico, y el ministro Quintana como operador estratégico-institucional.

Calendario demorado

El marco estratégico que el Ministerio de la Presidencia diseñó para viabilizar la Nueva Política Agraria, asume que un eficaz plan de distribución de tierras, al implicar la constitución de nuevos asentamientos humanos, pasará ineludiblemente por un nuevo ordenamiento territorial, es decir nuevas gestiones territoriales y medioambientales capaces de generar polos de desarrollo en estas zonas olvidadas de la vieja República. Por eso es que cuando se habla de tierra, se habla también de territorio.

Así pues, los asentamientos de las nuevas comunidades interculturales no se produjeron de la noche a la mañana, mucho menos al calor del clima electoral. “Este plan se inició al día siguiente de la posesión del presidente Evo Morales. Se ha cumplido ya una primera etapa con el saneamiento y la identificación de tierras fiscales, que fue resistida con toma de instituciones, asaltos y amedrentamientos contra el Inra, y cuando empezamos a planificar la distribución de tierras disponibles, quisieron frenarnos con la masacre de Porvenir. Nos han demorado el calendario y ahora nos acusan de cohecho electoral”, comenta Juan Ramón Quintana, a tiempo de informar que en la próxima etapa se procederá a consolidar los asentamientos mediante la ejecución de importantes proyectos agrícolas y agroforestales.

Si es cohecho electoral que el Fondo Productivo Social (FPS) haya priorizado durante la última gestión la aprobación y ejecución de más de 170 proyectos sólo en Pando como nunca antes de la historia, si es cohecho electoral la creación de un Comando Amazónico que permite a las Fuerzas Armadas de Bolivia contribuir en la lucha contra la pobreza rompiendo con un pasado antidemocrático como el que tiene atrapados a los militares de Honduras, si es cohecho electoral que Entel haga una interconexión entre las comunidades interculturales y el mundo que les rodea, entonces el Estado en Bolivia no tiene razón de ser para aquellos que siguen creyendo que la vida de los pobres no debe valer más que un voto.

Planificando la vida

El proceso de constitución de Asentamientos Humanos responde a una planificación transparente de distribución de tierras, respetando las aptitudes de uso del suelo para un aprovechamiento sostenible y comunitario de los mismos, en torno a proyectos productivos con rentabilidad progresiva.

Es un proceso racionalmente organizado en las siguientes fases:

Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial que articulen la distribución de tierras con los asentamientos humanos, en coordinación con entidades de gobierno y entidades privadas vinculadas al desarrollo rural.

Formación de Consejos Departamentales de Coordinación con las organizaciones sociales del campo y comunidades organizadas sin tierras o con poca tierra, en torno a los cuales se pueda promover consensos sobre criterios de selección de beneficiarios con mayor racionalidad y equidad social y territorial.

Formación de un Comité Técnico Interinstitucional de Coordinación, con carácter de obligatoriedad entre Ministerios y Viceministerios involucrados en esta tarea.

Orientación informativa y educativa en las comunidades con necesidades o demandas de tierras (en el mismo lugar de origen), donde se realice un trabajo de base, de organización conjunta del proceso de traslado y construcción del nuevo asentamiento que permitan un efectivo ejercicio del control social y un ejercicio pleno de los derechos individuales como colectivos.

Participación de autoridades departamentales y municipales, y de organizaciones locales en el proceso de construcción del nuevo asentamiento humano, especialmente en los lugares donde hay voluntad política de respaldar estos procesos.

Registros técnicos

Por razones históricas obvias, Pando es una prioridad en esta nueva política agraria impulsada por la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria. Hasta agosto del pasado año se terminaron de distribuir 738.946 hectáreas de tierra fiscal disponible a 58 comunidades campesinas pandinas, sobre un total de 1’445.196 disponibles, de las cuales sobran 706.250 hectáreas , que es la tierra disponible donde se ejecuta la actual creación de nuevas comunidades interculturales ocupando apenas 208.500 de esas hectáreas.

Los nuevos asentamientos debían iniciarse el pasado año, pero circunstancias como la masacre del 11 de septiembre retrasaron el cronograma.

Serán cuarenta nuevas comunidades interculturales que se asentarán en siete municipios de las provincias Abuná (Santa Rosa), Nicolás Suárez (Bella Flor), Manuripi (Puerto Rico y Filadelfia), Federico Román (Nueva Esperanza y Santos Mercado) y Madre de Dios (El Sena).

Los beneficiarios son campesinos sin tierra que iniciaron los trámites de dotación a mediados del año 2007, inscribiéndose en el Registro Único Nacional de Beneficiarios (RUNB) que guarda datos completos y actualizados de los pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias sin tierras o que las poseen insuficientemente.

Las solicitudes son colectivas, canalizadas mediante las organizaciones comunitarias reconocidas constitucionalmente.

Un derecho abierto

“Nadie está siendo obligado a migrar a Pando o a cualquier otra zona donde haya tierra fiscal disponible. Son solicitudes que hemos recibido y que estamos atendiendo y atenderemos gustosos por que es lo que manda nuestra nueva Constitución”, afirma el viceministro de Tierras Alejandro Almaraz Ossio, el principal operador técnico-jurídico de este proceso agrario, junto con el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana que es el operador estratégico-institucional del Programa.

En efecto, la dotación de tierras fiscales (es decir de propiedad estatal) para beneficiar a trabajadores agrícolas y comunidades indígenas que no poseen ese bien capital, es una obligación gubernamental que ya fue definida en 1996 mediante la Ley Inra; y se la aplica con más vigor aún desde el 2006 cuando se aprueba la Ley de Reconducción Comunitaria. La nueva Constitución vigente desde enero del 2009, institucionaliza esta política de modo integral en su artículo 395:

“Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario campesinos, comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y comunidades campesinas que no las posean o las posean insuficientemente, de acuerdo con una política estatal que atienda a las realidades ecológicas y geográficas, así como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales y económicas. (…)”.

Texto: kaosenlared
Imagen: bolivia-now

Where the Hell is Matt?

La alimentación como instrumento de dominación


Miguel Ángel Pérez Pirela

Plantea Bourdieu “Eso que me gusta y eso que encuentro bueno es, de hecho, eso a lo que estoy acostumbrado a comer; eso que consume mi clase social de origen”. La gastronomía es entonces reenviada a un proceso de distinción, a partir del cual las élites afirman su diferencia con relación a las otras clases”.

Es innegable que uno de los signos de diferenciación entre las clases está determinado no solamente por eso que se come, sino también por cómo y dónde se come. Es erróneo por ello pensar que se pueden realizar elecciones culinarias y dietéticas sólo a partir de una supuesta autonomía contemporánea. Eso que comemos depende de fuertes determinaciones sociales, no sólo a nivel cultural, sino también a nivel económico y social: “En los años de 1940, en Estados Unidos, Lewin mostró que la consumición de un producto, y de forma más general las elecciones alimentarias, no dependen de decisiones individuales, sino del resultado de una serie de interacciones sociales. Para que un alimento sea consumido por un individuo, es necesario que el mismo llegue a él”.

Ese punto es esencial para el análisis filosófico-político, sociológico o incluso moral de la alimentación. El proceso que permite a un alimento llegar hasta la mesa de quien lo come es arduo y complicado. El mismo depende de una serie pasos, pero también de muchos intereses.

Según Poulain “Los análisis de los movimientos que atraviesan el espacio social alimentario (deslocalización y relocalización, de la alimentación, transformación de las prácticas, desarrollo de la obesidad, exacerbación de los sentimientos de crisis…) muestran cómo la necesidad biológica de comer y la expresión del hambre son socialmente modeladas” […] La alimentación… es siempre a la vez socialmente construida y biológicamente determinada. Los modelos alimentarios aparecen como el resultado de una larga serie de interacciones entre lo social y lo biológico, como la agregación compleja de conocimientos empíricos.

Desde la siembra, cosecha o producción de un alimento, pasando por su distribución y, más tarde su venta, servir un plato de arroz en una mesa cualquiera implica un sistema que no puede ser pasado por alto. Sistema a partir del cual pueden, por una parte satisfacerse las necesidades de un pueblo o sociedad o, por otra, hacerlo dependiente de normas de producción y distribución impuestas. De hecho, es innegable que fenómenos alimentarios acaso inexplicables, a nivel de desigualdad de la distribución de los alimentos y de la calidad de los mismos, son en ocasiones producto de dicho sistema.

A la luz de lo antedicho, cómo explicar, por ejemplo, el hambre en ciertas regiones del planeta. El hambre es, claro está, un hecho biológico, pero también un fenómeno social, político y sobre todo moral. Audrey Richards “considera que el hambre es el principal factor determinante en las relaciones humanas, primero que todo en el seno de la familia, y más tarde en los grupos sociales más amplios, el pueblo, un grupo de edad o estados políticos”.

Todo ello nos permite entonces comprender la importancia y el rol que posee la alimentación en las relaciones humanas. La misma estructura al individuo en ámbitos tan trascendentales que tocan, por ejemplo, la alimentación que la madre ofrenda al hijo que –de hecho educa y forma en él una identidad– hasta la utilización de la misma como un arma mortal de guerra en conflictos entre pueblos.

Hoy día nos encontramos delante de una postura capitalista y neoliberal que reduce el alimento a mera mercancía.

De hecho, notamos una actividad alimentaria que, cada vez más, es acaparada por la industria agroalimentaria y que coloca la sociedad en una posición de pasividad en relación a las modalidades que han de ponerse en práctica y vivirse en el mundo de la alimentación.

Como afirma Poulain, en su obra "Sociologies de l’alimentation", las cada vez más grandes cadenas de alimentación con sus enormes ciclos de distribución, aunados a una concentración y monopolización de las actividades que realizan, “separan los consumidores del origen natural de los productos, los cortan de su ambiente social tradicional”.

A partir de 1930 a nivel planetario cambios sociológicos sin precedentes modificaron los modos de vida y sobre todo trastocaron fundamentalmente los lazos que unían los consumidores a los alimentos: producción, transformación y comercialización alimentaria organizaron definitivamente, estructuraron y dieron ritmo a la sociedad rural; los paisajes mismos de los países se transformaron a lo largo de los ciclos de producción; el alimento se convirtió poco a poco en simple mercancía, y la gran distribución dio nacimiento al consumidor; al inicio de los años 1960, los supermercados hacen su aparición y toman, en una generación, una posición dominante.

Como consecuencia de la pérdida de contacto con la filial de producción, el alimento se transforma en un simple objeto de consumo sobre el cual reinan los ‘jefes de productos’ y los ‘especialistas en marketing’.

De todo ello surge un fenómeno tan sintomático como el de el hambre: “Comida en abundancia, pero de menos en menos identificada, conocida y sobre todo de más en más angustiante".

Se deja de un lado el hecho que comer es también un acto que une al hombre con la naturaleza, con lo real. La cocina y las costumbres de mesa de una sociedad son una manera original de organizar las relaciones entre la naturaleza y la cultura. Industrializada, la comida suscita interrogantes, que pueden rápidamente transformarse en angustias. ¿De dónde proviene ésta? ¿De cuáles transformaciones fue objeto? ¿Por quién fue manipulada?

Estamos hablando entonces de una separación cada vez más neta entre el hombre y su alimento que se ve reflejada en un desconocimiento de eso que se está comiendo. Dicho desconocimiento afecta de forma directa la percepción del consumidor en relación con eso que come, dando como resultado natural una desconfianza en los productos alimentarios.

Ello se radicaliza a la luz de los escándalos que a partir de los años setenta se han ido dando: en 1968, los movimientos ecologistas ya criticaban la “comida industrial”; en 1970 el ternero y el pollo con hormonas están en el tapete; en 1996 la crisis de la vaca loca y en 2006 los temores de la gripe aviar.

En fin, Como comenta Fischler en su libro El omnívoro, “Si no sabemos eso que comemos, no sabremos en qué nos transformaremos y no sabremos quiénes somos”.

Foto: la5tapatanet
Powered By Blogger