lunes, 23 de agosto de 2010

Arde la Amazonía


Ismael Guzmán

En estos días la amazonía arde en todo el sentido de la palabra y sin oportunidad para exageración alguna, pues arden los ojos por la frondosa humareda que sale de aquellos árboles que el fuego les acaba de arrebatar su frondosidad; arde el estómago por el agua cada día más saturada de la ceniza que esparce el viento; los niños arden de fiebre por infecciones estomacales; pero también muchos ardemos por la indignación ante prácticas irresponsables que no cambian ni conmovidos ante las amenazas que emite el cambio climático, ni temerosos ante las suaves normas de un Estado apenas contemplativo en la materia.

Pero lo que más arde en estos momentos son los vastos pastizales de la sabana amazónica y sus bosques aledaños, deliberadamente incendiadas como parte de una práctica perversa de manejo de campos de pastoreo para el ganado bovino.

Y en estos ardores uno se pregunta, ¿cuál es el pecado de la amazonía? ¿Por qué estas ardorosas y dolorosas purgas ambientales, si es precisamente en esta región, con territorios indígenas establecidos, donde aún se ejerce una relación armónica con la naturaleza? Pareciera que se cierne un ensañamiento contra la amazonía efectuado desde diversos ámbitos sociales y “naturales”:

Hace poco una helada inusual nos infringió una cuantiosa matanza de peces, saurios y otras especies acuáticas como las petas (tortugas). Ríos, arroyos, lagunas y estanques de agua, se constituyeron a raíz de este suceso, en nidos de pestilencia provocada por la osamenta. Duro golpe a la naturaleza, duro golpe a los medios de vida de familias indígenas de la región.

Luego, en esta temporada, experimentamos un sol que hace estragos las pieles expuestas y ante el cual sucumben los cultivos y el ganado en general, nos referimos a la sequía que en sí misma es dura para el medio ambiente y también para la economía rural en la región.

Sin embargo, el impacto de la sequía es aún mayor debido a que va aparejada de devastadores incendios forestales causados por productores rurales con culpabilidades compartidas, pero en una jerarquía de responsabilidades muy definida, donde el sector ganadero ocupa la cúspide.

Los potreros, que suelen ser miles de hectáreas por cada familia, demandan prácticas de manejo para la renovación de pastizales y la eliminación de plagas como garrapatas y otros que atacan al ganado. Para contrarrestarlo, el método más sencillo es incendiar la pampa en la temporada más álgida de la sequía, a un costo monetario bajo porque lo subvencionan la misma naturaleza y nuestros pulmones.

Por eso arden en estos meses los pastizales, devastando la fauna que alberga, en un doloroso espectáculo donde todo es fuga para intentar salvar la vida. En ese momento donde arrecia el fuego, no cuentan los nidos tan esmeradamente cuidados por sus edificadores porque hay que huir del fuego; no cuentan las crías incapacitadas para tal travesía porque hay que salvar la propia para intentar sustituirlas en la siguiente temporada; no cuentan los roles naturales de presas y depredadores, todos fugan para salvar sus vidas de la voracidad mayor, aunque algunos, en su desesperación y confusión, huyen fuego adentro, constituyendo el último acto de búsqueda natural de sobrevivencia. Mientras la flora, solo retuerce sus hojas en espera de su fatalidad.

Pero al parecer, porque cada vez se hace más inminente, a la amazonía aún le restan purgas mayores al de estos impactos señalados y tendrán un carácter permanente y de mayor envergadura: los mentados megaproyectos, cuyas verdaderas dimensiones y efectos aún son desconocidos. ¿Cuánta resistencia más le quedará a la amazonía?

****

¿Incendios forestales o desastres humanos?

Equipo técnico CIPCA Santa Cruz

El oriente y la amazonia de Bolivia son regiones vulnerables a los incendios, los cuales tienen impacto en la economía de las familias afectadas, pero sin duda su efecto más traumático es la pérdida de vidas humanas y del ecosistema. Las causas principales que originan los incendios son la quema de pastizales, cañaverales y quema de rastrojos (materia orgánica) realizada por ganaderos, empresarios agrícolas y en menor escala campesinos e indígenas. Estas malas prácticas son realizadas para el control de plagas (insectos y garrapatas), renovación de pasturas y habilitación de áreas para uso agrícola, por su bajo costo económico sin tomar en cuenta el costo social y ambiental.

Este conjunto de prácticas contribuye a los efectos del cambio climático, que en los últimos años se perciben notoriamente, al punto que está modificando el calendario agrícola en la región, tal como refleja el alcalde del municipio El Puente, Santa Cruz, y productor campesino, Gabino Vaca Arinori: “he visto el cambio brusco del clima, de la noche a la mañana aparece un viento fuerte, ya no se puede calcular como antes, hoy día el viento está de norte y al otro día esta de sur, esos cambios son los que generan esto. Incluso antes sembrábamos en octubre, ahora hay que esperar noviembre, diciembre”.

Según datos históricos (2000 al 2010) de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), a nivel de país los picos más altos se identificaron en 2004 con 50.464 focos de calor que afectaron más de 6 millones de hectáreas, seguido de los 29.743 de 2005 que comprometieron aproximadamente 3,5 millones de hectáreas. Hasta el 19 de agosto 2010 se tienen reportados 24.961 focos de calor que afectaron a 1,6 millones de hectáreas, superando las 1,2 millones de hectáreas dañadas por el fuego el año pasado. La ABT teme que en septiembre esta cifra supere los más de 50.464 puntos de fuego detectados hace seis años. (Fuente, ABT, agosto 2010).

Según el mapa (agosto 2010), se evidencia la concentración de los focos de calor en las macroecoregiones del oriente y amazonia de Bolivia.

Ante tal situación, por un lado es importante hacer prevalecer el ejercicio del marco jurídico vigente de manera irrestricta, como la Constitución Política del Estado (CPE) en su Art. 342 que textualmente determina: Es deber del Estado y de la población conservar, proteger de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente. Asimismo, el Art. 401, parágrafo I menciona: El incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra, serán causales de reversión y la tierra pasará al dominio y propiedad del pueblo boliviano.

Del mismo modo, la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria en el Art. 2, parágrafos II y XI; Art. 28 y 29 de la Ley agraria 3545, referido a la obligación de cumplir con la función Económica Social, que textualmente determina:

II. La función económica social en materia agraria,… es el empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y otras de carácter productivo, así como en las de conservación y protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario.

XI. Los desmontes ilegales son contrarios al uso sostenible de la tierra y no constituyen cumplimiento de la función social ni de la función económica social.

Art. 28. … serán revertidas al dominio originario de la Nación sin indemnización alguna, las tierras cuyo uso perjudique el interés colectivo…

Art. 29. ...es causal de reversión, el incumplimiento total o parcial de la Función Económico Social....

En otras palabras, si se identifican predios con cañaverales, pastizales, desmontes mecanizados y manuales, y áreas con vocación forestal que son quemadas, deben ser revertidos por el Estado sin ninguna indemnización porque son prácticas contrarias al uso sostenible de la tierra y negativas al interés colectivo de la sociedad y el de sus propietarios.

Por otro lado, estos desastres deben interpelar, principalmente a los actores rurales vinculados con el acceso y tenencia de la tierra y recursos naturales a un cambio de mentalidad y de prácticas de manejo de las quemas, que por ahora son consideradas como parte de sus sistemas de producción agrícola y pecuaria.

En el marco de la construcción de nuevas normas, basadas en la Constitución Política del Estado, el contexto es oportuno para incidir en el acceso, uso y manejo sostenible de los recursos naturales a nivel nacional, departamental y municipal.

Texto: Bolpress
Foto: amazonia.bo

sábado, 21 de agosto de 2010

No más microcréditos


F. Xavier Iturralde

Banco Los Andes Procredit S.A. (BLAP) repentinamente cambió de “nicho” crediticio, motivo por el que despidió a 200 empleados en marzo de 2010.

Funcionó como Caja Los Andes Fondo Financiero Privado S.A. (1995 al 2005), cuyos capitales privados vinieron de donaciones hechas a la ONG Procrédito creada por Pilar Velasco en 1991. Ella hizo parte de la ONG FIE fundada en 1985 con Pilar Ramirez, la que después de 25 años es Banco FIE S.A., pero sin perder su objetivo. Ambas están entre los pioneros, de exitosos alcances logrados por el microcrédito en Bolivia con know how y how to do propios. Los mismos que la consultora IPC GmbH de Claus Peter Zeitinger aplicó a escala mundial, para organizar la multinacional Procredit-holding de la que es Presidente, cuyo accionista mayoritario es la INI AG International Micro Investionen Aktiengesselschaft fundada en 1998, con sede en Frankfurt, especializada en atraer financiadores internacionales con la banderita de que es para los pobres.

El propósito y la filosofía implantada por Velasco, cuya ONG Procrédito se retiró a tiempo del BLAP el 2007, obedecían a captar donaciones para los pobres vía microcréditos e incentivar a microproductores. Fue un largo camino el transcurrido y lograron incluso un posicionamiento internacional. Pero en el curso del 2010, con toda facilidad, el BLAP cambió su misión y visión. Abandonó el “nicho” de los microcréditos. Ya no serán su prioridad, menos los del área rural, donde el gobierno está empeñado en ampliar y profundizar la bancarización. En otras palabras, en nombre de los pobres captaron donaciones y recursos baratos, con cuyas utilidades se capitalizaron en forma privada como banco.

Tampoco necesitan a 200 empleados, catequizados en sus inicios para una cruzada contra la usura que sufrían antes los pobres, por lo que debían entregarse vocacionalmente a una actividad exclusivamente social, para lograr excedentes como resultado de un intenso y extenso trabajo de mucho caminar, dedicando tiempo sin límites de horas y capacitándose continuamente, para que los fondos confiados desde el extranjero al comienzo, luego captados localmente, sean aplicados en créditos bien analizados, de riesgo controlado, cuidando de que la mora sea reducida y exista una buena recuperación, cumpliendo en ese aspecto con los proveedores de fondos para los microcréditos y con los ahorristas bolivianos.

La ex Superintendencia de Bancos que aprobó su transformación de FFP a Banco, aceptando de que continuarían firmemente en su rol financiero favorablemente al microcrédito, en ningún acápite de la Resolución los obligaron a mantenerse en sus ideales por los que se conformaron y obtuvieron recursos a fondos perdidos o con intereses concesionales. Así como fácilmente argumentaron el crédito en favor de los pobres para captar recursos en el extranjero, actualmente se retiran sin miramiento de ninguna clase del microcrédito.

Texto y foto: Bolpress

La puerta giratoria


Eduardo Galeano
Brecha del Uruguay


La puerta que gira fue inventada en Berlín, en 1881, para evitar el frío, el viento, la nieve, el polvo y el ruido. Más de dos siglos después, sirve también para circular, gira que te gira, entre los negocios, la política y la guerra. Algunos casos más o menos recientes, en Estados Unidos: Robert McNamara encabezó la empresa Ford, donde hizo lo que pudo contra la naturaleza y contra los peatones distraídos, hasta que un giro de puerta lo lanzó a dirigir la matanza de Vietnam, durante unos cuantos años, y culminó su carrera exterminando países desde el Banco Mundial.

Donald Rumsfeld fue jefe de gabinete del Gobierno de Estados Unidos, desde allí la puerta giratoria lo arrojó a una fábrica de Monsanto, la serial killer multinacional, donde legalizó venenos que habían sido prohibidos, hasta que la puerta giró nuevamente y apareció conduciendo la guerra de conquista del petróleo de Irak.

Dick Cheney encabezó el Pentágono en el gobierno de Bush padre y regaló jugosos contratos militares a su empresa Halliburton, y de ahí pasó al gobierno de Bush hijo, donde se ocupó de la demolición y la reconstrucción de Irak en beneficio de Halliburton, siempre en el centro de su generoso corazón. Y el vaivén de la puerta no paró.

A mediados del año 2009, el presidente Obama colocó a Michael Taylor a la cabeza del organismo público que controla los alimentos y los medicamentos que se venden en el país.Taylor ya había trabajado allí. Había sido él quien dio el visto bueno a las hormonas transgénicas para vacas lecheras, que pueden producir cáncer, y había autorizado que esa leche se vendiera sin ninguna advertencia en el envase. Monsanto expresó su gratitud otorgando a Taylor el cargo de vicepresidente de la empresa.

***

El paraguas

Hace unos dos mil cuatrocientos años, los chinos usaban paraguas de varillas plegables. El modelo no ha cambiado mucho, pero hay ciertos instrumentos, de uso más exclusivo, que se usan para atravesar las grandes tormentas históricas. Esos paraguas extraordinarios salvaron a los altos ejecutivos que perdieron sus empleos durante la crisis que está castigandoal mundo.

En cifras redondas:

• Robert Eaton, directivo de Chrysler, recibió un consuelo de 130 millones de dólares.
• Lee Raymond, de la petrolera Exxon, 350 millones de dólares.
• Robert Nardelli, de la constructora Home Depot, 210 millones.
• Hank McKinnell, de la farmacéutica Pfizer, 200 millones.
• Lloyd Blankfein, de la financiera Goldman Sachs, no perdió su empleo, pero tuvo que reducir su salario anual, que era de unos 50 millones de dólares: lo que le quedó alcanzó para evitar que la crisis lo ahogara.

***

El semáforo

El primer semáforo funcionó, desde fines de 1868, frente al Parlamento británico. En nuestro tiempo, otros semáforos, mucho más poderosos, dirigen el tráfico mundial. En casi todos los países del norte, la luz roja impide la circulación de herbicidas, pesticidas y abonos químicos que contengan abamectina, acefato, carbofurano, cihexatina, endosulfato, forato, fosmet, lactofem, metamidofós, paraquate, parationa metílica, tiram y tricloform.

En casi todos los países del Sur, la luz verde da la bienvenida a esos mismos agrotóxicos, venenosos para la salud humana, que los países del Norte les venden.

¿Quién maneja los semáforos?

¿Quién gobierna a los gobiernos?


***

El ascensor

Según dicen, el primer ascensor fue un sillón con roldanas, que el gordísimo rey inglés Enrique VIII inventó, hace siglos, para evitar las escaleras del palacio. Más modernos ascensores utilizó Silvio Berlusconi para subir hacia el poder absoluto en Italia. En el año 1984, Bettino Craxi, socialista, presidente del Consejo de Ministros, firmó un decreto-ley que bendecía el monopolio de Berlusconi sobre la televisión privada.

Craxi lo había conocido en un crucero, donde Silvio animaba a los pasajeros con sus chistes y sus canciones. Atraído por su insuperable vulgaridad y su extraordinario mal gusto, Craxi le juró amistad eterna y eterna televisión. La tele fue el principal ascensor de Berlusconi hacia el poder político. El fútbol también ayudó, desde que compró el club Milan y ganó varios torneos.

Electo y reelecto varias veces por el voto popular, ejerció el gobierno de Italia y del Milan, se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo y en el campeón mundial de la impunidad, atravesó invicto una infinidad de procesos judiciales y no estuvo ni un solo día preso, mientras convertía sus vicios en admirables virtudes y sus estafas en hazañas dignas de aplauso.

***

El chivo expiatorio

Según antiguas tradiciones religiosas, un macho cabrío cargaba los pecados de todos y era castigado con la expulsión al desierto. Esa invención ha servido y sigue sirviendo para descargar sobre espaldas ajenas la responsabilidad de nuestras desgracias y nuestras culpas. Algunos pueblos, como por ejemplo los judíos y los gitanos, vienen trabajando de chivos expiatorios desde hace mucho tiempo. A mediados del año 2008, la revista italiana Panorama, que pertenece a Berlusconi, tituló en portada: “Nacidos para robar”. Se refería a los gitanos y según las encuestas, la opinión pública coincidía con este veredicto genético. Poco antes, Alfredo Mantovano, viceministro del gobierno de Berlusconi, había desarrollado la idea en la televisión de Berlusconi:

—Los gitanos son una etnia inclinada al robo y al secuestro de niños. O sea: ladrones, y para peor, ladrones de niños.

La justicia italiana no había comprobado la veracidad de ninguna denuncia de secuestro de niños por gitanos, pero ese detalle carecía de importancia.

Texto y Foto: Cambio

jueves, 19 de agosto de 2010

La expansión cocalera en el TIPNIS en el gobierno de Evo Morales


SENA-Fobomade

Los asentamientos campesinos ilegales en el territorio indígena del TIPNIS proliferaron como hongos en las últimas dos décadas; la colonización cocalera se intensificó en el primer gobierno del Presidente Evo Morales. Desde 2007, el Ejecutivo y los cocaleros parcelan y privatizan esas tierras comunitarias, obligan a los indígenas a sembrar coca y quieren construir una carretera que parte en dos la TCO de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán.

El Parque Nacional Isiboro Sécure fue creado por decreto supremo 7401 el 22 de noviembre de 1965. El límite Norte se extendía desde el hito tridepartamental de La Paz, Beni y Cochabamba hasta la confluencia de los ríos Natusama y Sécure con el Isiboro; los ríos Yusama e Isiboro hasta la confluencia de éste con el río Chipiriri definían el límite Sud; las Juntas del río Chipiriri por la cuenca del río Isiboro hasta su unión con el río Sécure junto al Puerto Gral. Esteban Arze demarcaban el límite Este; y las aguas divisorias de las Cordilleras del Sejeruma y Mosetenes trazaban el límite Oeste.

Por decreto supremo 22610 del 24 de septiembre de 1990, el Parque fue declarado territorio ancestral de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, rebautizado como Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y reconocido como un espacio fundamental para el desarrollo socioeconómico de las comunidades originarias de la zona.

El TIPNIS siempre fue escenario de conflictos y enfrentamientos entre indígenas comunitarios y colonizadores pro capitalistas que se disputan la propiedad de la tierra. En 1992, el dirigente de la Sub Central del TIPNIS Marcial Fabricano y el líder de los colonizadores Evo Morales delimitaron por primera vez las áreas colonizadas y el territorio indígena, y dos años después demarcaron una Línea Roja con el objetivo de frenar la expansión cocalera.

Los intrusos vulneraron los acuerdos y siguieron extendieron sus cultivos de coca en la siguiente década. El 29 de julio de 2006 el Presidente Evo Morales intervino por primera vez en el conflicto y envió un contingente de policías a San Miguelito para desalojar a colonos invasores.

A mediados de junio de 2009, el gobierno de Morales entregó el título ejecutorial colectivo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) de 1.091.656 hectáreas, legitimando de esta manera el territorio de 64 comunidades indígenas Mojeño, Yuracaré y Chiman.

Pero los avasallamientos continuaron y unos 700 cocaleros se asentaron ilegalmente en los campamentos Llallagua, Urkupiña y Uncía, supuestamente con la autorización de su líder máximo, el Presidente Morales. El 26 de septiembre de 2009 el colonizador Laureano Rodriguez perdió la vida en un enfrentamiento con indígenas yuracarés cerca de la población San Miguelito.

Los cocaleros reclamaban derechos sobre las tierras que supuestamente ocupaban desde hace más de cinco años; “podrían estar cinco días o cinco años, pero su asentamiento es absolutamente ilegal porque todos los asentamientos de hecho posteriores a la promulgación de la ley INRA de 1996 son ilegales y pasibles de desalojo”, respondió el ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz.

Entre el 28 y 29 de septiembre de 2009, efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta y de la Policía erradicaron cultivos de coca y quemaron casi un centenar de chozas en campamentos ilegales asentados en el TIPNIS, un área natural protegida por ley de la República.

Meses después, en agosto de 2010, el propio gobierno de Morales aprobó la licencia ambiental del proyecto carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, consolidando de esta manera la penetración de cocaleros, empresas petroleras, madereros y narcotraficantes en el TIPNIS.

La invasión del TIPNIS en el gobierno de Evo Morales

Adolfo Moye recuerda que cuando tenía 10 años de edad, él y sus compañeros de escuela tuvieron que tenderse frente a una máquina que intentaba profanar el TIPNIS. “Ahora que somos mayores con más razón tenemos que preservar el territorio para nuestros hijos y las futuras generaciones”, afirma Moye, ahora presidente de la Subcentral de Pueblos Indígenas del TIPNIS, alarmado por la proliferación de cultivos de coca y por el recrudecimiento del avasallamiento colonizador a partir de 2007.

“Nosotros apoyamos al gobierno de manera incondicional, pero vemos que las bases campesinas del Presidente provenientes de Oruro, Potosí y Cochabamba están extendiendo los cultivos de coca y están dañando nuestro territorio comunitario”, lamenta Moye.

“El gobierno actual nos está atropellando de la manera más cruel, mucho más que en anteriores años, y vulnera los derechos indígenas como si no tuvieran ningún valor, pese a que son reconocidos por la nueva Constitución y las leyes”, reclama el dirigente.

P. ¿Qué consecuencias tuvo la colonización cocalera en el TIPNIS?

R. Hemos visto que muchas comunidades terminaron rodeadas por colonos, como por ejemplo la comunidad de Santísima Trinidad donde yo vivo junto a 140 familias indígenas mezcladas con algunos colonos; hemos quedado al centro de la zona colonizada y rodeados por cocaleros. En la comunidad de Limo los hermanos del pueblo moxeño yuracaré ahora tienen apenas una hectárea y trabajan como empleados de los colonos. Sus hijos han tenido que migrar a las ciudades capitales para buscar empleo queriendo adoptar otra forma de vida; en muchos pueblos sólo quedan los viejitos. Algunas comunidades como Puerto Patiño e Isiborito se extinguieron y no sabemos a dónde se fueron esos hermanos.

P. ¿En qué ha cambiado la forma de vida de los indígenas?

R. Nos estamos quedando sin espacio y sin derecho a vivir tranquilos; la expansión de la coca y la deforestación son las mayores amenazas. Nuestra principal fuente de ingreso era el cultivo de arroz, plátano y yuca, pero algunos indígenas influenciados por los colonizadores han optado por sembrar coca con el argumento de que es la salvación económica y puede generar grandes movimientos económicos.

Nosotros no acostumbramos parcelar los lotes para titularlos de manera personal sino que tenemos un título general para todos y para las futuras generaciones indígenas, pero el sábado 7 de agosto en Santísima Trinidad el nuevo secretario general de la federación del trópico de Cochabamba nos dijo que obligatoriamente tenemos que repartirnos las tierras de manera individual.

Para los colonizadores y algunos comunarios indígenas la única fuente de vida es la coca y creen que la carretera Trinidad – Villa Tunari traerá desarrollo; esa es su ideología.

P. ¿A quién beneficia la carretera Trinidad – Villa Tunari?

R. La carretera pasa por las poblaciones indígenas de Santísima Trinidad, San José y San Antonio de Moleto; las otras comunidades están muy lejos y ni siquiera podrán transitar por ella. La carretera está diseñada para beneficiar sólo a los colonizadores de Villa Tunari, Chpiriri, Eteregazama y de otras poblaciones de la zona de colonización conocida también como el polígono 7.

P. ¿El gobierno les consultó y se reunió con ustedes?

R. Nunca hemos tenido estas consultas, quizás en algún momento alguien habrá hablado con alguna persona del TIPNIS que no representa legalmente a los indígenas, pero no hicieron una consulta con la participación del pueblo ni siquiera hubo la invitación de las autoridades. Lamento que la Viceministra de Medioambiente alineada a la ABC haya aprobado la licencia ambiental de la carretera sin informarse de lo que representa el TIPNIS y sin consultar a los hermanos indígenas.

El gobierno ha vulnerado varias disposiciones legales, como por ejemplo el artículo 6 del decreto 22610 que establece que toda construcción y obra de desarrollo, particularmente vías camineras y poliductos, que se realicen en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, debe contar previamente con un pormenorizado estudio de impacto ambiental, debidamente aprobado por las autoridades del Ejecutivo con la participación de la organización indígena de la región. Según ese decreto, las obras en ejecución deberán ser paralizadas hasta contar con su respectivo estudio de impacto ambiental consultado y coordinado con la organización indígena de la región.

P. ¿Qué consecuencias tendrá la construcción de la carretera?

R. Yo pienso que de aquí a unos 10 años desaparecerán muchas comunidades, me preocupan las pequeñas y frágiles poblaciones moxeño chiman de no más de 60 familias que no están acostumbradas a convivir con cierto sector social ajeno a su cultura y basta que una familia ajena a su cultura se asiente en su pueblo para que migren. Con la carretera que justamente pasa por esa zona les estaríamos quitando ese derecho a tener una vida tranquila y sana, les estaríamos obligando a migrar a otro lado.

Muchos hermanos chimanes han llegado al TIPNIS desde San Borja porque se abrió un camino por esa zona y a ellos no les ha gustado. Con esta carretera les quitamos el último sitio que les quedaba a los chimanes y lo más lamentable es que tendrán que buscar su propia suerte.

P. ¿Alguna vez fue amenazado por criticar y por oponerse a la carretera?

R. Hemos sufrido amenazas de todo tipo, incluso amenazas fuertes. Es difícil liderar un movimiento indígena “rebelde” nada menos que en la zona donde Evo Morales inició su carrera política, específicamente en el sindicato de Nueva Aroma.

Hace poco los colonizadores advirtieron a los hermanos de la comunidad Santísima Trinidad que si no aceptan la carretera no tendrán desarrollo ni atención del gobierno y tendrán que atenerse a las consecuencias. Desde que sacamos una posición firme de no permitir el avance de la carretera hace tres meses los colonos nos bloquearon y prohibieron a las tiendas vendernos artículos de primera necesidad.

El legislador del MAS Julio Salazar llegó a decir a los comunarios que si no accedían al cato de coca serían despojados de sus tierras, es decir que la única manera de garantizar sus tierras era sembrando coca, de lo contrario el Estado nos despojará de nuestras tierras con intervención militar. Yo lamento mucho que los dirigentes allegados a nuestro Presidente le estén cavando el piso; ellos manejan un discurso, pero en los hechos están haciendo otras cosas.

P. ¿Qué piden al gobierno los indígenas del TIPNIS?

R. Creemos que se pueden encontrar soluciones; la construcción del camino es algo secundario para nosotros, lo más importante es que se garanticen nuestros derechos comunitarios como pueblos indígenas y el respeto desde el gobierno y de todos los sectores sociales, incluidos los colonizadores y los ganaderos. No está bien que el gobierno busque el desarrollo sin importarle el medio ambiente, los animales y ni siquiera las vidas de los indígenas.

El hermano Evo no debe olvidar que el TIPNIS es un territorio emblemático donde se dieron los primeros pasos hacia la Asamblea Constituyente y la histórica Constitución Política que reconoce por primera vez los derechos y las formas de vida de los pueblos indígenas y originarios.

El TIPNIS también fue el primer “territorio indígena autónomo” declarado por los pueblos Chiman, Yuracaré y Mojeño-Trinitario en el marco de los artículos 289, 290, 291, 292, 293, 294, 296 y el artículo 385 de la nueva Constitución, con el respaldo de organizaciones indígenas departamentales y nacionales y de altas autoridades de gobierno que estuvieron presentes en el acto que se realizó el 9 de febrero de este año.

El gobierno de Brasil es cómplice

En el marco del IV Foro Social de las Américas 2010 realizado en Asunción, Paraguay del 11 al 15 de agosto, el líder indígena mojeño trinitario Adolfo Moye denunció que el gobierno de Brasil es cómplice de las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas mojeño-trinitario, yuracaré y chimán que habitan el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure.

Los pueblos del TIPNIS desde el pasado y hasta hoy se han visto amenazados por actividades petroleras, por la invasión de colonos productores de coca y por la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. El gobierno de Brasil a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) financia la construcción de la carretera con un préstamo de 322 millones de dólares, utilizando así el dinero de los trabajadores brasileños en beneficio de las empresas brasileñas.

Adolfo Moye lanzó la denuncia en Asunción, pocos días después de que la nueva Autoridad Ambiental Nacional, Cinthia Silva otorgó la Licencia Ambiental a dos de los tres tramos del proyecto carretero arbitrariamente fraccionado. La bióloga Silva asumió este cargo luego de la renuncia de la anterior Autoridad Ambiental que se negó a firmar el licenciamiento ambiental de cualquier tramo de la carretera.

Con la otorgación de la Licencia Ambiental se autoriza el inicio de la construcción de la vía, convirtiendo un proceso que debía ser técnico, jurídico, administrativo y llevado adelante con amplia información, participación y debate, en un simple trámite burocrático en el que la Autoridad Ambiental no ha tenido mayor papel que viabilizar decisiones de otras instancias del Ejecutivo que responden a intereses de ciertos sectores como los colonos cocaleros, empresas petroleras, madereros, etc. y no así a las necesidades de los dueños legítimos del TIPNIS.

La decisión de construir esta carretera fue tomada desde el momento en que el gobierno, de forma inconsulta, la declara “prioridad nacional”, contrata el préstamo con el gobierno brasileño y firma el contrato con la empresa OAS de Brasil para que lleve adelante los estudios y las obras de construcción.

¿Qué hacemos para que respeten nuestros derechos?, ¿cómo evitar que desaparezcan los moxeños, yuracares y chimanes?, ¿cómo evitar el ETNOCIDIO?, preguntó Adolfo Moye a los representantes de organizaciones brasileñas, peruanas, paraguayas, uruguayas, colombianas, argentinas y bolivianas que se dieron cita en este encuentro internacional que es parte del Foro Social Mundial (FSM).

Moye pidió al Presidente Evo Morales que recupere la esencia de la lucha de los pueblos, que no se someta a intereses privados, que abandone los discursos vacíos para llegar a los hechos y sobre todo que “no pierda el horizonte”, como le recomendó el presidente paraguayo Fernando Lugo.

Texto: Bolpress
Foto: fmbolivia.com.bo

lunes, 16 de agosto de 2010

Banzer: “!Maten a los comunistas, yo les daré una recompensa!”


El menosprecio por los campesinos y los indígenas originarios se hizo patente en la década de los 70 del siglo pasado, durante los gobiernos de René Barrientos y del más sanguinario de ambos iniciado el 21 de agosto de 1971 liderado por el coronel Hugo Bánzer Suárez.


Estaba vigente el denominado pacto militar-campesino iniciado por René Barrientos Ortuño quien utilizó a los agrarios para mantenerse en el gobierno, aunque no tenía el menor aprecio por ellos.

Esa especie de ideología racista, persiste aún hoy, más en la superficie que en el fondo, en algunos sectores del gamonalismo de Bolivia donde de vez en cuando se enarbola la divisa de una Bolivia sin indios.

Los principales “ideólogos” de esa corriente fueron Gabriel René Moreno, para quien el indio era una vacuidad, sombría, asquerosa, huraña y sórdida. Bautista Saavedra, sostenía que el indio era una bestia de carga, miserable a la que había que explotar hasta la inhumanidad.

Los dos dictadores mencionados pretendieron iniciar el cambio de “raza” con la importación de blancos. Barrientos atrajo a los menonitas, que hoy depredan los bosques y Banzer anunció la llegada de rodesianos, que no se produjo por la oposición a esa “idea”.

El odio al campesino e indígena durante el gobierno de Banzer provocó que quizá centenares de ellos fueran masacrados durante los siete años de su gobierno. Fueron perseguidos y asesinados como respuesta a sus reclamaciones por mejores condiciones de vida.

La eliminación de originarios más dramática fue la ocurrida en Cochabamba. La llamada “Masacre del Valle” ocurrió entre el 22 y 31 de enero de 1974. Varios decretos aprobados por la dictadura, sobre todo relativos a una severa elevación de precios en los alimentos y la devaluación del boliviano de 12 a 20 respecto al dólar estadounidense, fueron justificativo.

El 22 de enero, los obreros de la fábrica de calzados “Manaco” protestaron contra los decretos bloqueando la plaza de la población de Quillacollo. Gritaban “Queremos pan”, “Morir de bala antes que de hambre morir”. Los uniformados ocuparon el lugar de manera violenta. Allí murió un campesino.

A partir del 24 los campesinos del Valle Alto inician el bloqueo de la carretera a Santa Cruz desde el kilómetro 20 al 126. El 26 los originarios de Sacaba se suman y bloquean el ingreso al Chapare hasta el kilómetro 38.

El martes 29, tanques y caimanes con soldados bien pertrechados al mando de un My. Cordero que obedecía “órdenes superiores”, llegaron cerca de Tolata para iniciar un diálogo con la mentirosa presencia de Banzer que no tenía ni la menor intención de ir.

Una mujer lanzó una pedrada, respondida con una ráfaga de ametralladora y el ataque de los blindados. Aviones de combate apoyaron la masacre. El libro “Nunca más para Bolivia”, señala en la página 160 el testimonio de uno de los soldados presentes: “Hemos visto montones de cadáveres, campesinos amontonados como leña”.(1)

Otro testigo contó haber visto unas treinta camillas cubiertas con mantas en un avión militar en el aeropuerto de Cochabamba. Concluida la matanza de Tolata, los militares avanzaron por la carretera, dejando grupos de ellos a lo largo del camino.

El mismo 29 de enero, numerosos campesinos se concentraron en Epizana. Se desconocía lo ocurrido en Tolata, pero estaban acordes en exigir la derogatoria de las medidas de hambre. Sorpresivamente fueron atacados por soldados del regimiento Tarapacá, comandados por el My. Cordero.

Algunos campesinos que portaban fusiles Mauser intentaron defenderse, pero fueron reducidos a metralla. Quince fueron abatidos, veinte resultaron desaparecidos. Se presume que fueron arrojados a los barrancos o al río por la “acción de limpieza” de los militares.

El miércoles 30, campesinos del valle alto, Sacaba, Melga y Aguirre se sumaron a las protestas contra la dictadura que a su vez declaró “zona militar”. En Sacaba, la limpieza étnica dejó más de cuarenta bajas entre muertos y heridos. En Melga y Aguirre, los muertos fueron entregados a sus familiares para su sepultura.

Después de la “Masacre del Valle”, Bánzer reunió un grupo del “Pacto militar-campesino” y en el palacio de gobierno les dijo: “A ustedes hermanos campesinos voy a darles una consigna como líder. El primer agitador comunista que vaya al campo, yo les autorizo, me responzabilizo, PUEDEN MATARLO. Sino me lo traen aquí para que se entienda conmigo personalmente. Yo les daré una recompensa”. (2)

Corriendo riesgo, el periódico “Presencia”, fue el único en publicar el mensaje de este caudillo bárbaro, que no retrocedió en la vigencia de sus decretos elevando el precio de los alimentos, y por el contrario, en la cervecería paceña durante un encuentro con los obreros dijo que estimaba a los hombres trabajadores que no “lloraban por un pan”.

El jefe falangista Mario Gutiérrez respaldaba a su líder indicando que no se debía hacer tanto ruido porque el dólar hubiera subido unos cuantos pesos. A su vez el Ministro del Interior Cnl. Walter Castro Avendaño, amenazó: “Ya no se tolerarán más huelgas ni paros de trabajo, ni por medidas de devaluación ni por elevación de los precios de artículos de primera necesidad”.

Poco después, el 9 de noviembre de 1974, la dictadura aprobó el decreto del Servicio Civil Obligatorio. Se puso fuera de la ley a todos los sindicatos y en su lugar se impusieron interventores con el denominativo de “Coordinadores”. Los dirigentes de la Central Obrera Boliviana, fueron perseguidos. El país entero, se convirtió en un gigantesco CAMPO DE CONCENTRACIÓN. Esto es algo que ocurrió hace 39 años y que los bolivianos tenemos la obligación de velar para que no ocurra nuevamente.

Texto y foto: kaosenlared

Al menos tres mafias trafican madera en la TCO Mosetén, constata la ABT


Empresarios madereros, funcionarios públicos y algunos caudillos indígenas conformaron al menos tres grupos mafiosos que se dedican al tráfico de madera en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) del pueblo Mosetén ubicada al norte del departamento de La Paz, confirmaron funcionarios de la Dirección de Desarrollo Forestal y de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT).

A fines de junio, el ex presidente de la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM) Daniel Gigasi envió una carta a la ministra de Medio Ambiente María Esther Udaeta denunciando un monumental tráfico de aproximadamente 500 mil pies madera en el Bloque B de la TCO.

El cacique indígena identificó a los cabecillas del negocio ilegal Efraín Loza, Federico Villa real, Humberto Vásquez y algunos dirigentes indígenas, quienes instalaron dos parqueterias y una carpintería al interior de la TCO OPIM, un área protegida por Ley.

Gigasi pidió que una comisión interinstitucional integrada por representantes del Defensor del Pueblo, ABT La Paz, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal y de otras instancias públicas visite la zona para verificar la denuncia.

A finales de julio funcionarios de la ABT constataron en una inspección ocular que cada día salen de la zona hasta ocho mil pies de madera y que es difícil combatir a la red de traficantes, indígenas y algunos funcionarios encargados del control de trancas.

El director de Desarrollo Forestal Weimar Becerra reveló que en Palos Blancos y en otras áreas operan decenas de barracas, pero sólo una es legal. “Nosotros hemos podido identificar a tres grupos que operan en estas regiones y que dirigen y financian estas actividades desde lejos”, informó el funcionario al Servicio de Noticias Ambientales (SENA).

Los inspectores evidenciaron que al menos siete barracas y parqueterías instaladas en Covendo y Tucupí transforman la madera en parquet y luego la trasladan en vehículos pequeños; “de 20 a 30 camiones salen cada día desde esa zona trasladando entre seis y ocho mil pies de madera, tanto cortada como en bloques, de los que sólo 30 por ciento tiene papeles otorgados por la ABT; camuflan la madera ilegal con la madera con autorización de aprovechamiento”, explicó Becerra.

Según el inspector forestal Fernando Altamirano, mucha gente está involucrada en la extracción ilegal de madera, incluidos funcionarios públicos e indígenas. “Son grandes mafias que trabajan de manera organizada”, precisó Becerra.

Los traficantes asociados con algunos indígenas derrocaron al presidente de la OPIM Daniel Gigasi por haber denunciado el negociado; tomaron el control de la zona, no permiten el tránsito de vehículos extraños y evitaron que los inspectores de la ABT ingresen a la población de Covendo. “Esperamos dos horas para que abran la tranca y vimos que entraron seis camiones cargados de madera”, presenció Altamirano.

Los traficantes abrieron caminos clandestinos en la TCO para transportar madera en movilidades pequeñas y corrompieron a los empleados públicos encargados de las trancas de control. A veces la policía forestal decomisa madera sin permiso de explotación, luego la remata y en muchos casos la madera es comprada por los mismos contrabandistas, denunció Altamirano.

En la TCO alrededor de 3.000 familias indígenas se dedican a la comercialización de productos agrícolas y forestales en pequeña escala. Gigasi aclaró que no todos los mosetenes están involucrados en la explotación ilegal, sino pequeños grupos que “se dejaron convencer por madereros que les han financiado el bloqueo de la comisión gubernamental”.

Los grupos mafiosos golpearon a varios dirigentes indígenas que se oponían a la actividad ilícita y amenazaron en repetidas oportunidades al cacique Daniel Gigasi, quien teme que los madereros contraten sicarios para dañar a su familia.

Gigasi alertó que “no hay una determinación que prohíba la tala indiscriminada de madera, y ellos (los traficantes) continúan deforestando; si las autoridades no se pronuncian esto no se va a frenar; si el gobierno está a favor del medio ambiente ahora es su oportunidad de demostrar que se frene la tala de árboles, porque de lo contrario se convertiría en cómplice de estos madereros”.

Texto: Bolpress
Foto: La Razon

sábado, 14 de agosto de 2010

Una autocrítica necesaria


Antonio Peredo Leigue

Cuando escucho decir a un compañero que una movilización popular es política se me erizan los pelos. Esa frase corresponde al léxico de las dictaduras militares que se arrogaron el derecho a hacer política y se lo prohibieron al pueblo. Por supuesto que toda movilización tiene carácter político porque es una reclamación, justa o no, contra la autoridad o contra los empresarios. Otra cosa distinta es que se aprovechen de ésta algunos politiqueros.

Y entiendo por este último término a quienes actúan en el campo político para obtener beneficios personales o de grupo, a aquéllos que sólo hacen clientelismo. Hay que dar dignidad a la palabra Política, así con mayúsculas, porque es la proposición y la acción relacionada con la cosa pública.

Y lo que queremos hacer, en este proceso de cambios, es que todo el pueblo intervenga en la Política. En los últimos meses se han producido varias movilizaciones sociales. Con superficialidad, ciertas autoridades las calificaron como políticas, dándole un sentido perverso a ese término. Por supuesto que fue política la marcha de la Cidob, lo fue también la exigencia de Caranavi. Política ha sido la acción de los comunarios de Uncía, incluyendo los asesinatos cometidos. Política, en fin, es el bloqueo potosino.

¿Y cuál es la acción de nuestro gobierno? En todos los casos, intervenir después que se desata la violencia para llegar a arreglos insatisfactorios y, también en todos los casos, dejar resentimientos por mucho tiempo.

Debemos hacer una larga reflexión. Llegamos al gobierno con una popularidad que sobrepasó las más entusiastas expectativas. Mantuvimos esa vinculación con el pueblo hasta alcanzar los altos puntos que se mantuvieron hasta las elecciones pasadas de gobernadores y alcaldes.

Desde diciembre de 2005 participamos en cuatro elecciones y cuatro referendos. En todos ellos la asistencia superó el 80% del padrón electoral; del vilipendiado anterior y del depurado actual. No hay estadística electoral más satisfactoria, elogiada por propios y ajenos. La administración del Estado tiene también un desarrollo de gran valor. Las cifras macroeconómicas no pueden refutarse.

Escuché a uno que fue ministro en la época neoliberal que acusaba al Gobierno aduciendo que antes había más de 50 campos petroleros en actividad y hoy hay sólo tres. Habría que contestarle que esas cifras demuestran lo vergonzoso de los gobiernos en los que participó él, porque con tanta producción no éramos ni siquiera un país, pues entregaron todo a las transnacionales, y lo que quedaba llegó a pocos bolsillos.

Pero este pueblo, que ha demostrado un alto nivel de participación que sigue apoyando a nuestro gobierno por su buen desempeño, reclama atención a sus demandas. Puede que haya exageraciones, incluso abusos y hasta abiertas contravenciones a la ley. Todo eso debe rectificarse; pero antes, como base para poner orden, está la relación con los sectores populares. Ese es el nudo gordiano que debemos desatar.

Aclaremos. Todos somos conscientes de que no se ha hecho trabajo de base. Las direcciones del MAS, en todos los niveles, no han cumplido su tarea: trabajar en las organizaciones sociales, organizarlas, orientarlas, recibir sus quejas y buscar soluciones. Esas organizaciones, que muchas veces han buscado a los dirigentes del MAS sin encontrarlos, tienen la sensación de que fueron y siguen siendo utilizadas en elecciones y referendos, en concentraciones y asambleas. Entonces, se preguntan, ¿cuándo abordamos nuestros problemas? Porque votaron por nuestro gobierno y nos apoyaron como vía de solución al eterno problema de la pobreza y el atraso.

Nuestros compañeros, en las organizaciones sociales, no esperan que las soluciones surjan hoy día, como si se tratara de tocar las cosas con una varita mágica. Pero cuando no hay respuesta a sus quejas, a sus expectativas, a sus reclamos, entonces endurecen sus posiciones. Piénsenlo, compañeros, ¿no actuábamos así cuando luchábamos contra los gobiernos neoliberales? No podemos entrar en la lógica de desgastar a nuestras organizaciones. Porque el MAS proviene de éstas y sin ellas, sin su apoyo, no somos nada.

Lo que ha ocurrido en la marcha de la Cidob, el prolongado paro de Caranavi disuelto con violencia, los crímenes de Uncía y el bloqueo de Potosí, todo eso es más que suficiente para inducirnos a reconocer nuestros errores. Debemos comenzar a trabajar seriamente en las organizaciones sociales, en el seno del pueblo, de donde surgieron nuestros líderes y donde obtuvimos las victorias contra el neoliberalismo. Ojalá sea tiempo aún para hacerlo.

Texto: Rebelión
Foto: colectivoandamios.blogspot.com

jueves, 12 de agosto de 2010

La CIA conocía los planes terroristas para atacar brigadas humanitarias de Cuba y Venezuela


Jean-Guy Allard

El agente de la CIA Istvan Belovai, quien asesoraba la conspiración del paramilitar Eduardo Rosza para asesinar a Evo Morales, en abril del 2009, estaba informado además de planes asesinos del mercenario para provocar atentados contra brigadas humanitarias de médicos cubanos y de ingenieros venezolanos que desarrollan obras comunitarias en los municipios más pobres del oriente boliviano.

Lo confirma la correspondencia electrónica entre Rosza y Belovai, que es estudiada meticulosamente desde su descubrimiento, por el centro de investigación boliviano Datos & Análisis, de Cochabamba, dirigido por el conocido antropólogo y comunicador Wilson García Mérida.

“Rosza le propone a Belovai atacar blancos precisos mediante sendos atentados que ya se planifican entre ambos mediante estos e-mails”, explica el investigador.

“Se habla de hacer explotar el puente Pailón —el más grande de Bolivia, de más de un kilómetro, que había sido inaugurado por Evo Morales en una zona azucarera de Santa Cruz— así como los puntos minuciosamente identificados —mediante mapas del Google— donde operan las brigadas de ingenieros militares venezolanos de los comandos binacionales que apoyan con obras comunitarias en los municipios rurales más pobres del oriente amazónico, junto a las brigadas de médicos cubanos que se desplazan en las mismas zonas”.

El ex oficial húngaro de inteligencia Istvan Belovai, quien sirvió de enlace entre el húngaro-croata Eduardo Rosza Flores, jefe del grupo paramilitar encargado del magnicidio, y la inteligencia norteamericana, falleció el 6 de noviembre, en Denver, Estados Unidos, donde radicaba desde su salida apresurada de su país en 1990.

Las circunstancias de la muerte de Belovai, quien orientaba a los conspiradores, siguen en el misterio.

A mediados de los años 80, el entonces teniente coronel Istvan Belovai (el agente “Escorpión-B”) de los servicios de inteligencia militar de Hungría hizo los titulares por haber filtrado a la CIA los nombres de oficiales norteamericanos que informaban a la inteligencia húngara. En los años 90, Belovai emigró a Estados Unidos y se incorporó a la CIA.

El fallecimiento de Belovai ocurrió justo cuando en Bolivia se revisaba minuciosamente el contenido de una de las computadoras laptops de Rosza Flores. En una carpeta de archivos llamada Bel - Norte, los peritos bolivianos encontraron varios correos electrónicos que Rosza Flores intercambió con el agente Belovai.

DETRÁS DE ACHÁ, EL CUBANOAMERICANO VALLADRES

En esa correspondencia entre el terrorista y el espía de origen húngaro, se hace referencia al representante de la Human Rigths Foundation en Bolivia, Hugo Achá Melgar, quien hoy se halla prófugo en Estados Unidos tras haber sido denunciado por la policía boliviana como uno de los principales financistas de la guerra terrorista que se quiso armar en Bolivia.

Achá Melgar estaba entonces en contacto constante con quien dirigía desde Nueva York las actividades de esta fundación fachada de la CIA, el terrorista cubanoamericano Armando Valladares.

“La relación entre Hugo Achá Melgar y Valladares es directa, pues este abogado se jactaba públicamente de ello —era co-conductor de un programa de televisión muy visto en Santa Cruz, donde solía referirse a Valladares como su "dilecto amigo personal". De hecho a partir del nexo directo entre Achá Melgar y Valladares se produjo la llegada de ‘observadores internacionales’ (agentes anti-castristas) a Santa cruz durante el referéndum de enero 2009 y por lo visto entre esos ‘observadores’ estuvo también Belovai”, explica Wilson García Mérida.

Valladares, el terrorista de origen cubano arrestado en La Habana con Carlos Alberto Montaner en diciembre de 1960 mientras dirigían atentados en las tiendas y cines de la capital, por cuenta de la CIA, manejaba su organización subversiva desde el propio Empire Stae Building, de Nueva York, sin la menor interferencia del FBI. Poco después de los eventos de Santa Cruz, Valladares renunció a la presidencia de esa organización fachada conocida por sus campañas injerencistas contra Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Entre octubre y noviembre del 2008, cuando ocurre la citada correspondencia, Rosza Flores “había comenzado a tomar distancia de sus padrinos separatistas de la oligarquía cruceña debido a que éstos se negaron a entregarle los ingentes recursos financieros que exigía para comprar armas de destrucción masiva como misiles y tanques”, y buscó entonces el contacto directo con la CIA y su apoyo financiero a través de Belovai y Valladares.

El objetivo del complot desarticulado el 16 de abril de 2009 en el Hotel Las Américas de Santa Cruz planeaba asesinar al presidente Evo Morales, a su vice Alvaro García Linera y al ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana.

TODOS REFUGIADOS EN EN ESTADOS UNIDOS

Entre los cabecillas del Consejo Supremo que dirigió la conspiración para asesinar a Evo Morales se encontraba un influyente empresario de Santa Cruz, Branko Marinkovic, croata de origen.

Marinkovic se fugó de Bolivia al ser denunciado por la Fiscalía y encontró refugio en territorio de Estados Unidos.

Tras la desarticulación del comando, el gerente del Centro de Arbitraje y Conciliación de Santa Cruz, Alejandro Melgar Pereira, cómplice del complot, huyó de inmediato de Bolivia a Estados Unidos.

También se comprobó que Rosza Flores estuvo en contacto con UnoAmérica, organización fascista de América Latina encabezada por Alejandro Peña Esclusa, que luego apareció al lado de los golpistas hondureños.

Peña Esclusa tiene múltiples vínculos con la mafia cubanoamericana de Miami y dispone en esta ciudad de dos grupos antichavistas afiliados a su organización.

Peña Esclusa fue detenido el 5 de julio último por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), tras un operativo realizado en su residencia de Caracas. Se le decomisó entonces un kilogramo de explosivo C4 y 100 detonadores.

Texto: Rebelión
Imagen: lawagner1.blogspot.com

Autorizan la construcción de dos tramos de carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos


El ex viceministro de Medio Ambiente Juan Pablo Ramos pasó malos ratos en la cumbre climática de Cochabamba sin poder justificar las políticas “extractivistas y desarrollistas” del gobierno indígena del MAS. Hizo todo lo que pudo para ocultar o minimizar las contradicciones del Presidente defensor mundial de la Madre Tierra, pero prefirió renunciar antes que aprobar un proyecto carretero que parte en dos una frágil reserva natural. Lo primero que hizo su sucesora fue firmar la licencia ambiental que viabiliza la construcción de dos de los tres tramos de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

El 22 de agosto de 2009, los presidentes Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva firmaron el protocolo de financiamiento de la ruta Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, uno de los proyectos carreteros de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Morales promulgó la Ley Nº 005 que aprueba la contratación de un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil para la construcción de la carretera planificada hace varios años por organismos internacionales para facilitar la explotación y exportación de recursos naturales.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) adjudicó la obra a la empresa OAS Ltda y la contratista presentó los diseños geométrico, de suelos, geológico, geotécnico y la ingeniería hidráulica de los tramos uno y tres. Aún no comenzó el estudio técnico, social y económico en el tramo dos de la carretera, donde se ubica el parque Isiboro Sécure. No se sabe si OAS entregó el diseño final de los trabajos que se ejecutarán.

La ABC dijo que no transgredirálos procedimientos establecidos para la consolidación de todos sus proyectos carreteros, y prometió que las obras de la ruta Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no comenzarán mientras no se apruebe la licencia ambiental. El proceso de consulta a las poblaciones indígenas debía comenzar en la segunda semana de mayo y la segunda etapa estaba prevista entre la segunda quincena de junio y la primera quincena de julio. La tercera etapa de las consultas estaba programada para la última semana de octubre.

El XXIX Encuentro Extraordinario de Corregidores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure Autónomo de los Pueblos Indígenas Moxeño, Yuracaré y Chimán realizado el 18 de mayo de 2010 denunció que el proyecto carretero infringe procedimientos técnicos y legales, carece de estudio de impacto ambiental previo y no respetar el derecho a consulta de los pueblos indígenas del TIPNIS, vulnerando los artículos 30 y 343 de la Constitución Política del Estado

El encuentro indígena rechazó de manera “contundente e innegociable” la construcción de la carretera o todo trazo vial que afecte su territorio. En su criterio, la infraestructura vial planificada destruirá irremediablemente un ecosistema de alta biodiversidad y afectará a poblaciones yuracarés, moxeñas y chimanes. La vía supuestamente de interés nacional y en beneficio del desarrollo local, en realidad beneficia directamente a potencias extranjeras, a comerciantes, madereros, pirateros, colonizadores y depredadores.

En 1990 el gobierno reconoció al Parque Nacional Isiboro Sécure como Territorio Indígena de los pueblos Chiman, Mojeño y Yuracaré mediante Decreto supremo 22610 y luego el TIPNIS se convirtió en un área protegida por ley de la República. Ahora el gobierno quiere partir por la mitad esta “zona estricta de alta protección” con una carretera que facilita el ingreso de colonizadores, empresas petroleras, madereras y narcotraficantes, vulnerando el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica.

El ex viceministro Juan Pablo Ramos y su director de medio ambiente Luis Beltrán prefirieron renunciar a sus cargos antes que firmar la licencia ambiental de la ruta. Ramos fue reemplazado por la biología Cynthia Silva Maturana ex directora adjunta de la ABC.

La flamante viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, de Gestión y Desarrollo Forestal se comprometió a cumplir una "gestión transparente y altamente participativa", consciente de la “enorme responsabilidad” que implica dirigir el Viceministerio de Medio Ambiente del Estado Plurinacional de Bolivia presidido por Evo Morales, que “posicionó los derechos de la Madre Tierra a nivel mundial”.

Lo primero que hizo la viceministra diplomada en gestión de áreas protegidas, administración de empresas y desarrollo local fue firmar la licencia ambiental y viabilizar la construcción de dos de los tres tramos de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

Texto: Bolpress
Foto: alkolica.blogspot.com

domingo, 8 de agosto de 2010

Cay's Crays - Fat Freddy's Drop

Bolivia, 185 años


Isaac Bigio

El 6 de agosto de 1825 se proclamó la república de Bolívar, la cual poco después sería conocida como Bolivia. A 185 años de ello queremos hacer un homenaje a ese país, al cual este autor considera como una de sus patrias, reflexionando sobre sus peculiaridades. Bolivia es un país muy especial en muchos sentidos.

Cuando Bolivia nació ésta tenía más de 2 millones de kilómetros cuadrados. Si hubiese mantenido hasta hoy su actual territorio ésta hubiese rivalizado con Argentina el ser el mayor Estado hispano. Es más, a 4 años de su fundación, el general Santa Cruz inicia su década en el poder en la cual (entre 1936-39) logra captar al Perú para hacer con éste una confederación, la misma que tuvo 3,5 millones de kilómetros cuadrados: un territorio mayor al que entonces tenían los EEUU o cualquier otra república del mundo.

Tras el colapso de la confederación con el Perú, Bolivia entra luego a un proceso de desgajamientos que le convertirán en el único país americano que ha perdido la mayoría de su área a todos sus 5 vecinos.

La guerra entre países más sangrienta que ha librado Bolivia (y también Sudamérica en el último siglo) fue la del Chaco (1932-35). Pese a que allí parecieron 100,000 personas, en la idiosincrasia boliviana no hay tanto resentimiento contra quienes le derrotaron en ese conflicto (Paraguay) sino ante Chile, el cual en 1879-83 y sin muchas bajas, le arrebató su litoral. Desde entonces es el mayor país sin mar fuera del Asia central; y hoy las únicas posibilidades que ésta tiene para tener una salida directa al océano es seguir la ruta de los austriacos, checos o húngaros creando una unión política económica continental.

Bolivia es el país con mayor porcentaje de población amerindia, no obstante las dos lenguas nativas más habladas no son oriundas de ésta. Esta importó el quechua y el aimara del centro y sur del Perú. En cambio, los bolivianos exportaron al Perú a los incas, quienes luego harían desde el Cuzco el mayor imperio surgido en el hemisferio sur. El idioma inicial de los incas y tal vez de la civilización Tiawanaco fue el puquina, una lengua extinta tal vez ligada a la familia arawak que sobrevive aún en la Amazonía y el Caribe.

Mientras en Hispanoamérica lo usual es que la capital sea la mayor metrópolis donde vive gran parte de la población nacional, Bolivia es una excepción a la regla. Su capital (Sucre) es la quinta ciudad en población y las dos mayores urbes (La Paz y Santa Cruz) son casi del mismo tamaño haciendo que ambas rivalicen y creen bloques (occidente contra oriente). El autonomismo "camba" es el mayor movimiento regionalista de América Latina.

De todos los países americanos Bolivia es el único que ha podido (aunque no lo ha hecho) seguir la senda de la Polonia del Siglo XIX (ir siendo repartida entre todos su vecindario) o la de Yugoslavia del siglo XX (fragmentarse).

II

Bolivia es el único país americano en el cual el presidente usa más de una bandera (la nacional, la del Collasuyo y, en algunos casos, las de distintas regiones) y donde éste celebra dos fiestas de año nuevo (la cristiana cada 1 de enero y la andina o Machaq Mara cada 21 de junio).

Bolivia fue el primer país latino sudamericano que generó las juntas separatistas y el último en constituirse. Si en 2010 Venezuela, Argentina, Colombia, México y Chile celebran sus bicentenarios es porque, en parte, la chispa fue encendida primero en 1809 el 25 de mayo en Chuquisaca (hoy Sucre) y el 16 de julio en La Paz.

Pese a ser la única nación del planeta con el nombre de un caudillo político o militar, Bolivia ha sido el que más caudillos, gobernantes, huelgas generales y golpes ha tenido.

Bolivia se jacta de haber eliminado el analfabetismo, aunque sigue siendo el país más pobre de Sudamérica. Esto, aunque del cerro de Potosí se ha sacado tanta plata que se dice que se puede haber hecho una cadena con ese metal extraído y que una nuestra planeta y la luna.

Bolivia tuvo en 1952 la revolución más radical que ha tenido Sudamérica. El partido que tomó el poder (el MNR) levantaba consignas marxistas y trotskistas aunque se fundó una década antes bajo auspicio, simbología e influencia nazis.

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia ha sido el único de América Latina que ha gobernado con y tras un ex dictador anticomunista (Bánzer), mientras que este último ha sido el único ‘gorila’ tipo Pinochet a quien se le ha permitido volver electoralmente al poder y, encima, con el apoyo de la mayoría de los partidos.

Bolivia ha sido el país más campesino de Sudamérica pero, al mismo tiempo, el que tenía el movimiento obrero más militante y radicalizado, a punto que éste ha sido el que, con sus huelgas, más gobiernos y golpes ha tumbado y el único en la región que se planteó como un poder paralelo.

Bolivia ha sido el arquitecto de los más diversos ensayos socio-económicos. Paz Estenssoro (quien más ha gobernado a esa nación) debutó en 1952 en la presidencia creando el modelo más estatizante que, hasta entonces, había tenido Latinoamérica, e inició su último mandato en 1985 generando uno de los más osados programas monetaristas y privatizantes a lo Thatcher de la región. Hoy con Evo Morales esta nación propugna un sistema inspirado en el chavismo pero con mayor sesgo indigenista.

Bolivia se encuentra en el corazón de Sudamérica. Muchas veces sus latidos influyen en toda la región. De su socialismo militar y del nacionalismo revolucionario (1936-39, 1943-46 y 1952-64) se inspiraron luego desde el peronismo argentino al velasquismo peruano. El golpe anticomunista de 1971 sirvió de ejemplo para todas las dictaduras que luego inundarían el cono sur. El monetarismo lanzado por Paz y Goni en 1985 serviría de antesala a programas de ajustes que Fujimori, Menem y otros aplicarían.

Hoy Bolivia es el principal promotor del ALBA en el hemisferio sur, mientras que el "autonomismo" de la Media Luna es el principal ejemplo de un regionalismo pro-EEUU en la región.

Texto: Bolpress
Imagen: angelusbenedetti.blogspot.com

lunes, 2 de agosto de 2010

Tribunal Agrario revierte más de 15 mil hectáreas de tierra de la familia Larsen para el Estado


La Paz, 2 ago (ABI).- El viceministro de Tierras, Juan Manuel Pinto, informó el lunes que el Tribunal Agrario Nacional (TAN) emitió una sentencia de reversión al Estado de 15.262 hectáreas de propiedad de la familia del estadounidense Larsen, en la provincia Cordillera de Santa Cruz, que serán entregadas al menos a 2.000 familias guaranís.

"Se había emitido la resolución de reversión al Estado de esta propiedad y posterior dotación a los indígenas de la Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Guaraní en la comunidad de Caraparicito", explicó a los periodistas.

Dijo que esa resolución ya fue remitida en un recurso contencioso y el Tribunal Agrario ratificó la sentencia que resuelve revertir la propiedad para los indígenas.

Además, informó que se emitió también otra sentencia agraria que revierte para el Estado 3.790 hectáreas de propiedad de Élida Montes de Chávez, ubicadas en la comunidad San Isidro, en Alto Parapetí, en el sudeste del país.

"En total estamos hablando de casi 19 mil hectáreas. En posteriores días se va a hacer el desalojo de la gente que se encuentra en esas zonas y posteriormente se realizará el asentamiento de las comunidades indígenas para que tomen posesión y hagan uso social de esos predios", agregó.

Pinto recordó que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) había denunciado hace un par de años que Duston Larsen Metenbrink y sus dos hermanos, Hans Aron y Ronald André Larsen, se adjudicaron de manera ilegal predios en Caraparicito 1 y 2, en la provincia Cordillera de Santa Cruz y que, además, se encontró a indígenas bajo condiciones de servidumbre.

El Gobierno del presidente Evo Morales, denunció en 2008 que cinco terratenientes de la provincia Cordillera mantenían al menos 50 familias guaraníes en calidad de servidumbre, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), denunció y deploró la existencia de servidumbre análoga a la esclavitud y trabajos forzados en la región del Chaco boliviano.

Texto y foto: ABI

Dirk Schmidt compró las mismas armas que compraba Eduardo Rozsa


Wilson García Mérida

(Datos & Análisis).- No está equivocado el actual Ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, acerca de los antecedentes delictivos de Dirk Schmidt, el agente alemán que logró infiltrarse en los aparatos de inteligencia del Estado Plurinacional de Bolivia y en las propias estructuras partidarias del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). En su historial de conocido traficante de armas durante la guerra de los Balcanes en Europa, se incluye su relación con policías corruptos de la banda de Blas Valencia y una alusión reveladora en el expediente del terrorista apocalíptico Eduardo Rozsa Flores.

“Dirk Schmidt llegó ayer al promediar las 9:00 a la Policía Técnica Judicial y se dirigió hasta la División Homicidios para tratar de hablar con la fiscal asignada al caso, a fin de aclarar las versiones que se están publicando sobre él” —narró una crónica publicada por El Deber de Santa Cruz, el 20 de enero del 2002—. “Oficiales de la repartición policial señalaron coincidentemente que el ciudadano alemán, supuestamente implicado con la banda del ex policía Blas Valencia, estuvo tranquilo y conversó con algunos policías a quienes al parecer conoce de antes”.

El nombre del alemán fue vinculado en el caso del asalto y asesinato cometido el 14 de diciembre del 2001 por una banda de atracadores liderada por los coroneles de la Policía Blas Valencia y Freddy Cáceres, cuando la remesa de un millón de dólares de la empresa Prosegur fue asaltada en la avenida Kantutani de La Paz, con un saldo de dos guardias uniformados y un civil muertos. Ese mismo grupo perpetró a los dos días un atentado dinamitero contra el comando policial de Santa Cruz. Tales hechos sucedieron durante el gobierno de Jorge “Tuto” Quiroga (ADN).

Durante las investigaciones de aquellos crímenes, Blas Valencia sindicó a Dirk Schmidt de estar relacionado con policías bolivianos que habrían dado protección a atracadores peruanos, y de haberle vendido un terreno que le fue transferido en calidad de regalo al general José Luis Medina, quien fue Comandante General de la Policía.

Entonces —aunque negó su participación en el atraco—, Schmidt admitió ante el periodista Gustavo Ondarza que efectivamente conocía al grupo de Blas Valencia, que el coronel Freddy Cáceres le había facilitado una autorización para portar armas. El alemán confesó que conoció a este personal policial a mediados de la década de los 90 a través de una funcionaria del entonces Ministerio del Interior (hoy de Gobierno) y activa militante del MNR, Karina Flores Villa, con quien luego se casó. (Durante el actual régimen la esposa del alemán fue concejala del MAS en el municipio oriental de Porongo, luego de haber entregado miles de dólares al jefe de la campaña electoral masista en esa zona).

Pero aquella no fue la primera ni única vez que el nombre de Dirk Schmidt saltó a la luz pública entre escándalos de sangre y corrupción; y extraña de sobremanera que ciertos dirigentes del partido gobernante hayan incorporado al alemán y su esposa en niveles decisivos y muy sensibles de la actual gestión estatal, pasando por alto tan truculentos y reaccionarios antecedentes.

Un impune extraditable

En septiembre de 1997, cuatro años después de su ilegal ingreso a Bolivia, agentes de la justicia alemana detectan a Dirk Schmidt trabajando para la Interpol boliviana en La Paz y Santa Cruz. Entonces la Embajada de Alemania en nuestro país dirigió una carta al Comandante Nacional de la Policía, general Tomás Asturizaga, reclamándole por la irregular situación.

La comunicación fechada el 1º de septiembre de ese año, sostiene que la legación germana sabe que Schmidt trabaja en dichas oficinas policiales, pese a que “sigue siendo buscado en Alemania con orden de detención por el delito de estafa”. En dicha carta, el Consejero Jefe de Asuntos Consulares de dicha Embajada, Stefan Herzberg, le pide al general Azturizaga tomar en cuenta este asunto “(...) por la relación existente entre Interpol y Schmidt”.

Ya en 1995, la misma Embajada de Alemania había presentado un exhorto solicitando la extradición de Schmidt, recurso que quedó sin efecto debido a un mero formalismo, ya que la documentación correspondiente no pudo ser presentada a tiempo ante la Corte Suprema de Justicia de Sucre, la que sin más trámite ni opción anuló el dictamen y dejó en libertad al acusado. La misión diplomática protestó por la forma en que la justicia boliviana había prevaricado a favor del prófugo alemán, cuyo abogado Adhemar Suárez (quien lo sigue defendiendo en la actualidad) era un influyente militante del MNR y amigo personal de varios fiscales, jueces y magistrados del régimen de entonces.

La administración del presidente Evo Morales, consecuente con la ética revolucionaria que rige sobre esta gestión gubernamental, debería reabrir el caso y resolver con toda transparencia el trámite de extradición interpuesto hace 15 años por la Embajada de Alemania, en resguardo del prestigio internacional del naciente Estado Plurinacional de Bolivia.

Protegido de Sánchez de Lozada

El Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional, a través del ministro Llorenti ha confirmado que, antes de su llegada a Bolivia en 1993, Dirk Schmidt era perseguido por la justicia de Alemania bajo cargos de falsificación de documentos, apropiación indebida y crímenes de estafa cometidos “contra una delegación de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Alemania”.

Según el informe oficial, Schmidt también tiene cargos por “falsificación de pasaportes oficiales destinados a la conformación de una empresa internacional para vender armas a nombre de Bolivia en la ex Yugoslavia”.

Aquellas acusaciones que ya fueron oficializadas mediante el exhorto extraditorio interpuesto por la Embajada de Alemania ante la Corte Suprema de Justicia de Bolivia en 1995, fueron desvirtuadas públicamente por el propio Schmidt, arguyendo lo siguiente en una entrevista concedida al El Deber, el 22 de enero del 2002:

“En el año 1993 yo estaba manejando una investigación sobre pasaportes diplomáticos bolivianos que estaban ofreciendo en Alemania por prensa. Yo tenía una empresa de investigaciones y se decidió que yo lo investigue por lo que viajé a La Paz y me presenté a la Embajada para hablar con el Oficial de Enlace para coordinar el trabajo, le entregué toda la documentación que yo tenía y posteriormente llegaron oficiales de Inteligencia, Interpol y de la Policía Nacional a mí porque se habían enterado que yo estaba en esa investigación, así que a ellos también les facilité una copia de mi investigación. En base a mi trabajo les fue posible desbaratar la banda que tuvo vínculos no sólo en Bolivia, sino en Alemania, Inglaterra y en Austria”.

Corresponde al actual Gobierno verificar si efectivamente fue desbaratada tal supuesta banda de traficantes de pasaportes; aunque lo más probable es que el propio Schmidt haya formado parte de ella en complicidad de funcionarios de la Embajada de Bolivia en Alemania, quienes deberían comparecer en caso de abrirse una investigación más idónea. Los vínculos “comerciales” entre Schmidt y funcionarios bolivianos de nuestra Embajada en Berlín datan desde el gobierno de Jaime Paz Zamora (MIR).

El alemán llegó a Bolivia el 30 de julio de 1993, una semana antes de la posesión de Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR). Tanto la Cancillería (a cargo de Antonio Araníbar Quiroga) como los ministerios de la Presidencia (Carlos Sánchez Berzaín) y del Interior (Germán Quiroga Gómez) movieron todos sus hilos para proveer los documentos de radicatoria del alemán, sin considerar su condición de prófugo contumaz. El Gobierno de Goni incurrió también en una serie de delitos de falsedad ideológica y material para “legalizar” la permanencia “indefinida” de Dirk Schmidt en territorio boliviano, causando un grave daño a la seguridad y soberanía del Estado boliviano, hecho que bien se puede tipificar como traición a la Patria.

A partir de entonces, ya a buen recaudo, el prófugo alemán se dedicó a la compra y venta de ricas tierras agrícolas en el Oriente de Bolivia, detentando vastas propiedades en comunidades indígenas chiquitanas como Urubú y Tarumatú. Simultáneamente prosiguió con su negocio de compra y venta de armas (que se presume eran destinadas al narcotráfico), aprovechando sus contactos directos con organismos de inteligencia policiales y militares a los cuales accedió mediante los puentes que le tendía Karina Flores Villa desde el Ministerio del Interior (hoy Ministerio de Gobierno).

Puja de armas con Eduardo Rozsa

Entre octubre y noviembre del 2008, el mercenario de los Balcanes Eduardo Rozsa Flores había comenzado a tomar distancia de sus padrinos separatistas de la oligarquía cruceña, a quienes reprochó por ser unos “tíos amarretes” debido a que éstos se negaron a entregarle los ingentes recursos financieros que exigía para comprar armas de destrucción masiva como misiles y tanques, y no sólo pistolitas y fusiles. La relación entre Rozsa y el “grupo La Torre” comenzó a deteriorarse además porque, en su estrategia de guerra que parecía un guión de cine a lo Terminator, el loco croata pretendía asumir el mando total (por encima de los mandos civiles) una vez desatado el baño de sangre con su ejército formado por los “jóvenes unionistas” de las barras bravas del Oriente y del Blooming además de ex policías y ex militares de raigambre corrupta y fascista, configurando así un modelo de Guerra Terrorista exactamente igual al de los Balcanes: guerra urbana con devastadores daños colaterales para la población civil más vulnerable como niños, mujeres y ancianos (e indígenas), acusando de ello al gobierno de Evo Morales. Todo sería filmado como la segunda parte del film megalómano que le dirigió Ibolya Fekete tras la destrucción de Yugoslavia.

En ese interregno, Rozsa Flores optó intentar por vender su guión de guerra de exterminio a la CIA, tomando contacto con posibles financiadores del grupo anticastrista de Armando Valladares. Su enlace en Washington era el espía de origen húngaro Istvan Belovai, con quien Rozsa mantuvo permanentes contactos mediante correo electrónico y chat, poniéndole al tanto de la situación en el país. (Belovai apareció muerto en noviembre del 2009 en Denver, al parecer asesinado por la propia CIA para borrar las huellas del enlace con Rozsa).

Entre los informes que le envía Rozsa a Istvan, —que Datos & Análisis obtuvo en julio del 2009 como parte de la investigación que efectuamos sobre el tema—, figuran unos reportes de inteligencia, redactados en inglés, donde aparece el nombre del alemán Dirk Schmidt. (Rozsa había logrado estructurar un eficaz aparato de inteligencia, que en estrategias de guerra urbana de largo aliento es requisito previo indispensable). En uno de sus reportes signado como “Log of Operations (Comunist Enemy)” enviado al agente de la CIA en noviembre del 2008, Rozsa da cuenta de seis acontecimientos significativos en su percepción, sucedidos entre el 1 y 20 de noviembre de ese año, tales como la expulsión del embajador Goldberg, la intervención gubernamental de las oficinas de la DEA en Santa Cruz, el anuncio de Evo Morales para la expulsión de la CIA, la llegada de empresarios rusos al Hotel Los Tajibos y la ocupación de las tierras del latifundista norteamericano Ronald Larsen en el municipio de Camiri. El quinto punto de aquel informe orientado a suscitar “preocupación de la CIA” por la situación de los intereses norteamericanos en Bolivia, menciona a Dirk Schmidt identificándolo como un ex agente de la Stasi (la KGB de la Alemania Oriental) y que se había cruzado en su camino comprando las armas que estaban destinadas a su ejército balcanizador. Schmidt habría procedido a comprar esas armas el viernes 14 de noviembre del 2008, y el texto original del reporte de Rozsa a su contacto de la CIA es el siguiente:

“Dirk Schmidt former East-German Stasi agent bought a lot of weapons. The rising forces cannot buy weapons because Schmidt bought them. Maybe he is working for the Interpol too. (Check the identity of Schmidt)”.

Nuestra libre traducción:

“Dirk Schmidt, un granjero que fue agente de la Stasi de la Alemania Oriental, compró un cargamento cuantioso de armas. Nuestra fuerza emergente no podrá comprar esas armas porque Schmidt ya se las compró. Al parecer también trabaja para la Interpol (averigüen quién es este tal Schmidt)”.

El expediente de Rozsa que dispone Datos & Análisis no contiene más alusiones directas al alemán, y se desconoce si la CIA lo puso al tanto de sus antecedentes vinculados al tráfico de armas en Alemania y a la banda de Blas Valencia.

Lo que está claro, en todo caso, es que entre Eduardo Rozsa y Dirk Schmidt se produjo una disputa por acceder a un mercado negro de armas sofisticadas existente en Bolivia, y no sería extraño que este mercado negro tenga su origen en el Ejército o la Policía.

Es muy posible que Schmidt sea parte de este mercado negro de armas altamente letales para proveerlas al narcotráfico, o para usarlas en usurpaciones violentas de tierras agrícolas (su otro negocio) aprovechando sus vínculos con un sector corrupto del MAS.

En el caso de Rozsa, el destino de esas armas era inequívoco. Nos remitimos a estas declaraciones confesorias de su secuaz Ignacio Villa Vargas:

“El objetivo era matar a Evo, a Linera y a Quintana, de eso hablaban constantemente (Rozsa y su grupo, nr). Decía que había un tipo al que iban a dar más de 100.000 dólares para matar a Quintana. (…). Además pretendían un radar con el que ubicarían la aeronave en la que se transportaría Quintana a Pando, usando el cohete”.

Es obligación de las autoridades pertinentes identificar a esos proveedores de muerte que ponen en alto riego la seguridad, la revolución cultural y la paz de los bolivianos.

Texto: Bolpress
Foto: El Deber

domingo, 1 de agosto de 2010

Samaipata y el ritual del jaguar


EDWIN CONDE VILLARREAL

Algunos investigadores coiniciden que la mayor obra de arte rupestre mágico-religiosa y ceremonial de Latinoamérica y el mundo, es en una imponente mole de piedra, de 200 m de largo por 60 m de ancho, labrada en su totalidad, en alto y bajo relieve, ubicada en el Fuerte de Samaipata de Santa Cruz, declarado Patrimonio de Humanidad en 1998.

Con una variedad de canales, recipientes y figuras zoomorfas, sobresalen de la roca, felinos en estilo naturalista, un ñandú y una serpiente enroscada.

Las ceremonias que se efectuaban en la gran roca sagrada del Fuerte de Samaipata, se remontan a miles de años atrás, incluso más antes que el desarrollo de Tiwanaku.

Uno de los felinos, quizás el más representativo de la región amazónica, el jaguar (Phantera onca), fue considerado sagrado y ritual para las civilizaciones prehispánicas.

Los arqueólogos coiniciden con la afirmación por la relación existente entre objetos ceremoniales que fueron elaborados con la piel del preciado jaguar. Un grupo de piezas ceremoniales, descubierto en las alturas de Amaguaya, en las montañas de la Cordillera Real, estaba envuelto en la piel del felino del Amazonas.

Las leyendas de los pueblos de tierras bajas mencionan, también al animal como sagrado y que frecuentaba la cúspide de la roca para divisar desde ese lugar a sus presas.

En la cúspide, un conjunto de tallas geométricas que semejan asientos, se conoce como el Coro de los sacerdotes, y es interpretado como una representación astral. Los canales zigzagueantes de la roca, que representan a la fauna local, entre ellos a los felinos, es notorio en sus tallas poco profundas, el serpenteo y el efecto de retén sugieren que servía para el flujo ceremonial de líquidos.

Se destacan también dos piscinas colectoras. Cortando la roca se aprecian dos muros incaicos de piedra, sobrepuestos a labrados amazónicos previos. Este aspecto también demuestra que en el lugar también existieron asentamientos de los grupos étnicos de la región amazónica. “La enorme roca esculpida, que domina las ruinas, constituye un testimonio excepcional de existencia de culturas ricas en tradiciones religiosas, cuyas esculturas, altamente elaboradas, son la obra mayor de arquitectura y escultura rupestre prehispánica de la región andina”, dice la investigadora María de los Ángeles Muñoz Collazos quien realizó estudios recientes en el sitio.

Alcide D’Orbigny, entre 1830 al 1832, levantó un plano esquemático de la roca esculpida, gracias al cual se sabe que existían figuras hoy desaparecidas.

La roca de un material deleznable corre el riesgo de desgastarse si no se asume un plan de arqueología de salvataje. Inicialmente se planteaba, cuando aún se podía subir sobre la roca, plastificar la piedra. Se innovó una pasarela para caminar sobre ella y evitar desgastar los tallados de Samaipata. Pero beneficiaría al sitio y otros, el planteamiento de una política de conservación del patrimonio arqueológico.

Texto y foto: Cambio

El cine posible y Rojo Amarillo Verde


Marcelo Reyes y Ada Zapata

Hace un par de semanas se conoció que el cortometraje Blokes, dirigido por Marialy Rivas sobre un guión de Rodrigo Bellott, fue premiado como mejor ficción en el festival Curtas do Vila do Conde, en Portugal. Esto confirma el buen momento que está pasando este cineasta que, además de dirigir, es guionista, director de casting y se da tiempo para dictaroriginales talleres de cine. El último estreno de Bellott en Bolivia fue el de “Rojo Amarillo Verde”, co-dirigida con Bouloqc y Bastani, y al respecto conversamos con Rodrigo en esta entrevista, realizada a principios del año, que proponemos a continuación, mientras esperamos el estreno en La Paz de “Perfidia” y los siguientes trabajos de este director, punta de lanza de la nueva generación de cine boliviano.

P. Rodrigo, la expresión "Cine Posible" seviene utilizando en Boliviadesde los años 70, en otro contexto histórico, ¿Cúal sería el cine posible boliviano actualmente?

R. Partimos de una generación novísima, entonces nuestro planteamiento de lo que es un cine posible boliviano esta adecuado a las imágenes que hemos consumido como generación. Estamos afectados por el tiempo del Internet, por referencias extranjeras muy fuertes –por lo menos en mi trabajo- habiendo siendo sido formado en Nueva York tengo una mirada diferente del cine boliviano. Cuando empezamos a hablar de hacer cine en Bolivia, que sea autosustentable, que no tenga pretensiones de alto presupuesto y justamente en muy bajo presupuesto, en pequeñas locaciones, con pocos personajes, tratar de contar historias que tengan alta contundencia o alto contenido, y alta calidad, sin tener gastos extraorbitales pensando en la coyuntura económica de nuestro país, y lo que significa estrenar una película en nuestro país, la cantidad de público que tenemos en nuestro país. Entonces un cine posible boliviano para nosotros era eso: un cine adecuado pensando en la coyuntura histórica, económica, política, pero al mismo tiempo tratando de ser efectivos con el poco dinero, en lo que esta en la pantalla.

P. ¿Quiénes son Martin Boulocq y Sergio Bastani?

R. Martín Boulocq es un director que conocí en el 94, cuando acababa de presentar “Dependencia Sexual”, un chico joven, autoformado (no ha ido a ninguna escuela de cine), conoce de cine, tiene un conocimiento realmente espeluznante, y me involucro en su primer largometraje como productor ejecutivo, simplemente por admiración del estilo que tiene, de la nueva visión que tiene, de un cine realmente suyo, y años después encontramos a Sergio Bastani, que es un chico tarijeño, formado en Nueva York, que tienen, también, una visión completamente diferente de lo que nosotros habíamos visto en el cine contemporáneo boliviano, pero al mismo tiempo tiene muchas cosas en común con nosotros generacionalmente. El ser de lugares diferentes, el haber vivido en muchos países diferentes, haberse formado en Estados Unidos, el extrañar su Bolivia, el tener esa distancia, que tenemos de alguna manera Martín, Sergio y yo, que nos une, y ese interés también de recopilar influencias de otros directores, europeos, iraníes, en nuestro cine boliviano.

P. ¿Qué motiva atres directores a hacer una sola película en conjunto?

R. La motivación para que tres directores completamente diferentes, con miradas diferentes, con estilos diferentes, hagan una película, sale justamente de la admiración que tenemos el uno por el otro, del cariño que tenemos por el cine que estamos haciendo, y es una manera de hacer algo conjuntamente, de construir conjuntamente, de colaborar en una cosa que no sea simplemente en el equipo técnico, sino en tener un hijo juntos, creativamente, pero al mismo tiempo respetando y exaltando la diferencia entre nosotros, en lugar de tratar de homogeneizar , que ha sido como un interés en el pasado, en Bolivia, justamente celebrar las diferencias de visiones que tenemos los tres, y celebrarlas como hermanos, entonces es una película de los tres y eso es una experiencia única.

P. Coméntanos un poco acerca de la "Declaración 3B".

R. Bueno cuando quisimos hacer esta película pensamos que había una desconexión muy grande, entre lo que se veía en las salas bolivianas, y la persona o la identidad del director boliviano. Se esta construyendo un nuevo cine de autor boliviano y creo que eso debía venir acompañado de una especie de manifiesto, que no es la palabra correcta, la idea era entre los tres, (…) de la identidad de nuestro cine, de nuestras pretensiones, de nuestras limitaciones, de nuestros obstáculos, en este momento. Queremos que sepan que las cosas que ven en la pantalla no son accidentales, sino son planificadas, que el autor en el cine tiene una relevancia, que hay una visión de parte de nosotros, hay una consciencia, hay una inteligencia, en el buen sentido de la palabra, en nuestro discurso y , sobretodo generar un marco referencial para que la gente sepa decir “ok, esto es lo que vamos a ver, preparémonos par verlo” porque en un momento en donde hay tantas propuestas, a veces la gente no sabe que esperar, y tiene reacciones muy adversas cuando va al cine, espera ver una cosas entretenida y de repente se encuentra con un drama, y es una manera de decir esto es lo que nosotros estamos haciendo, si les gusta los invitamos a pasar, sino, con todo respeto y cariño entendemos si no viene a aver nuestro cine, pero es una manera también de decirnos “esto es lo que estamos haciendo ahora”, ponerlo en papel, es como bocetarlo, como un plano de lo que queremos hacer en este momento juntos, en este proyecto, esa es la idea de hacer el manifiesto de los tres B’s como generación, poner en claro los puntos en común y el cine que nos interesa investigar conjuntamente y por separado.

P. Luego de estrenada ¿Te parece que R.A.V. es coherente con la declaración?

R. Absolutamente, porque hicimos la declaración luego de haber hecho los guiones de la película, entonces sabíamos qué es lo que íbamos a hacer y es eso. También, dentro de los puntos del manifiesto decía que es muy posible que cambiemos de idea, como todos los manifiestos han evolucionado y re-evolucionado, y en este momento hicimos esto, y esto es lo que manifestamos que queríamos hacer, y luego cada uno ha seguido su camino haciendo otras cosas. No significaba, en ningún momento planteamos “este es el nuevo cine boliviano” o el cine que otras personas deberían haber hecho, ni tampoco significaba para nosotros “este es el cine que vamos a hacer por todo nuestra vida”. Era un manifiesto en ese momento para este proyecto. Como te digo es un mapa que luego irá cambiando de coordenadas según el viento, el clima y el lugar. Entonces creo que hemos sido tremendamente consecuentes con el manifiesto.

P. ¿Qué es “pornomiseria”? ¿Hay “pornomiseria” en Rojo, Amarillo, Verde?

R. El problema es que usamos ese término y luego nos hemos dado cuenta que la gente no tiene idea de lo que es “pornomiseria”. El término salía porque en una ocasión en un festival de cine muy importante que no puedo decir el nombre, me dijeron que no quisieron aceptar “Dependencia Sexual”, porque no se mostraba pobreza, no se mostraban indígenas, ni gente muriéndose de hambre y que les parecía que es muy poco consecuente hacer un cine del tercer mundo, sin hambre sin indígenas y sin gente muriéndose de hambre, y eso me pareció tremendamente ofensivo. La exotización de la pobreza, del indigenismo, no es una cosa que queremos hacer nosotros. La “pornomiseria” no quiere decir conflicto dramático. Una mujer con cáncer no es pornomiseria, es un drama social ¿no? Justamente lo que queremos rechazar con la palabra “pornomiseria” es esa expectativa que tienen los primeros mundos de un cine latinoamericano donde se muestra al pobre y que siempre es una persona del primer mundo viniendo a rescatar al tercer mundo de la pobreza del hambre, de la miseria. La exotización de la miseria era lo que queríamos desmarcar de nuestro film, y creo que nuestras historias, por un lado, están llenas de dramaturgia, están llenas de conflicto, porque el cine es conflicto, es dramaturgia, están basadas en conflictos emocionales, sociales, porque eso me parece que es consecuente con el cine latinoamericano, pero no tienen una pobreza exotizada, esperando al gringo o al europeo viniendo a salvarla, eso es pornomiseria para nosotros.

P. ¿Cúal es la Bolivia que muestra Rojo Amarillo Verde?

R. En ningún momento, y por eso era necesario el manifiesto, la construcción o la visión que teníamos de Bolivia no era absoluta ni determinante, sino, como dice el manifiesto, nuestra visión de lo que estamos viviendo nosotros, Martin, Sergio y Rodrigo, en este momento en Bolivia, y como lo vemos. Por eso la necesidad para cada uno de hacer una película en su ciudad, en donde nació, pero por donde hace mucho tiempo no pasa, entonces es una manera de hacer un homenaje, un reencuentro, una caricia, a nuestra ciudad a nuestros conflictos, a lo que estamos viendo y escuchando, y viviendo desde una presencia y desde una lejanía.

P. En la película es notorio el protagonismo de la figura materna y la analogía de la patria como madre.

R. En el momento de hablar del hilo conductor fue una cosa coincidente, porque antes de plantearnos de qué iba a ser la película cada uno propuso su historia y su guión y cuando leímos las tres historias, las tres trataban sobre madres, a pesar de que antes de eso incluso ya habíamos pensado en los colores. Y los colores de la bandera boliviana no eran intencionales, mi cuento se llamaba “Verde”, el cuento de Martín se llamaba “Rojo”, entonces nos parecía lindo el juego, la posibilidad de asociarlo con patria, con nacionalidad, pero al mismo tiempo la arbitrariedad y ambigüedad de esos colores para otros países. Luego hay muchas lecturas de que sí la madre patria, como te he comentado los tres directores hemos nacido en Bolivia pero nos hemos formado afuera, o hemos vivido mucho tiempo afuera, Martín en Cuba, yo en Nueva York, Sergio en Houston, entonces es una idea que queríamos analizar pero nunca definir, sino jugar, rozar, acariciar pero dejar que el público saque sus conclusiones, y por el mismo motivo creo que es un momento político, histórico, donde necesitamos una patria, necesitamos una madre, creo que como bolivianos nos sentimos huérfanos, desarraigados, es una manera de hablar de esos temas, de una manera muy personal, muy local, expandiéndonos a algo mucho más universal, y abierto.

Texto: Bolpress
Imagen: conacine.net
Powered By Blogger