lunes, 30 de noviembre de 2009

Stand by me

Me caí del mundo


Eduardo Galeano

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.. No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.

Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida! ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?

Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII) No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.

Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo, pasarse al compre y bote que ya se viene el modelo nuevo.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron? En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía éste es un 4 de bastos. Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden matarlos apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!! Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: Cómase el helado y después tire la copita, nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne.

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la bruja me gane de mano y sea yo el entregado.

Texto: Visiones Alternativas
Imagen: losnadies.bitacoras.com

domingo, 29 de noviembre de 2009

"La Biblia es un manual de malas constumbres"


Karla Casillas Bermúdez

El Premio Nobel de Literatura portugués parece inagotable y este año ha decidido trabajar a marchas forzadas. En enero publicó El viaje del elefante, poco más tarde El Cuaderno –una recopilación de algunos de los escritos de su blog–, y ahora ha lanzado Caín (Alfaguara) una novela que ha nacido con la polémica.

El escritor portugués José Saramago tiene 86 años, y por tanto “poca vida por vivir” –acepta él mismo–, pero ha dejado claro que por el momento no está dispuesto a dejar de escribir. Más bien todo lo contrario: la vida que le queda, la usará para “ensanchar la acción pública” de su obra. Una obra que busca provocar “desasosiego” en el lector.

El libro ha levantado ampollas en Portugal, país en el que la iglesia católica y la extrema derecha, lo han destrozado de una manera “inmisericorde” dice Saramago, a quien la ironía parece darle un halo de inmunidad ante esta y otras críticas venidas de gente “que ni siquiera se ha leído la novela”.

“Yo no escribo para agradar, tampoco para desagradar, yo escribo para desasosegar” dijo Saramago durante la presentación de Caín en Madrid el 2 de noviembre. No es la primera vez que este prolífico escritor abre un debate sobre los dogmas religiosos, y este capítulo impregnado de revuelo, recuerda al acontecido hace 18 años con la publicación de El Evangelio según Jesucristo . Saramago presentó por primera vez Caín el 18 de octubre en Peñafiel, una pequeña localidad al norte de Portugal, y fue ahí donde describió a la Biblia como “un manual de malas costumbres”, frase que sentó muy mal a la iglesia, recordó el escritor en Madrid. Pero es verdad –agrega contundente– que en la Biblia hay una crueldad infinita: "Los incestos no faltan, las carnicerías no faltan, incluso un científico italiano ha contado más de un millón de personas asesinadas en la Biblia. Hay referencias (de muertes) de niños, de mujeres, de ancianos, de todo… bueno, de burros no tanto”, agrega con sarcasmo.

“La historia de la humanidad, en el fondo, es la historia de la muerte del hombre”, reflexiona este premio Nobel, quien agrega que el problema “es que nosotros hemos inventado a un Dios a nuestra imagen y semejanza, y no al revés, y por eso es tan cruel”.

¿Para que escribir?

Enseguida Saramago expone al auditorio cuál es la razón que a él le impulsa a seguir escribiendo. “Hay una pregunta que persigue a los escritores ¿por qué escribir?, y la razón de escribir en el fondo no es mas que eso: escribir. Pero hay otra pregunta mas compleja ¿para qué escribe el escritor?, y aunque hace unos cuantos años yo no sabía decir para qué escribía, ahora lo tengo bastante claro. Yo escribo para desasosegar. Y aunque Fernando Pessoa ya escribió el Libro del desasosiego, a mí me gustaría que todos mis libros fuesen considerados libros para el desasosiego”.

“No estoy aquí para hacer críticas –añade al hilo de esto Saramago–, pero es cierto que existe un momento de ‘aborregamiento’ en la sociedad actual. Entonces de una manera u otra, creo que los libros que yo he escrito hasta ahora, por lo menos en mi intención, han sido para desasosegar”.

Entonces, claro que una institución como la iglesia católica “que no quiere ser desasosegada, que no estará nada de acuerdo con que le quiten de su tranquilidad milenaria, o con que se discuta, si toco en las partes sensibles –y una de ellas es la interpretación de la Biblia– le sucede como a los perros de Pavlov, que, cuando recibían un estímulo, corrían. Y bueno ahora yo espero que la iglesia no se sienta ofendida, por yo estar comparándola con los perros de Pavlov”, dice el literato, y enseguida escucha las risas de su auditorio, en la madrileña Casa de América.

Saramago contó que a dos semanas de que Caín se pusiera a la venta en las librerías de Portugal (el 19 de octubre) ya la gente de la iglesia estaba “despreciando” el libro, “y lo más interesante es que una de las personas que hizo esos comentarios no lo había leído, y además esa persona hace la función de portavoz de la Conferencia Episcopal, ¡un portavoz que no sabe de lo que habla! Creo que en principio eso no debe aceptarse”.

“La gran acusación que se me hizo en Portugal –prosiguió su narración– fue que yo había hecho una ‘lectura literal’ de la Biblia, en lugar de hacer una ‘lectura simbólica’. Pero a mí, y lo sigo diciendo, no me interesa nada lo que ellos llaman ‘lectura simbólica’, porque a mí me interesa la letra, qué es lo que está diciendo la letra, el texto”, explicó Saramago con énfasis.

Así pues, cuando Dios decidió quemar Sodoma “porque los hombres tenían gustos sexuales muy suyos”, pactó con Lot que si encontraba a diez inocentes salvaría la ciudad. Pero Dios al final la quemó, sin tomar en cuenta que se olvidó de contar “a los niños, inocentes de ese pecado; por eso Dios no es de fiar”.

“Y cuando digo que Dios no es de fiar, parece que estoy diciendo algo que no se puede decir, que no se debe decir por respeto incluso… Y si digo estas cosas en voz baja no está mal, pero si he escrito un libro donde eso quede claro y demostrado, es pecado”, añade Saramago, quien continúa su exposición con el ejemplo del pasaje bíblico de Caín y Abel.

Caín mató a su hermano Abel porque Dios no aceptó su sacrificio. “Y entonces ¿qué diablo de Dios es este que para enaltecer a Abel –el pastor–, desprecia a Caín –el agricultor?”, se pregunta Saramago, para quien Dios es el verdadero autor intelectual del primer crimen del Antiguo Testamento.

“Y es que todos creemos haber leído la Biblia, pero en realidad no la hemos leído, y fue ahí donde entró la iglesia católica a hacer una ‘lectura simbólica’ de ella, pero la ‘lectura simbólica’ o interpretación no debería estar hecha para mentir”, añade Saramago.

Así pues, tras la crítica por parte de la iglesia, que provocó en su país ‘Caín’, Saramago dice que solo espera que los “lectores” de la novela en España y América Latina, le den una buena acogida como se la están dando en Portugal, país en que se vendieron 30.000 ejemplares –de 120.000 impresos- en dos semanas.

“El libro ya está aquí y espero que cada lector se forme su propia opinión sin dejarse influenciar, pero solo les pido que no exijan ‘lecturas simbólicas’ (de La Biblia) de algo que en su literalidad es lo que es: todo un horror”, dice Saramago.

Y es que, en la novela, Saramago va siguiendo los pasos de Caín –condenado a vagar eternamente por la tierra del Nod (de la nada)– quien se convierte en un guía que aporta su particular lectura sobre los principales episodios bíblicos, desde el abortado sacrificio de Isaac por Abraham, la destrucción de Sodoma y Gomorra, o la ira de Moisés en el Monte Sinaí, entre otros.

Su próximo proyecto

Saramago finalmente adelantó –cosa que no acostumbra a hacer– el tema sobre el que tratará su próximo libro. En éste arremeterá contra la industria del armamento. “¿Por qué no hay huelgas en la industria de armamento?”, se pregunta el portugués.

“El tema es el de las armas: quién las fabrica, las trafica, las transporta, y las usa. Todo el mundo tiene armas y en todas partes se habla de la importancia de matar, al mismo tiempo que se banaliza el asesinato. Y no estoy intentando salvar a la humanidad, simplemente me basta con salvar mi propia conciencia, y que se dejan desasosegar mis lectores. Que se dejen desasosegar profundamente, porque eso es lo que necesitamos”, remata.

Texto: Diagonal Web
Foto: Blog terracotalle

sábado, 28 de noviembre de 2009

El arte de ser feliz


Frei Beto

Recibí este escrito de una amiga: “¿Existe alguna receta capaz de hacer que una persona se apasione por algo, sea lo que sea? No es necesario que sea algo trascendental. Pero sí algo que dé sentido a la vida. No es que la vida esté desprovista de sentido, sino desprovista de sabor.

“Está claro que me estoy refiriendo a mí, y que puedo incluso estar siendo demasiado exigente, o demasiado cruel con mi persona. Pero ésta es una reflexión de hoy, de ahora. Me doy cuenta de que no tengo ninguna pasión. Eso es al menos lo que me dice mi mente y lo que percibo. Y eso me hace sentir como carente de algo.

“Hay gente a quien le gustan las carreras de coches, de caballos, de barcos. Gente a la que le gusta hacer punto, escalar montañas, meditar durante hooooras seguidas; a quien le gusta leer, ser médico, periodista, político incluso. Qué vida… cómo lo admiro. La vida frenética de las ciudades bulle en algunas personas, y la vida tranquila del campo en otras. Tengo alegrías y una normalidad ética permeada por un buen sentido refinado. Pero siento (hasta irracionalmente), de una forma muy fuerte, la inestabilidad.

“Un día tú dijiste que te gustaría ser semilla. Reflexioné sobre ello… pero no pasó nada. El ritual inevitable de la convivencia y todo lo que rodea las relaciones interpersonales, sumado a un buen augurio astral, ya cuidan de ello. Quería apasionarme. Tener un hobby. Uno cualquiera.

“Son muchas las alegrías. Tengo la sonrisa fácil… Pero la felicidad es cosa rara, de frágiles y preciosos momentos. Tengo una querencia morbosa con la música de Zeca Pagodinho que dice: “…deja que la vida me lleve… vida, llévame…” Quiero sentir un sentido. La vida, el planeta, la diversidad religiosa, etc. son asombrosos de tan infinitos. Pero permanezco insensible. Sin querer explotar su tiempo y sus insights… digo: quisiera saber qué dices sobre esto”.

Quedé pensativo. Hay personas que me creen portador de respuestas para cualquier problema de la vida. No saben los que yo acumulo en mi propia trayectoria. Sin embargo sé lo que es la felicidad. Difiere de la alegría. La felicidad es un estado de espíritu, es estar bien consigo mismo, con la naturaleza, con Dios. No siempre con los demás. Las relaciones humanas son amorosamente conflictivas. Envidias, congojas, riñas, malos entendidos, son piedras en el zapato.

La alegría es algo que se experimenta ocasionalmente. Una persona puede ser feliz sin parecer alegre. Y conozco a muchos que derrochan alegría sin convencerme de que son felices.

Después de meditar sobre la consulta de mi amiga respondí: “Querida X: diría que lo primer es salir del refugio… Juntarse con quien ya encontró algún sentido en la vida: un equipo en el juego de ajedrez, la pandilla del cine en casa, el grupo político, la ONG de la solidaridad, etc. Es necesario juntarse, sentir el estímulo que procede de la comunidad, de los demás, ese entusiasmo que, si hoy falta en mí, proviene del compañero de al lado…

“Puedes encontrar la pasión de vivir en mil actividades: leer historias en un asilo, ayudar voluntariamente en un hospital pediátrico, coser para un hogar cuna o participar en un partido político, en un grupo de apoyo a movimientos sociales, alfabetizar a empleadas domésticas y a porteros de apartamentos o dedicarte a investigar la historia del candomblé o el por qué tantos jóvenes buscan en la droga la utopía química que no encuentran en la vida.

“Pero, sobre todo, sugiero sumergirse en una experiencia espiritual. Sumergirse. Es lo que ahora, en esta mañana luminosa de Cruz das Almas (BA), me viene a la cabeza y al corazón”.

El sabio profesor Milton Santos, que no tenía creencia religiosa, decía que la felicidad se encuentra en los bienes infinitos. Mientras que la cultura capitalista que respiramos centra la felicidad en la posesión de bienes finitos. Ahora bien, el sicoanálisis sabe que nuestro deseo es infinito, insaciable. Y la teología identifica a Dios como su objetivo.

En mi opinión no hay nadie más feliz que los místicos. Son personas que consiguen orientar el deseo hacia dentro de sí, al contrario de la pulsión consumista, que trata de buscar la satisfacción del deseo en algo que está fuera de nosotros. Al no abrazar la vía del Absoluto, el peligro está en encarrilarse por la del absurdo.

Como el Mercado, que todo lo ofrece en envolturas seductoras, todavía no ha sido capaz de ofrecer lo que todos más buscamos -la felicidad-, entonces trata de meternos la idea de que la felicidad es el resultado de la suma de los placeres. Poseer tal auto, aquella casa, realizar aquel viaje, vestir tal ropa… nos hará tan felices como la imagen de los actores y actrices que aparecen en los carteles publicitarios.

Tengo la certeza de que nada vuelve a una persona más feliz que el empeñarse a favor de la felicidad ajena; y esto vale tanto en la relación íntima como en el compromiso social de luchar por “otro mundo posible”, sin desigualdades insultantes y en el que todos puedan vivir con dignidad y paz. El derecho a la felicidad debiera constar en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y los países no debieran ansiar en adelante el crecimiento del PIB sino el del FIB: la Felicidad Interna Bruta.

Texto: Visiones Alternativas
Foto: payer.de

jueves, 26 de noviembre de 2009

Sospechan de cerca de medio millón de indígenas empadronados en Bolivia


Jubenal Quispe

A escasos días de las elecciones generales, y ante un anunciado y reiterado triunfo contundente de la democracia consciente del pueblo de Bolivia, el Órgano Electoral Plurinacional del país acaba de ponerle otra zancadilla al proceso democrático boliviano con veladas intenciones partidistas que rayan en el racismo más recalcitrante.

Éste Órgano Electoral implementó con un derroche único de exitismo el inédito Padrón Biométrico en Bolivia para registrar de manera "infalible" a las y los electores con sus huellas digitales, fotografías y datos del Carnet de Identidad. La iniciativa fue promovida por los partidos políticos tradicionales porque supuestamente los indios en Bolivia estaban ganando las elecciones "haciendo votar a sus muertos y ausentes". Este empadronamiento se cumplió en el tiempo record, se registraron más de 5 millones de electores (la meta era 3.8 millones) y las y los bolivianos pagamos cerca de 50 millones de dólares.

Lo que sorprendió a propios y extraños fue la VOCACIÓN democrática de las y los bolivianos. ¡Esas largas filas que se hacían desde las madrugas frías en las puertas de las ineficientes oficinas de los registros civiles para contar con la documentación exigida por la Órgano Electoral! ¡Ni qué decir de la paciencia estoica de las filas para los registros correspondientes! Pero, quienes hicieron un invaluable esfuerzo fueron las y los campesinos, indígenas o no, de la Bolivia profunda que caminaron a pie hasta ocho horas para recabar la documentación y registrarse para votar. ¡Eso sí que conmueve e interpela a la sedentaria ciudadanía motorizada! Las y los indígenas hicieron el sacrificio inhumano, cumpliendo exactamente con todo lo que exigía el Órgano Electoral, no sólo porque querían votar, sino porque quieren existir como ciudadanos en este país pensado desde las élites citadinas. ¡Vivir abusado sistemáticamente, sin derecho a existir legalmente en tu propio terruño, no es lo mismo que disfrutar el privilegio de la ciudadanía de primera clase! ¡Esto jamás lo entenderán las y los bolivianos privilegiados!

Pero, lo que estrangula mi alma y me avergüenza como abogado y teólogo es que luego de haber obligado a registrarse a mis hermanas y hermanos indígenas, y haberlos ilusionado de su posible existencia en el Padrón Biométrico, ahora el mismo Órgano Electoral Plurinacional les diga: "Tienen que comprobar que existen, y tienen que hacerlo mediante el sistema virtual del internet". Sí. Aunque Ud. no lo crea. De los más de 5 millones de registrados, cerca de medio millón tienen que demostrar que existen, presentando su certificado de nacimiento original. Y, sabe ¿quiénes son este medio millón de sospechosos? Son campesinos indígenas, habitantes de la Bolivia profunda. Ellas y ellos se presentaron en las oficinas de las cortes electorales, se los fotografió, registraron sus huellas digitales y revisaron sus documentos de identidades, pero dudan de su existencia legal y material. ¿Sólo por el azar de ser indígenas? ¿Dígame Ud. si esto no es una bravuconada racista? Estos sospechosos podrían y van a re demostrar que existen, pero el tiempo es su peor enemigo. El 6 de diciembre se aproxima incontenible. Ellas y ellos aún no saben que están obligados a vencer esta zancadilla sobrevenida, y por más que lo supieran (aunque no tienen ni internet, ni teléfono), humanamente el tiempo no les da para trasladarse a las ciudades, porque se encuentran en siembra agrícola a destiempo (efecto de las sequías).

Ante esta nueva zancadilla del Órgano Electoral Plurinacional a la democracia, la pregunta es ¿qué intereses defiende esta institución? ¿Por qué nos engañaron con la supuesta infalibilidad del Padrón Biométrico? Nos dijeron que este Padrón eliminaría a los supuestos indios muertos que votaban por el Indio, pero no nos dijeron que también eliminaría a medio millón de indios vivos registrados y decididos a emitir su voto consciente. Estas hermanas y hermanos míos no fueron a ninguna cantina, ni chichería a registrar su huella digital, su fotografía y sus demás datos de identificación, ellos fueron a las oficinas instaladas por las cortes electorales. ¿Por qué se los quiere eliminar ahora? ¿Por miedo a esas encuestas que dan más de 2/3 de votos a favor al Presidente Indígena? ¿O porque a destiempo se dieron cuenta que los indios ahora ya no somos más domesticables o electarados como antes? ¿Cómo explica el Órgano Electoral Plurinacional su abierto apoyo a los candidatos promovidos desde los EEUU. como son Manfred Reyes y su cómplice, el detenido en la prisión por asesinatos a indígenas, Leopoldo Fernández, por quién en reiterados oportunidades exigió privilegios políticos?

Ante esta arremetida política y racista, tú no necesitas ser o identificarte como indígena para ruborizarte e indignarte. Sólo es cuestión de humanidad e instinto de sobrevivencia social en Bolivia. Esta exclusión racista está minando, aún más, los débiles nervios de la correlación social boliviana. Es tu deber y mi deber ineludible parar este racismo institucionalizado en nombre de la democracia.

Texto: Bolpress
Foto: La Prensa

Anécdota de Tristán Marof


Ramón Rocha Monroy

Tristán Marof -Gustavo Navarro- nació para generar polémica, lo mismo en Sucre, su ciudad natal, que en el conjunto del país o en México. Carlos Monsiváis lo recuerda como un izquierdista homófono, que comentó del modo más descomedido la cantidad de veces que allí había escuchado la palabra "joto". En "Amor perdido", un libro antológico, Monsiváis cita el lenguaje sarcástico de Marof y una parte del soneto que le contestó Salvador Novo, poeta de los grandes, adscrito al grupo de los Contemporáneos y homosexual bastante salido del placard.

Me costó conseguir el texto íntegro del soneto de Novo por la dificultad de acceder a su extensa bibliografía; pero vino en mi auxilio Google, copié en la ventanita el primer verso y salió un sitio web non sancto cuyos datos consigno en homenaje a la curiosidad de mis lectoras (y lectores): http://perso.wanadoo.es/elanimadesayula/1D.htm.

El poema tremebundo de Novo dice lo siguiente: "UN MAROF. ¿Qué puta entre sus podres chorrearía / por entre incordios, chancros y bubones / a este hijo de tan múltiples cabrones / que no supo qué nombre se pondría? / Prófugo de la cárcel, andaría / mendigando favores y tostones; / no pudieron crecerle en los cojones, / en la cara la barba le crecía. / Bandido universal, como la puta / que el ser le dio, ridícula pipilla / suple en su labio verga diminuta. / Treponema ultrapálido, ladilla / boliviana, el favor de que disfruta / es lamerle los huevos a Padilla."

Es un verso crudo, remojado en bilis y con palabrotas que llenarían de ira incluso a San Francisco de Asís, pero lo copio por la estatura de los contendientes en este libelo histórico, pues Salvador Novo es una cumbre de las letras mexicanas y Tristán Marof un agudo analista boliviano, pionero de las conquistas sociales del pasado siglo.

Novo dejó una autobiografía secreta que es difícil de conseguir. Se llama La estatua de sal, una imagen eficaz de la mujer de Lot, que se vuelve para ver su pasado. En él cuenta con toda naturalidad sus hazañas sexuales, y su tendencia natural, que se manifestó en sus primeros juegos, cuando jugaba con su amiguito a que él era la mamá y le ofrecía su pecho. Es un relato descarnado, a ratos grotesco, pero valioso sobre uno de los grandes poetas mexicanos.

Una convención popular hace que designemos con el mote de 28s a los varones de ademanes delicados y femeninos. Lo curioso es que en México hay una designación parecida, que es 41. Se llama 41 a ese tipo de varones desde un célebre allanamiento que inmortalizó José Guadalupe Posada en uno de sus grabados. La policía ingresó a una casa construida durante el Porfiriato, donde se habían congregado unos jóvenes que no necesitaban de señoritas para repasar el Kama Sutra. La crónica los contó y eran 41. Y así quedó dicha cifra como mote de los varones delicados.

Hoy cientos de miles de homo y bisexuales salieron del placard. En cambio algunos de Los Contemporáneos fueron pioneros en la lucha por defender sus preferencias sexuales. ¡Cómo reaccionarían cuando Marof se les vino encima y los agredió con su proverbial lengua viperina!

Texto: Bolpress
Imagen: Blog venenolundico

Con titanio en el pómulo izquierdo

Julio Peñaloza

Mientras aprendo a vivir con unas láminas de titanio que me insertaron para superar el estallido de fracturas en mi pómulo izquierdo, hago zapping y me divierto con las credenciales televisivas de la mediocridad y la chatura mental que preanuncian una catastrófica derrota de la derecha cavernaria el próximo 6 de diciembre.

Pomacusi, inflado de orgullo, entrevista de contrabando a Leopoldo Fernández en San Pedro, con gesto de sentirse merecedor de un pulitzer con aroma a unión juvenil y con Sissi haciendo gala de su indiscutible talento para usar el zonzopronter. Valverde se desgañita de lunes a viernes con un pésimo audio y para sus vísceras, su gesto lo indica permanentemente, el automensaje es "puta que soy inteligente ah, ah". Bestial bestia el jefe de inteligencia de Paz Zamora y solapado portavoz de Marinkovic, ya no sabe qué hacer para convertirse en el Carlos Mesa (televisivo, o mejor, televisado) de la primera década de este siglo. Pichón de la dictadura --su padre es el fundador de los paramilitares cruceños y fue ministro de salud de Banzer--, así pasará este personaje que forma parte de ese tropicalismo chabacano propio de los que son de tener como se dice en Santa Cruz.

La cosa continúa con las muy guapitas chicas conductoras de los programas que combinan licuadoras, lencería y botox, y ponen en evidencia ese complejo de inferioridad que sitúa a esa cruceñidad de polyester, como torpe copiona del mundillo fashion de South Beach en Miami o la bizarra farándula argentina. Paralelamente, la verdadera Santa Cruz va planeando su tiempo, todavía en la vereda de enfrente y soterrada o sojuzgada por las mentiras mediáticas amplificadas simbolicamente por la Limpias, Manzoni, Quito Velasco y otros hacedores del careteo cruceño logiero nutrido de fraternidades saltarinas y saltimbanquis. Ya viene la Santa Cruz alternativa, la Santa Cruz boliviana y autenticamente autonóma, se está preparando para comenzar a escribir el capítulo pendiente para que la banda de participación social masiva sea tan ancha como lo es en el occidente del país, y esto sin que haya que quitarle un ápice de lo que hacen esos fabricantes del plástico más rancio y decadente que se exhiben en el Country Club, las discos y los pubs de la ciudad de la sierra, P.A.T, Red Uno, Unitel o la cadena A.

Cuando el sol picante de La Paz, me toca la cara, el titanio se encarga de calentarme la cabeza y recordarme que ya nunca más seré el original que hicieron mis padres, que la vida me da una oportunidad para renacer y para observar, en onda muy divertida, toda la estupidez pseudoperiodística que aparece en pantallas y diarios cruceños con un engolamiento y una ceremoniosidad que hasta hace poco no se advertía en las esferas de poder de ese habitat de oscares ortices todos casi subnormales que se ponen el cassette en la mañana, lo guardan por la noche en la congeladora para que pueda rendir al día siguiente de manera óptima, sino, imaginense, que cosa podrían decir esos pobre infelices que no entienden nada y que con demasiado esfuerzo logran comprender lo poco que saben a la hora de plantarse frente a micrófonos y cámaras que en lugar de preguntar les rinden pleitecía.

Qué derrota van a a tener que soportar el 6 de diciembre. Esa derrota, que será otra nueva y rotunda victoria de las mayorías, ayuda a dar un paso más para sepultar las necias pretensiones retrogradas de quienes fueron los dueños y señores de este que ahora comienza a ser un país. Tiene un gusto muy especial ganarles a quienes creen que el dinero lo puede todo, ese dinero amasado a costillas del sacrificio y compromiso de los bolivianos y las bolivianas que ahora sí están de pie y que celebran el triunfo sobre sus verdugos.

Texto: Blog Julio Peñaloza
Imagen: boliviaopina.com

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Desaparecido - Manu Chao

Después de las elecciones, ¿un nuevo intento de golpe contra Evo?


Hugo Moldiz Mercado

El 6 de diciembre Bolivia cerrará una etapa y abrirá otra. Las elecciones generales, en las que la victoria del binomio Evo Morales-Alvaro García Linera está cantada, dejarán atrás cuatro años de enorme tensión entre un viejo bloque en el poder, que hizo de todo para no ser desplazado, y la emergencia un nuevo bloque social, que se defendió con todo.

¿Pero, está descartada la reedición de la violencia, como método de oposición, o incluso un golpe de Estado, en cualquiera de sus modalidades, para derrocar a la dirección del proceso de cambio? El historial del comportamiento de los Estados Unidos —poco tolerante incluso a tímidas reformas dentro del sistema— y de la propia burguesía agroindustrial y latifundista —alejada del manejo de los resortes del poder político estatal, al menos en el nivel central—, no permite ser muy optimista.

Lo que pasa es que una mirada más o menos larga de cuatro años de gobierno de Morales permite apreciar una relación casi constante entre victoria electoral y planes de desestabilización y golpes de Estado, así como algunas señales de al menos dos intentos de organizar y ejecutar un magnicidio. Es decir, después de un triunfo del oficialismo, la ultraderecha boliviana y sus aliados externos han respondido con una sistemática estrategia subversiva. Un recuento de los hechos a partir de los primeros meses en que un indígena asume la conducción de Bolivia sería muy largo. Solo recordar el progresivo y sistemático plan de especulación y desabastecimiento de carne, aceite, azúcar y otros alimentos producidos en los departamentos de Santa Cruz y Beni, ambos los más activos en la denominada, en aquel entonces, “Media Luna”, que incluía a Tarija y Pando y a la que se sumó luego Chuquisaca.

Pero, la presentación del informe final de la Comisión Multipartidaria que investigó las circunstancias y los alcances de la conformación una célula paramilitar, dirigida por un boliviano-croata y desmantelada en un operativo en la madrugada del 16 de abril en la capital cruceña, da pie para establecer algunos hechos e hilar algunas implícitas conclusiones. Y una nuevo regreso a la ecuación victoria electoral-plan de desestabilización o golpe de Estado. Evo Morales salió airoso, por bastante votos (67%), del referéndum revocatorio de agosto de 2008 y la ultraderecha reactivó de inmediato una estrategia para derrotar al gobierno por la vía del separatismo; en enero de 2009 se aprobó la Constitución Política del Estado con cerca del 62 por ciento de apoyo electoral y en Bolivia estaba en marcha el segundo intento de fracturar la unidad territorial, pero esta vez con la participación de mercenarios extranjeros con experiencia en la división de la ex Yugoslavia de Tito.

Primer intento

Después de la victoria del presidente Morales en el referéndum revocatorio, las plazas centrales de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija encontraban a dirigentes cívicos, prefecturales y políticos en arengas que giraban en torno a pasar a otro plano de la “resistencia” para establecer la autonomía de facto con la que movilizaban a miles de ciudadanos, principalmente de las ciudades. El fundamento era que sus prefectos —Rubén Costas, Ernesto Suárez, Leopoldo Fernández y Mario Cossio— también habían sido ratificados en la consulta del 10 de agosto. En La Paz, ante miles de personas congregadas en la Plaza Murillo y desde el palco de Palacio Quemado, el jefe de Estado invitaba a las autoridades departamentales a construir juntos la autonomía. Los prefectos opositores, que se hacían llamar “gobernadores” desde las consultas por los estatutos que se hicieron entre mayo y junio de ese año, respondieron con dureza a la invitación.

El bloque opositor, con epicentro en el oriental departamento de Santa Cruz, dispuso la activación de un plan que luego sería denunciado por el gobierno como un golpe cívico-prefectural. Las medidas de la contraofensiva opositora fueron públicamente conocidas en voz de sus principales dirigentes e implicaban la huelga de hambre, el bloqueo de caminos y la toma de instituciones públicas. Todas estas acciones de abierta conspiración, denunciadas por el gobierno ante la comunidad internacional y legitimadas por un poderoso aparato mediático en manos de las fracciones más duras de la oposición, se ejecutaron coordinadamente en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, además del respaldo de la prefecta de Chuquisaca, Sabina Cuellar, y el Comité Interinstitucional de ese departamento.

Pero el plan tenía además acciones encubiertas que iban desde la agresión física a dirigentes y ciudadanos comprometidos con el proceso de cambio hasta la puesta en marcha de destacamentos con cierta preparación militar en la ocupación de las entidades públicas, pasando por atentados dinamiteros contra la sede del consulado venezolano y la jefatura de la misión médica cubana en Santa Cruz.

El diseño táctico-estratégico giraba en torno a la “guerra de posiciones”. Convencida de que el gobierno tenía una gran hegemonía en el occidente, conciente de que no existían condiciones para superar los límites de los departamentos de la llamada “Media Luna” y persuadida que la línea era la “independencia”, la ultraderecha estableció los términos del plan separatista: no molestar al occidente, renunciar a expulsar a Evo Morales de la Presidencia y tomar control territorial de los cuatro departamentos.

En ese mismo período Philip Golberg —un activo embajador de EEUU en la desintegración de Yugoslavia, luego en Bolivia y hoy encargado de inteligencia de la Casa Blanca—, fue visto con frecuencia en Santa Cruz e impulsó, junto a cuatro congresistas de la línea dura de ese país, una reunión con el prefecto Rubén Costas y dirigentes cívicos el 21 de agosto. De acuerdo a una denuncia del ex diputado socialista Wálter Vásquez Michel, “el 2 de septiembre, dando exhaustivo cumplimiento a esa agenda golpista, dos funcionarios norteamericanos por encargo de Goldberg, sostuvieron otro encuentro conspirativo con cuatro generales en retiro, en la casa del general Elías Eduardo, encargado de la seguridad de la Prefectura de Santa Cruz y hombre de toda confianza del Prefecto Rubén Costas. Entre los militares estuvieron el general (SP) Ontiveros, el general (SP), Marcelo Antezana y el general (SP), Herlán Viestrox” y el tres días después “el encargado de asuntos militares de la embajada de EEUU conversó en Santa Cruz con el Cmdte. de la Octava División, el general Antonio Bracamonte, el Teniente coronel Dieter Claure y otros, para planificar una entrega de las unidades militares a los grupos paramilitares. Con ese se esperaba tensionar más la situación y dar la sensación de que el gobierno había perdido el control de las Fuerzas Armadas”.

La defensa del proceso de cambio boliviano la tomaron los movimientos sociales. Miles de indígenas y campesinos se desplazaron en la segunda quincena de septiembre hacia la ciudad de Santa Cruz para recuperar las instituciones públicas y, sobre todo, sofocar el golpe cívico-prefectural. Días antes, el 11 de septiembre, en la localidad de El Porvenir del departamento de Pando, al norte de La Paz, una veintena de campesinos eran asesinados por hombres leales al prefecto Leopoldo Fernández, hoy recluido en el penal de San Pedro y candidato a la vicepresidencia de Bolivia por la coalición PPB-Convergencia que lleva a la cabeza al también ex prefecto Manfred Reyes Villa.

La marcha campesina y popular, impulsada por la consigna “cerco Tupak Katari a Santa Cruz, llegó el 13 de septiembre hasta la ciudad intermedia de Montero, a menos de 1 hora de la capital y fue detenida a pedido del presidente Morales, quien dio luz verde a la instalación de mesas de diálogo para analizar y modificar algunos artículos de la Constitución Política del Estado aprobada en la Asamblea Constituyente. Horas antes la dirigencia cívica, tras una evaluación de sus fuerzas y el avance de la marcha de los adeptos al proceso, determinó también la suspensión de sus medidas de presión. El golpe cívico-prefectural fue derrotado y los prefectos y dirigentes cívicos no tuvieron otra alternativa que avalar, aun con los dientes apretados de impotencia, los acuerdos políticos alcanzados en el central departamento de Cochabamba en octubre.

Segundo intento

Pero, como ocurre muchas veces en política, las derrotas tácticas o estratégicas no necesariamente suponen el reconocimiento de sus protagonistas y la renuncia a sus planes de conspiración. La investigación de la Comisión Multipartidaria permite confirmar que el 8 de septiembre, en Hungría, el jefe paramilitar Eduardo Rózsa grababa, en una entrevista organizada por él mismo con el periodista Andras Kepes, un video en el cual relataba los objetivos de su viaje a Bolivia.

No se ha identificado con precisión el día en el que Rozsa —el cabecilla del grupo armado y abatido en la madrugada del 16 de abril en Santa Cruz— ingresó al país, pero si la vía por la que lo hizo. “Llegaré a la ciudad de Mato Grosso de Brasil, llamada Campo Grande. Allí me esperarán con un automóvil. Me llevarán a un sitio concreto, cerca de frontera verde, donde pasaremos la frontera con personas contrabandistas conocidas por mis contactos”, le señala, poco antes de emprender el largo viaje a Bolivia, al periodista húngaro que ahora será requerido por la justicia boliviana para indagar si conoce más detalles.

Sin embargo, una simple relación de hechos conduce a asegurar que Rózsa, o no llegó a Bolivia antes del 13 de septiembre, cuando la marcha indígena se desmovilizó en Montero o lo hizo escasas horas antes de que eso sucediera. Que la defensa de Santa Cruz encargada al jefe paramilitar no estaba motivada por esa marcha, lo confirman la llegada, entre noviembre y febrero, de otros mercenarios extranjeros: Elod Toaso y Gaspar Daniel llegaron el 9 de noviembre; Dudog Gabor, Pistovcak y Revesz Tibor el 18 del mismo mes y Dwyer Michael Martín un día después. Todos partieron de Madrid, se embarcaron en Aerosur y el boleto los pago Luis Hurtado, vinculado a COTAS. La tarea para organizar a las milicias a partir de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y constituir un ejército para defender a la “independiente” Santa Cruz corresponde al periodo noviembre-febrero.

Experto en estrategia militar, Rózsa contaba, sin embargo, con que el proyecto separatista iba a ocasionar una enérgica reacción del gobierno y que, como todo Estado, instancia monopolizadora de la fuerza pública, iba a instruir a policías y militares restablecer el orden establecido. Es más, conocedor del principio que tiene la concentración de fuerzas antes que su dispersión, el boliviano, nacionalizado húngaro-croata, daba por descontado que el objetivo gubernamental sería Santa Cruz, el epicentro de la contrarrevolución boliviana. De aquí que tenga sentido cuando señala, en su testamento político, que se debía “organizar la defensa y la resistencia de la ciudad y el departamento de Santa Cruz”. Pero lo siguiente es más claro aún: “no voy a lanzar un ataque contra La Paz, tampoco ayudaré a lanzar una ofensiva sobre la capital del país ni derrocaría al presidente Evo Morales”.

Es bastante llamativa la coincidencia discursiva entre la dirigencia cívico-prefectural y las declaraciones de Rózsa en Hungría. “Si no hay autonomía y no podemos vivir juntos, vamos a gritar que somos independientes y haremos un nuevo país. Esa es la idea, primero están probando razonar para prevenir la matanza de la gente, pero queremos mostrar la fuerza e independizarnos. Mi alma ya está en Santa Cruz”, sostuvo el jefe paramilitar antes de llegar a Bolivia.

Si bien no hay datos que lleven a precisar los tiempos e intensidades del plan separatista en su segundo momento, una combinación de varios aspectos (los paramilitares llegan a Santa Cruz entre noviembre y febrero y las fiestas de fin de año) permite pensar que la nueva contraofensiva se iba a desarrollar o un par de semanas antes o días después del referéndum constitucional.

Tercer intento

Las sucesivas derrotas político-electorales de la ultraderecha (victoria de Evo Morales el 10 de agosto, la convocatoria a referéndum constitucional para el 25 de enero de 2009 y la aprobación de la nueva Constitución) y político-militares (fracaso del golpe cívico-prefectural y el proyecto separatista), se produce un rediseño del plan estratégico de ese sector de la oposición, según se desprende de una lectura objetiva de los hechos.

En el ámbito de lo estrictamente militar, claro, sin separar de su fundamental componente político, adquiere sentido la priorización que la célula paramilitar le dio a las acciones de terrorismo y de magnicidio, según es posible extraer como conclusiones de las investigaciones. La puesta en marcha del plan, que es la continuación del primero rediseñado pero sobre nuevas condiciones, parece mostrar, sin embargo, la fisonomía poderosa del grupo que lo impulsa hasta tal extremo que su brazo ejecutor —la célula de Rózsa—, tenía entre sus objetivos a los prefectos de Santa Cruz y Beni, Rubén Costas y Ernesto Suárez Sartori, respectivamente. “Más valdría un mártir muerto que un cojudo que no hace nada”, habría afirmado el cabecilla de la célula paramilitar según sostuvo el miembro de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), Juan Carlos Gueder.

Por lo demás, encaja perfectamente bien una carta enviada por el activista Mauricio Iturri, actualmente en Estados Unidos, al prefecto Rubén Costas, en la que le dice “¿Acaso cree que con la famosa Torre, poner a cuatro idiotas a trabajar y a diseñar supuestamente el destino de Santa Cruz, basta? (...) la cabeza de la Torre lo único que hace es gastar los más de cien mil dólares mensuales que el empresariado cruceño aporta a nuestra causa”. Entre los aportantes se tiene a El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE); la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

Los dos objetivos militares que iban a seguir al atentado efectuado contra la residencia del Cardenal Julio Terrazas, el 15 de abril, tenían sentido. Como ocurrió con el prelado, el objetivo político era generar una masiva corriente de opinión pública contra el gobierno, al que con la participación, directa e indirecta del aparato mediático, se lo presentaría como el más interesado en la eliminación de los dos opositores.

El paso de la “Guerra de posiciones”, que normalmente se hace para preservar un territorio determinado, a una suerte de “guerra de movimientos”, pues no hay evidencia de que se hayan planteado ir directamente en conquista de nuevas posiciones, para luego defenderlas, se expresa en el plan de magnicidio que se pensaba concretar aprovechando una sesión de gabinete que el presidente Morales hizo el 27 de marzo en el lago Titicaca.

“En el video se ve a Rózsa Flores, a Magyarosi y Dwyer con otra persona. Hablan de cómo lanzar un explosivo y lograr un mayor efecto. También mencionan de una reunión que realizarían personeros de Gobierno en el lago Titicaca y dicen que hubieran mandado a alguien con traje de rana para hacer volar la embarcación”, informó al principio de su investigación el fiscal Marcelo Sosa.

¿Y la dirección política, qué?

Aunque todavía falta mucho por investigar y las piezas claves están en reserva, todo indica que la célula paramilitar fue organizada en un contexto en el cual la dirección política de la oposición real, la burguesía agroindustrial y latifundista, tenía la plena confianza de que había llegado el momento de concretar sus planes separatistas disfrazados bajo la bandera de la autonomía. “Demostrando fuerza, conseguiremos la independencia de Santa cruz”, afirmó Rózsa según relató Tomás Seviesqui de la televisión húngara.

Las investigaciones de la Comisión Multipartidaria han encontrado elementos bastante fuertes que conducen al equipo local encargado de la logística de su llegada, estadía y movimiento, así como incluso de la partida de algunos de ellos en febrero de 2009.

Lo que no hay aún es la identificación, en carne y hueso, de los autores intelectuales de los planes separatistas y si éstos participaron incluso en el plan de magnicidio. El hecho de que se haya pensando atentar contra Costas y Suárez Sartori puede aportar las primeras señales del grado de descomposición de la oposición después del referéndum constitucional y abrir la hipótesis de que la eliminación física del Jefe de Estado —que no ha desarrollado la investigación parlamentaria— tuvo otro tipo de lógica y directrices No se tiene certeza de la relación con el ex presidente del Comité Cívico, Branko Marinkovic, pero fuentes confidenciales señalan que el empresario más grande de oleaginosas del país estuvo por Hungría y Croacia en agosto de 2008.

Pero a esas dudas, que se despejarán con el tiempo, acompañan una certeza: El jefe militar, condecorado en Croacia por las victorias militares junto a una brigada internacional de más de 300 hombres, fue contactado por una persona en marzo o abril de 2007, según el mismo dice al periodista Andres Kepes.

Y entonces hay que concluir como la pregunta con la cual se empezó este artículo. ¿La victoria electoral de Evo Morales el 6 de diciembre estará seguida de una nueva estrategia desestabilizadora? Honduras y las bases militares en Colombia pueden ser un buen estímulo para los que pretenden recuperar el poder perdido.

Texto y foto: Visiones Alternativas

Clase meeeeedia

Josetxo Ezcurra - Rebelión

Bolivia 2009: crónica de campaña


Luismi Huarte

Santa Cruz

El aterrizaje en el aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz de la Sierra, está plagado de incógnitas, de preguntas, de una inmensa curiosidad sociológica por realizar un breve acercamiento a una región boliviana que ha sido referente de la oposición más dura e intransigente al gobierno de Evo Morales.

Las imágenes de Rubén Costas –prefecto departamental-, Branko Marinkovic –líder del Comité Cívico de Santa Cruz- y de las hordas violentas de la Unión Juvenil Cruceñista –grupo de choque de la derecha más reaccionaria- se suceden en mi cabeza, producto de la relevancia mediática que cobraron en los últimos dos años.

Conocer las particularidades de la realidad política de Santa Cruz y su influencia en el contexto nacional, identificar la correlación de fuerzas actual entre el MAS y la derecha, y pulsar el ambiente de campaña electoral, son algunos de los interrogantes que quisiéramos comenzar a desentrañar, en esta primera visita a la capital del Departamento más rico de Bolivia.

MARTES, 17 DE NOVIEMBRE

Desde primeras horas de la mañana, el calor es pegajoso en el centro de la ciudad. No llega a las insuperables cifras de la capital del Paraguay, pero el sol se deja sentir en toda su plenitud. Cuando uno camina sus calles, se percibe un aire similar al de Asunción, como antes de partir nos habían advertido.

Desde el principio, la “singularidad” cruceña se hace presente a través de varios indicadores. En la “Plaza Principal”, llamada también “Plaza 24 de septiembre”, se encuentra el otrora mítico “Club Cívico” de Santa Cruz, lugar de encuentro de las clases dominantes departamentales, como nos precisa un periodista del lugar. Hoy día, aunque venido a menos, sigue esforzándose por conservar su rancia distinción, mostrando una enorme bandera departamental y cartelería del movimiento “autonomista”.

Limpiabotas de tez morena lustran los zapatos de trajeados individuos de piel más clara, mientras algunos de ellos leen con parsimonia el periódico de mayor tirada local, el antigubernamental y conservador “El Deber”. Mujeres mayores de indudables rasgos indígenas, sentadas sobre el piso, piden monedas a los viandantes, mientras jóvenes estudiantes universitarios, de porte más occidental, se manifiestan frente a la fachada de su facultad exigiendo más inversión. Todos ellos conforman la fotografía móvil del mediodía cruceño.

Telefoneó al camarada de la embajada innombrable y me facilita el contacto del único concejal masista de la ciudad, “Chato” Peredo, hermano del mítico Inti Peredo, compañero del Che en el foco guerrillero boliviano de los sesenta. La imposibilidad de encontrarnos me obliga a localizar a Darwin, candidato suplente a diputado, que en nuestra fugaz conversación me asegura que trabajar para la izquierda en esta ciudad ha traído y sigue trayendo importantes riesgos físicos para cualquier compañero.

Mi conversación en un locutorio del centro, es escuchada de manera “accidental” por un tipo flacucho y sudoroso que se disculpa por la indiscreción de su afinado oído, presentándose como periodista que trabaja para “Cambio”, el nuevo periódico del Estado. En tiempo breve me realiza un diagnóstico sensiblemente crítico de algunas políticas del gobierno y de la figura de Evo Morales, lo cual me parece profundamente saludable, viniendo de una pluma asalariada del gobierno. ¿Ocurriría lo mismo, por ejemplo, en el Reino de España? Seguramente que esto es consecuencia de la “insoportable falta de libertad de expresión” que se padece en los países bolivarianos, como diría la inefable SIP. De cualquier manera, el susodicho advierte que este gobierno es histórico, por aupar a la máxima jefatura del Estado a un indígena, que ha empezado a preocuparse seriamente por los más pobres y a mejorar sus condiciones de vida.

MIÉRCOLES, 18 DE NOVIEMBRE.

Gerson Rivero es un periodista de izquierda que vende su fuerza de trabajo al periódico “El Deber”, el rotatorio conservador antes citado. Gerson es cruceño de nacimiento y conocedor de la historia de su región, además de un firme defensor del gobierno boliviano y en consecuencia muy crítico con la derecha regional. Conversamos con él y su compañera degustando un típico almuerzo cruceño en el restaurante céntrico “El Aljibe”.

La oligarquía de Santa Cruz

Gerson, nos advierte de la enorme influencia de la oligarquía cruceña en la vida política del Departamento. Señala que los empresarios agrícolas y ganaderos, formaron hace ya medio siglo logias de poder que controlan el desarrollo económico, político y cultural de Santa Cruz. Casi nada se escapa al férreo control de las logias. Hasta los Carnavales son conducidos y caracterizados por las logias de poder.

Estas logias, que nunca levantaron la bandera de la autonomía y que compartían negocios con los gobiernos centrales de La Paz, vieron peligrar sus intereses con la subida de Evo al Poder Ejecutivo. Es en este momento cuando instrumentalizan la reivindicación de la autonomía, como vía para enfrentarse al gobierno de cambio que lideraba el MAS. Son estas logias las que azuzaron a los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista para que salieran a las calles -al estilo de las tropas de choque fascistas en la Italia de Mussolini y en la Alemania de Hitler- para que persiguieran, humillaran y golpearan a hombres, mujeres y niños indígenas, por el sólo hecho de representar el imaginario de la Bolivia mayoritaria india y campesina. Son estos mismos los que en septiembre de 2008 ocuparon, destruyeron y en algunos casos quemaron las instituciones del Estado central, bajo el falso paraguas de la autonomía, cuando en realidad la destrucción de bienes y las agresiones a los más pobres, se hacía en defensa de un proyecto de país excluyente, minoritario, racista y clasista.

Lo que resulta sorprendente pero muy inteligente, según apunta Gerson, es la sangre fría que tuvo el gobierno central para evitar la escalada violenta y dejar que estos grupos se desacreditaran públicamente ante gran parte de la sociedad cruceña e incluso ante muchos de sus propios simpatizantes. Hoy día, señala Gerson, han perdido mucha credibilidad y una parte importante de su apoyo.

Evo “El Visionario” y la revolución boliviana

Por la tarde del miércoles 18 de noviembre, un taxi me acerca hasta el lugar de la cita, donde me espera hace rato un hombre curtido en la lucha durante décadas, con experiencia incluso en la época de la militancia en la lucha armada. Me recibe con mucha amabilidad y fraternidad, pero con el tiempo justo debido a la frenética labor de la recta final de la campaña electoral.

Comienza describiéndome a Evo, como un hombre “visionario” que siempre anticipó el avance y las victorias electorales: aquella vez, en 2002, cuando en un programa de televisión se burlaron de él porque afirmó que iba a disputar el primer puesto en las presidenciales, y sorprendió a todos quedando en segundo lugar; o en las elecciones de 2005, cuando todos le miraron incrédulos porque aseguró que sobrepasaría el 50% de los sufragios, como después sucedió; y más recientemente en el referéndum revocatorio de 2008, cuando afirmó que superaría el 60% de apoyo, lo cual era considerado excesivo por sus propios compañeros, y terminó cosechando un aplastante 67% de los votos.

Nos recuerda los días de lucha que enfrentaron al pueblo contra la oligarquía cruceña. Rinde un homenaje al barrio popular denominado “Plan 3000”, que resistió con dignidad la arremetida de las hordas al servicio de la oligarquía, y evitó que todo el territorio urbano quedase bajo control de la reacción, como necesitaban las clases dominantes para mostrar su supuesta hegemonía política.

Alude también a la jugada maestra del Presidente cuando se atrevió a medirse en el revocatorio, obligando a los prefectos de la derecha a pasar por el mismo aro, que llevó a la caída de dos de ellos, mejorando así la correlación de fuerzas de la izquierda en el terreno del poder departamental.

Me confiesa la astucia de los grupos de inteligencia del gobierno, que consiguieron infiltrarse en la red paramilitar que la oligarquía de Santa Cruz estaba creando, con el objetivo de conformar un ejército paralelo de mercenarios al servicio del “nuevo Estado” cruceño. No sólo se abortó la constitución de dicha red paramilitar, sino que se consiguió identificar a “distinguidos” personajes de la “alta sociedad” del Departamento.

JUEVES, 19 DE NOVIEMBRE

El jueves 19, a media mañana, me recibe en una de las Casas de Campaña del MAS, Mauro Peña, candidato a diputado por Santa Cruz. En la parte trasera de la casa, al aire libre, soportando un viento que golpeaba con fuerza todo lo que se encontraba a su paso, conversamos con el candidato sobre la realidad política cruceña y nacional.

El proceso histórico-político de Santa Cruz

Para comprender la actual coyuntura cruceña, obviamente hay que retroceder en el tiempo para identificar las variables fundamentales del desarrollo histórico de la región. Mauro precisa que hasta la Revolución Boliviana de 1952, Santa Cruz estuvo olvidada por los gobiernos centrales. De hecho, no había un camino hacia Occidente. La Revolución es la primera responsable del impulso económico de la región, lo cual será acompañado después por el dictador Banzer, oriundo de Santa Cruz, que favoreció en gran medida a este territorio con la entrega de tierras. El robo del erario público y el negocio del narcotráfico en los años ochenta, fortalecerán aún más a las clases dominantes cruceñas.

Los Estatutos de Autonomía, advierte Mauro, se diseñaron para enfrentar al gobierno revolucionario de Evo Morales y con el objetivo de crear un “nuevo Estado”, que tuviese el control de los recursos estratégicos y un sistema de justicia independiente. Para el candidato a diputado, la oligarquía fracasó principalmente por el éxito del bloqueo que el movimiento campesino aplicó a la región. Según Mauro, el punto de inflexión fue Tarija, donde los grupos de choque de la derecha fueron derrotados por los campesinos, los cuales fueron a tomar la Prefectura. En ese momento, acorralado, el Prefecto de Tarija llama a diálogo y se rompe la unidad de la media luna.

El Plan 3000: un barrio popular de resistencia

A primera hora de la tarde, cuando el sol caía con más fuerza, me aupé al autobús que iba en dirección al Plan 3000, el barrio popular que casi nadie conocía hasta que su heroica resistencia, aquellos días de mayo y septiembre de 2008, lo mostraron al mundo en imágenes que recorrieron el globo.

En la rotonda del Plan 3000 me bajo y camino sorteando un viento fortísimo cargado de arena, que se incrusta en los ojos y te obliga a avanzar de espaldas. Pregunto por la “Universidad Igualitaria Andrés Ibáñez”, donde me espera el director del Centro, Edwin Grimaldo, un viejo luchador que vive hace más de un cuarto de siglo en el barrio. Agarra su celular y llama a Eduardo Loayza, director de “Radio Integración”, una radio comunitaria manejada por las organizaciones sociales de la zona, como él mismo nos explica después.

Edwin rememora el nacimiento del barrio, hace 26 años, cuando tras una fuerte inundación, 3.000 familias se quedaron sin hogar y fueron trasladas al actual Plan 3000. De ahí su nombre. En condiciones muy precarias, sin apenas presencia del Estado, ha vivido la comunidad casi la totalidad de este cuarto de siglo.

Grimaldo recuerda con emoción los días de lucha en el Plan 3000, en mayo de 2008, cuando la celebración del referéndum de autonomía, y posteriormente en septiembre del mismo año, cuando resistieron la invasión de las hordas violentas financiadas por la oligarquía. Afirma, con orgullo, que nunca consiguieron someter al Plan 3000, ni ocupar ninguna de sus instituciones centrales, como la radio comunitaria o la Universidad Igualitaria. Asegura que la labor del compañero Eduardo Loayza, al frente de la “Radio Integración”, fue clave para movilizar a miles de jóvenes del barrio que salieron a la calle a enfrentarse cuerpo a cuerpo con los miembros de la Unión de Jóvenes Cruceñistas, provistos con armas modernas y vehículos último modelo. Después de aquellos días, el Plan 3000 es un referente de resistencia popular en Santa Cruz y en toda Bolivia.

Aprovechamos también para conversar con Eduardo Loayza y rescatar su visión –la de un joven militante de barrio popular- sobre el proceso de cambio en Bolivia y la coyuntura actual. Para Eduardo, los logros han sido evidentes en estos 4 años de gobierno del MAS. Destaca la nacionalización de los hidrocarburos, que ha permitido aumentar los ingresos del Estado y las reservas internacionales del país como nunca. Gracias a esto, añade, se han podido crear los “bonos” para los sectores populares y así mejorar su calidad de vida. Destaca el proyecto estratégico para industrializar el país, y el impulso que se le va a dar a la producción de hierro y a la de litio, además del sueño de tener el primer satélite boliviano de la historia.

Nos habla también, de los errores y debilidades, como la deficiente administración del Estado, el modelo de reforma agraria excesivamente permisivo con los grandes propietarios y las cesiones a la derecha en el proceso constituyente. Pero lo que más le duele ha sido la maniobra del MAS para dividir a la derecha cruceña, aceptando en sus filas a algunos miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, que meses atrás habían humillado y golpeado salvajemente a compañeros y vecinos del barrio. Hoy día, afirma consternado, los vemos encima de la tarima y tenemos que compartir espacio con aquellos que nos agredieron y que todavía nos siguen despreciando. “Ya sé que la política es así, pero esto nos duele muchísimo”. Termina recordándonos, que la única vía para consolidar los cambios y avanzar hacia una nueva sociedad es: la lucha, la lucha y la lucha.

Anécdotas filofascistas: un taxista y un mural

Las pintadas de las paredes de cualquier ciudad del mundo son una parte importante de la simbología política y social de cualquier sociedad y, suelen ser muy aleccionadoras en cuanto a identificar los grandes temas conflictivos del momento político. En las calles de Santa Cruz, la hegemonía de la derecha también es perceptible en los murales anónimos que pueblan las paredes: “¡Me cago en tu voto, Evo!” y “¡Evo, va a morir en Santa Cruz!”, son algunos de las frases lapidarias y escatológicas que muestran el “ingenio” de los pseudo-muralistas, que en público probablemente se reivindican los más demócratas, mientras en privado hacen apología al mejor estilo filofascista.

Pero sin duda, el más “entrañable” personaje que hemos conocido en Santa Cruz, es un taxista anónimo, que a bordo de un carro destartalado y mugriento, nos obsequio con una serie de comentarios al más puro tono fascistoide. El tipo, con sus greñas enredadas, sus tatuajes tipo alcatraz y su rostro desfigurado al mejor estilo cubista, superaba con creces al protagonista reaccionario de “Taxi Driver”, haciéndolo parecer a su lado, la mismísima madre Teresa de Calcuta. “A ese indio de mierda no lo queremos aquí en Santa Cruz”; “a esos coyas de mierda no les gusta trabajar”; son algunas de las perlas que nos regaló gratuitamente este energúmeno al volante, cerrando su monólogo con el broche de oro: “¡Lástima que los españoles no mataron a todos los indios!”. Un espécimen que pudiera parecer una excepción, pero que dramáticamente es representativo de sectores sociales que piensan de forma similar, aunque públicamente no tengan el descaro de defenderlo de manera tan descarnada.

Evo y la “clase” media cruceña

La cita oficial era a la 7.30 de la tarde en el Hotel Los Tajibos, uno de los más lujosos de Santa Cruz. Un grupo de “clase” media de la ciudad que había fundado la asociación “Santa Cruz Somos Todos”, había organizado un acto de campaña electoral, con el Presidente y el Vicepresidente. Lugar quizás no habitual para Evo, pero inevitable por el auditorio. La política como el arte de la astucia para consolidar la hegemonía y mejorar la correlación de fuerzas en un histórico feudo de la derecha.

Tuvimos que esperar 2 horas y media para el inicio del acto, que comenzó pasadas las 10 de la noche. Evo, con su habitual atuendo informal. Junto a él, el inseparable Álvaro García Linera, de traje y corbata.

El discurso del Presidente y candidato, milimétricamente diseñado para el auditorio presente: los sectores medios y pequeños empresarios de la zona. No podía faltar una defensa sólida del “respeto a la propiedad privada”, además de una mención a la figura constitucional de la “libertad de culto”. También una reivindicación de los “bonos” para los pobres, como vía para estimular la economía interna y a su vez impulsar el crecimiento económico. Y finalmente, como era de esperar, una apología de la conciliación, como medio para la acción política, frente a modelos de confrontación.

Próxima estación: Cochabamba.

Texto: Rebelión
Foto: Blog boliviateamo

martes, 24 de noviembre de 2009

La Unesco pone hoy en la red la Biblioteca Mundial digital


InSurGente.- Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".

Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos/as árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Fácil de navegar

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas el español.

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

Cómo se accede al sitio global
Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/.

El acceso es gratuito y las personas usuarias pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse.

Cuando alguien hace clic sobre la dirección http://www.wdl.org/, tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento.

Permite al internauta o la internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.

Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C.

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.

Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a personas investigadoras, de la enseñanza y alumnado en general. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada persona, alguna vez, soñó con conocer.
Texto e imagen: Insurgente

El enfoque: democracia o barbarie


Natalia Brite, Diego Ghersi, Diego Hernán Córdoba y Germán Gonaldi

(APM).- Hace poco más de una década, América Latina comenzó a recorrer un camino que tiende, al menos, a desandar las premisas fundantes del modelo neoliberal. Emergen gestiones de gobierno que podríamos enmarcar en el terreno político-ideológico de este principio del siglo como "progresistas" o "neopopulismos", más allá de las connotaciones que estos términos tuvieron en otros momentos históricos.

El actual escenario se desarrolla en un particular contexto geopolítico, definido por el imperio del sistema capitalista y sus consecuentes crisis, las que ameritan un poco de historia.

Después del "crack" de 1929, el liberalismo económico y político dio paso a dos opciones que anidaron al interior del modelo capitalista. Así se extendió hasta los setenta una respuesta eficaz, el llamado "Estado de bienestar" desde la teoría económica "keynesiana"; y una respuesta reaccionaria, el gran estado totalitario signado por el nazi-fascismo. En ambos casos, la idea fue darle mayor intervención al Estado en la administración económica, y se minimizó la máxima de que el mercado podía regular y ordenar por sí mismo.

A partir de mediados de los ‘70 la ola neoliberal -hoy puesta bajo sospecha- se inició con la caída del Estado de bienestar y en nuestra región se impuso a sangre y fuego con las dictaduras cívico-militares organizadas desde el centro imperial.

Una vez comenzado el proceso de recuperación institucional-democrática, en América del Sur se reabre el debate acerca de la necesidad de Estados fuertes que pongan las reglas de juego y definan de manera soberana sus acciones político-económicas: ¿Neopopulismos? ¿neokeynesianismo? ¿Progresismo?

Como sea, hoy la región ensaya una respuesta propia: la Cuba revolucionaria en su etapa actual, la Venezuela bolivariana, el Ecuador de la revolución ciudadana, la Bolivia plurinacional de Evo Morales, la Nicaragua del nuevo sandinismo.

Los pueblos encarnados en esos proyectos tienen mucho que decir en cuanto a alternativas al capitalismo globalizado. El Uruguay frenteamplista, la Argentina de la recomposición kirchnerista, el Chile de la Concertación, el Brasil del obrero-presidente Lula Da Silva, son también ejemplos, con diferentes grados de definiciones y avances, que acompañan esta rearticulación de signo progresista en América Latina.

Varios de los actores que hemos mencionado se enfrentan a procesos eleccionarios que pondrán en juego el afianzamiento de esta senda novedosa emprendida en los últimos años. Al resto de los países no les resulta ajeno este escenario.

Tiene especial relevancia que se mantengan en el poder los dirigentes y los proyectos que, con sus diferencias, han aportado a estos nuevos aires latinoamericanos. Eventuales triunfos electorales de las derechas conservadoras y restauradoras implicarían significativos retrocesos.

De mantenerse en las esferas del poder, los gobiernos populares pueden elevar la voz de América Latina en favor de una salida progresista y democrática a la crisis.

Si actúa como bloque, nuestra región puede ser un contrapeso a las voces de los centros dominantes, que priorizan resoluciones de ajuste y redefiniciones por derecha. Para que ello suceda es indispensable que en los inminentes escenarios electorales se impongan las fuerzas que en Bolivia, en Uruguay y en el mismo Chile vienen gobernando.

Los países que, desde sus cercanías a la estrategia de Estados Unidos, mantienen una postura de mayor enfrentamiento con sus pares latinoamericanos, son justamente aquellos cuyo sello político no se ha distanciado del neoliberalismo dependiente. Los actuales gobiernos de Colombia y Perú son claros ejemplos de la alternativa por derecha para el actual tablero regional.

La integración para la defensa aparece como un claro desafío ante la nueva importancia que el imperio le atribuye a la cuestión latinoamericana. La administración responsable y soberana de nuestros recursos naturales exige una fuerte respuesta en sintonía con la profundización de los procesos progresistas de la región.

En un futuro no muy lejano, en el que agua será un bien aun más escaso, la protección y racionalización de los recursos del Acuífero Guaraní, por ejemplo, o de los glaciares asociados a la zona cordillerana exigirán acciones conjuntas de defensa. Lo mismo puede afirmarse en relación a la gran área amazónica.

Se impone una respuesta integracionista contra la injerencia externa que pretende hacer pié en nuestros países. Ante el riesgo de triunfos conservadores en los próximos procesos electorales en la región, ensayemos un ejemplo de la situación inversa: ¿Un avance progresista en Colombia implicaría continuar con la instalación de bases militares estadounidenses? Probablemente no, y se evitaría entonces el choque al interior de sub continente, como el que está latente entre Bogotá y Caracas.

Es por esto que, más allá de la profundidad y especificidad de los cambios experimentados al interior de los diferentes países de la región, hoy la política exterior resulta decisiva en el análisis de las gestiones nacionales.

La llegada de gobiernos que se alejan de la retórica neoliberal con sede central en Washington, resultó también una marcada política de integración. El marco ha sido el entendimiento de que sólo insertos en una profunda articulación regional podrán ser viables los proyectos nacionales que emerjan de una crítica al consenso neoliberal y avancen hacia un contrato social de nuevo tipo.

Las violentas actitudes de la reacción conservadora ponen en peligro lo alcanzado. Los intereses económicos más concentrados y las derechas políticas locales construyen su articulación, su contraofensiva, y lo hacen con base en las estrategias estadounidenses: organizan golpes de Estado, como en Honduras, y climas destituyentes y escenarios políticos favorables a una eventual restauración conservadora, como en Argentina y Bolivia.

Un triunfo electoral de la oposición derechista en Chile, Uruguay o Bolivia representaría mucho más que un cambio de signo político en tal o cual país. Implicaría un gran retroceso histórico en el proceso regional, un golpe certero a los instrumentos antihegemónicos más eficaces: la solidaridad democrática, la soberanía política y la integración latinoamericana como ideas fuerza para la puja que desata el nuevo escenario mundial.

Evo Morales va por una nueva hegemonía

Frente a una oposición dividida, desorientada e impotente, el Movimiento al Socialismo (MAS) busca su reelección en las elecciones de diciembre. El triunfo del oficialismo consolidaría una nueva hegemonía, para reparar las injusticias sociales acumuladas en 500 años de historia.

Si hay algo que no puede discutirse es la legitimidad popular del actual gobierno boliviano encabezado por el presidente Evo Morales: he ahí su gran fuerza, la única que vale.

En cuatro años de gestión, el mandatario se ha sometido a igual número de consultas y sondeos, comenzando por la que lo llevara al poder -en diciembre de 2005-, cuando por primera vez un candidato lograba imponerse con más del 50 por ciento de aceptación.

Casi tres años después, arriesgando su gestión en un Referéndum Revocatorio -la valentía del presidente se cobra en factura aparte- , Morales superaba el 67 por ciento de respaldo popular.

El mandatario boliviano arrasa cuando se somete a las urnas y eso sepulta los intentos opositores de asimilar su imagen a la de un dictadorzuelo autoritario.

La otra gran crítica con pretensiones deslegitimantes de una oposición desorientada y fragmentada -el fraude electoral- acaba de ser borrada del mapa por una talentosa iniciativa del presidente: la implementación del Padrón Nacional Electoral.

El nuevo instrumento se basa en un registro biométrico de los votantes, que incorpora datos referidos a la identidad de la persona y las combina con una foto digital; huellas dactilares y firma.

Desde su aprobación el 14 de abril de 2009, el órgano electoral boliviano ha registrado a casi 5 millones de personas -incluyendo a 170 mil residentes bolivianos en el extranjero- y ha posibilitado la incorporación de pobladores rurales antes olvidados, mediante una campaña que utilizó unidades móviles de empadronamiento.

En resumen, el Padrón Biométrico ha permitido engrosar las nóminas electorales con un millón y medio más de votantes respecto de la última elección -referéndum constitucional de enero de 2009- y ha destrozado cualquier intento de apelar al fraude como argumento descalificador.

Y si faltaba algo para dar lustre a la iniciativa presidencial, funcionarios gubernamentales de Argentina y de Chile manifestaron el interés por repetir el modelo de empadronamiento biométrico en sus respectivos países.

La destrucción de los principales argumentos opositores, sumado a su pobreza franciscana para formular propuestas que no los asocien con lo más repugnante del neoliberalismo, explican que los sondeos privados otorguen al actual mandatario una preferencia electoral superior al 50 por ciento con una ventaja que oscila entre los 25 y 30 puntos porcentuales sobre sus competidores.

Y como las leyes bolivianas estipulan que si un candidato supera el 40 por ciento -con más de un 10 por ciento de ventaja sobre el segundo- evita la segunda vuelta, la fórmula oficial Morales- Linera tendría el camino allanado hacia un segundo mandato.

Esa situación de desventaja previa casi invisibiliza a los candidatos opositores Manfred Reyes Villa, de Plan Progreso para Bolivia Convergencia Nacional (PPB-CN); Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), y René Joaquino, de la Alianza Social (AS), quienes no han podido -o no han sabido- consolidar un partido único que les permita competir más dignamente.

La violencia preelectoral acompaña la impotencia. Así, el jueves 12 de noviembre, un grupo atacó el sitio dónde se preparaba un acto proselitista a favor de Evo Morales y dónde el principal orador sería el vicepresidente García Linera.

En el lugar, emplazado cerca de la pública Universidad Gabriel René Moreno, en el centro de Santa Cruz de la Sierra, quedaron heridos y destrozos que obligaron a la suspensión del evento.

La candidata a senadora nacional Gabriela Montaño (MAS) responsabilizó por los hechos a adherentes de su homólogo por Santa Cruz, Germán Antelo (PP) -respalda la candidatura presidencial de Manfred Reyes Villa-. Esos hechos retrotrajeron al clima político reinante en Santa Cruz en setiembre de 2008, cuando se produjo el intento de golpe de Estado cívico prefectural.

La innegable ventaja de Evo Morales provocó que la pugna electoral se centre en la elección legislativa, dónde están en juego las bancas de 130 diputados y 36 senadores.

Si una oposición significativa, el gobierno hizo una firme apuesta para tenerlo todo. Pretende obtener el mayor porcentaje posible en la votación nacional, controlar al Senado y la Asamblea "plurinacional", ganar en primera vuelta y herir de muerte a la "Media Luna" -departamentos del oriente rico convertido en el núcleo de la oposición al gobierno central- hoy en su peor momento político.

En ese marco de lucha, las actividades de Evo Morales y del opositor Manfred Reyes Villa difieren notablemente.

En efecto, mientras Morales trata de convencer a sectores de la clase media de la necesidad de industrializar los recursos naturales ya nacionalizados por su gobierno, Reyes Villa intenta desesperadamente de desligarse de los vínculos que forjara con la dictadura militar que gobernó Bolivia entre julio de 1980 y agosto del año siguiente.

En realidad, las próximas elecciones bolivianas marcan una transición histórica entre una forma de régimen político, que podría llamarse "democracia de derecho", y otro definido constitucionalmente como "plurinacional", asentado en las Naciones Originarias, cuyo modelo podría asumir el nombre de "democracia consensual" que, constitucionalizada, reemplazará al espíritu neoliberal de la anterior Constitución.

La nueva institucionalidad estatal de carácter plurinacional es revolucionaria por cuanto otorga el ejercicio del poder a las clases históricamente más postergadas del país, organizadas hoy comunitariamente y sustentadas desde lo económico por un modelo que procura el reparto igualitario de la riqueza entre todos los bolivianos.

Se trata entonces no sólo de retener el gobierno sino de obtener la totalidad del poder que permita ejecutar a Morales un programa de gobierno para los próximos 50 años. Nótese que plantear a largo plazo modelos de país es una cualidad inherente de las grandes naciones de la Tierra: China y Estados Unidos -o Inglaterra-, que así intentan proceder desde siempre. La diferencia de esos proyectos respecto del que encabeza Morales consiste en que, éste último, no presupone la explotación de pueblo alguno.

La intención de comenzar un régimen político más justo, a partir de un nuevo reparto de poder, es lo que verdaderamente ocupa el tablero de las elecciones de diciembre próximo. Ese nuevo régimen no busca otra cosa que la construcción de una nueva hegemonía.

Uruguay profundiza los cambios o vuelve al neoliberalismo

En 1996 Uruguay aprobó una reforma constitucional que modificó algunas reglas de su sistema electoral. Ese retoque generó cambios en las pautas de comportamiento de los políticos y votantes, dado que impuso lógicas de acción diferentes a las conocidas hasta ese momento.

En 1999 se llegó al "ballotage" o segunda vuelta entre quien finalmente resultó electo, Jorge Batlle, del Partido Colorado (en la primera había alcanzado un 31 por ciento de los votos) frente a Tabaré Vázquez (en la primera el 39 por ciento).

En las elección de 2004, en primera vuelta ganó Tabaré Vázquez por el Frente Amplio (FA), obteniendo un 51 por ciento de los votos. En estas elecciones para el periodo 2010 - 2015 se definirá por ballotage entre José "Pepe" Mujica, por el FA, quien obtuvo el 47,5 por ciento de los votos, y Luís Alberto Lacalle, del Partido Nacional (28,5 por ciento en primera).

Por segunda vez en su historia Uruguay define a su presidente en dos turnos electorales. La incógnita reside en cómo elegirá esta vez el pueblo uruguayo, toda vez que se trata de la continuidad o no de un proyecto de centro izquierda, llegado por primera vez al poder con el mandato de Tabaré Vázquez.

Si bien a lo largo de los últimos 20 años el actual oficialismo ha venido sumando en cada elección a casi un 10 por ciento del total del electorado, en la reciente compulsa su candidato no alcanzó el 50 por ciento de los votos.

Lacalle anuncio su alianza con el también opositor Pedro Bordaberry, hijo del ex dictador Juan Bordaberry (1973-1976), del Partido Colorado. De esa forma, el 17 por ciento de los votos que recibió este último candidato llevarían al Partido Nacional a recaudar el 46 por ciento de los votos, casi los mimos guarismos que logré el Frente Amplio en la primera vuelta.

A pesar de las controversias sobre el primer gobierno del Frente Amplio y su consecuencia o no con los históricos planteamientos de la izquierda uruguaya -veto presidencial de la Ley de Interrupción del Embarazo y coqueteos con el ex presidente de los Estados Unidos George W. Bush, por ejemplo-, Mujica se posiciona como un mandatario diferente a Vázquez: no se deja llevar por los protocolos, perteneció al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, estuvo 14 años preso, durante la dictadura, y reivindica su origen humilde.

Mujica se define como "un veterano, un viejo que tiene unos cuantos años de cárcel, de tiros en el lomo, un tipo que se ha equivocado mucho, como su generación; medio terco, porfiado, y que trata, hasta donde puede, de ser coherente con lo que piensa, todos los días del año y todos los años de la vida. Y que se siente muy feliz, entre otras razones, por contribuir a representar humildemente a quienes no están, y deberían estar".

Algunas de las propuesta del candidato del Frente Amplio son el resurgimiento de los bancos estatales, para minimizar el accionar de la banca privada, y la necesidad de fortalecer el MERCOSUR.

Lacalle fue presidente entre 1990 y 1995, ocasión en la que desplegó una clara política neoliberal. Forzó la aprobación de la Ley de Empresas Públicas, cuyo eje consistió en el desmantelamiento del Estado.

Asimismo, transfirió el Banco Comercial a cuatro instituciones del exterior y privatizó el Banco Pan de Azúcar en 1995, cuyo proceso culminó con una causa penal en la que se condenó al ministro de Economía, Enrique Braga.

Para estos comicios, Lacalle propone la derogación de algunos impuestos, control de gastos públicos y reforma del sistema de seguridad, con más efectivos en la calle y la disminución en la edad de imputabilidad de los menores. En política exterior, propone un MERCOSUR sólo comercial y se manifestó en contra de UNASUR.

El 29 de noviembre próximo el pueblo uruguayo deberá optar entre un gobierno que promete profundizar el programa progresista del Frente Amplio u otro que pretende regresar al neoliberalismo.

Chile, girar a la izquierda para evitar el retroceso

Chile es uno de los países de América Latina en que los analistas de todas las tendencias políticas tratan de ubicarlos más cercano a las ideas propias que a los de su rival. Por un lado, los de izquierda reivindican el origen progresista de la coalición gobernante desde hace 20 años, ciertos reducción de la pobreza y sus buenas relaciones con gobiernos como el de Brasil, Argentina y Bolivia. Por otro, los conservadores hablan del manejo ortodoxo de la economía, los tratados de libre comercio firmados con Estados Unidos y otras potencias y por último los del centro ideológico dicen que es una nación estable y confiable para el resto del mundo.

También desde los mismos sectores hay críticas por diestra y siniestra hacia el sistema político económico, lo cual hace difícil ubicarlo en un lugar determinado. Aun así Chile es considerado un país modelo para los grandes sectores de poder mundial.

Todas estas contradictorias características se reflejan de alguna manera en las elecciones que se desarrollarán el 12 de diciembre, primera vez que la Concertación -la alianza de gobierno- ve en peligro sus continuidad en el Palacio La Moneda por otros 4 años.

Es que la derecha chilena ha logrado unirse y presentar a un candidato que los representa fielmente, se trata del multimillonario empresario Sebastián Piñera, por la Coalición por el Cambio una alianza entre la Unión Democrática Independiente y Renovación Nacional.

Del otro lado hay tres candidatos, con similitudes partidarias pero que compiten en forma separada. Por el oficialismo vuelve a presentarse Eduardo Frei, ex presidente entre 1994 y 2000 que proviene del sector demócrata cristiano que integra la Concertación.

Frei no ha sabido aprovechar para su candidatura la gran imagen positiva con la que se irá la presidenta Michele Bachelet y esta ha sido una falla de la alianza, al no conseguir otro personaje con más proyección en la ciudadanía que el democristiano.

Marcos Enriquez Ominami, presenta una candidatura independiente que ha ganado adeptos gracias a su estilo desacartonado y su distancia tanto del gobierno como de la derecha. Hijo de un dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) muerto por la dictadura del general Pinochet en los años 70, el ex diputado socialista ha sabido ubicarse como un candidato potable para los desencantados de la Concertación.

De solo 36 años, Enríquez Ominami tiene una imagen adecuada a los cánones actuales, muy amigable con las nuevas tecnologías y con los medios de comunicación, lo que muchos asocian a una nueva forma de hacer política y otros a una candidatura funcional a la derecha. Ominami habla de cambio, creación de empleo y una de sus lemas es "los jóvenes al poder".

En tanto por el pacto de izquierda Juntos Podemos participa Jorge Arrate, ex ministro en los gobiernos de Salvador Allende (Minería -1972), Patricio Alwin (Educación 1992/94) y Eduardo Frei (Ministro Secretario General de Gobierno y Ministro de Trabajo y Previsión Social 1994/99), quien en el debate televisivo ha sugerido a Enríquez Ominami y Frei consensuar ideas lo que fue interpretado como una propuesta de pactar de cara a la segura segunda vuelta del 17 de enero.

Sin embargo Arrate ha dicho que "en primera vuelta voy a pelear todos los votos de la Concertación; y en segunda vuelta, de no pasar nosotros, lo único que está claro es que la gente que votó por mí no va a votar por Piñera" afirmó y añadió que Ominani "esta siendo utilizado por la derecha" para restarle votos a la Concertación.

La idea que prevalece es cómo derrotar a Piñera en el balotage. Dependerá de los números finales que el dueño de Lan Chile y el club Colo Colo de Fútbol obtenga en el primer round en diciembre, pero lo más seguro es que quienes resulten tercero y cuarto apoyen al que salga segundo; hoy por hoy este puesto se lo disputan Frei y Ominami.

Las encuestas ubican a Piñera con un porcentaje rondando el 40 por ciento, a Frei rondando el 30, Ominami con cerca del 20 por ciento de las preferencias y Arrate con el 2 por ciento.

Pensando en términos latinoamericanos, que gane Piñera no sería una buena noticia para los procesos de integración continentales como la UNASUR, el sólido alineamiento del gobierno de la presidenta Bachelet con Argentina, Brasil, o las buenas relaciones con Evo Morales -un hecho no menor dado el histórico reclamo boliviano por la salida al mar- reflejado en el restableciemiento de relacionas diplomáticas entre ambos países, y ya en un nivel amplio, más cercano a Ecuador y Venezuela que a Colombia.

En tanto que para Chile, un gobierno derechista volvería hacia atrás las tímidas pero consecuentes reformas sociales que ha sabido implementar la Concertación en los años post dictadura y queelevaron el nivel de las clases postergadas, y daría a los militares en la era pinochetista una segura impunidad a sus actos criminales. De hecho Piñera ya les que en su eventual gobierno "no se eternizarán" los procesos judiciales lo que significaría otro retroceso para los derechos humanos.

El escenario lógico post 12 de diciembre sería que los candidatos que queden afuera llamen a sus electores a que votar al de las ideas más afines, o lo que es lo mismo, votar contra la derecha. Pero en el caso de que sea Frei quien llegue a la segunda vuelta, los votantes de Ominami no estarían tan seguros. En el caso contario, de llegar Ominami, se especula que los votos de la Concertación irían para el joven candidato.

Pero antes que ello ocurra, todavía queda mucha tela para cortar. Y nadie se anima a pronosticar un resultado.

Texto: Bolpress
Imagen: Red Voltaire
Powered By Blogger