jueves, 9 de febrero de 2012

Plegaria para el flaco dormido

Pablo Cingolani

¡Qué dolor, carajo! El pueblo spinettiano llora, nuestro Capitán Beto se fue nomás… y te escucho, y te vuelvo a escuchar, y te seguiré escuchando desde que yo recuerde, te escuché cantando Muchacha ojos de papel cuando tenía 7. ¡Toda mi vida te sentí, Spinetta, y ahora que te fuiste con los niños que escriben en el cielo, te voy a sentir más que nunca, te voy a sentir más fuerte, más a mi lado, más que nunca, hasta que nos/todos nos volvamos a encontrar en los jardines de un lugar/al que jamás/ despierto encontrarás!

Barcos de papel sin altamar…

Se ríe el flaco dormido, y nosotros con él

Que nadie/nadie despierte al flaco Spinetta

Nos duele que haya partido, desde aquí, desde Bolivia, cómo le duele a todo el pueblo spinettiano

El mundo es un cholocatín y gorriones y bicicletas de cristal, y allí, en ese mundo de poética absoluta, te vamos a ir a buscar, hermano, soñando felicidad, alejándonos de la maldad, siempre con vos, siempre con tu lírica invencible, con todo lo que nos diste, con todo lo que nos das, con todo lo que nunca nos dejaras de dar.

Para nosotros, para alguien como yo que nació en los 60, en la Argentina, la Cantata de Puentes Amarillos es como la Marcha Peronista. Y eso es sagrado, como tu música.

Alma de diamante

El blues de Cris

Los libros de la buena memoria

Bajan

Que ves el cielo

Dios de la adolescencia

Durazno sangrando

Encadenado al ánima

Laura va

Ana no duerme

Starosta el idiota

Credulidad

Barro tal vez

Casas marcadas

La música de Spinetta es infinita: anoté al azar todas las canciones que me conmueven/me han conmovido del flaco: puedo seguir toda la noche.

Say no more: Spinetta ha muerto, ¡viva por siempre Luis Alberto Spinetta, le decían el flaco, nos conmovió a todos, nos conmueve ahora más que nunca! Porque el arte, si es genuino, es parte de la humanidad. Spinetta es parte de la Historia Grande de la Humanidad.

Se ríe el flaco dormido. Y nosotros con él.

Ahí va definitivamente el Capitán Beto por el espacio, y nosotros, siempre con él.

Texto: Bolpress

miércoles, 8 de febrero de 2012

Durazno sangrando - Spinetta

Murió el “flaco” Spinetta



Reducir la trayectoria de Luis Alberto Spinetta en unas pocas líneas parece una osadía, casi una falta de respeto. Es que con la desaparición física del Flaco se va un pedazo importantísimo no solo del rock nacional, sino de la cultura argentina. A lo largo de toda su carrera, que tuvo diversos matices ya sea en su etapa solista o en grupo, Spinetta dejó una marca que difícilmente pueda ser borrada.

Definirlo, casi de la manera que sea sería estrechar la profundidad de su obra. Ni cantante, ni compositor, ni guitarrista, ni poeta, ni músico. Probablemente la acepción más cabal sea la de artista.

Nacido en 1950, la música la mamó desde chico. Prácticamente un autodidacta, en 1967 formó junto a Emilio Del Guercio (bajo y voz), Edelmiro Molinari (guitarra líder y voz) y Rodolfo García (batería) Almendra, un pilar de los inicios del rock en Argentina.

Esa primera formación dejó clásicos para el recuerdo y que perviven en el imaginario colectivo como “Muchacha”, “Ana no duerme” o “Plegaria para un niño dormido”. En los tres años que tuvo de desarrollo esa primera etapa de la banda, dejaron dos discos (el primero editado en 1969 y el segundo, doble, que contenía “Rutas argentinas”, en 1970).

Allí el Flaco lanzó por primera vez un proyecto solista; cuando había cruzado el umbral de los 20 años apareció “Spinettalandia y sus amigos” en 1971. Ese fue el preludio para otra banda ícono: Pescado Rabioso. Osvaldo "Bocón" Frascino en bajo (quien después fue reemplazado por David Lebón), Black Amaya en batería y Carlos Cutaia en teclados completaban la formación.

Dos años le bastaron a la banda para dejar dos discos (Desatormentándonos y Pescado 2) y la semilla del que es considerado por muchos –y así se reflejó en diversas elecciones- como el mejor álbum de la historia del rock nacional: Artaud. Aparecido con la firma de Pescado Rabioso, pero concebido íntegramente por Spinetta, fue una obra revolucionaria, contracultural.

Vio la luz en 1973 acompañado de un manifiesto que se les repartía a los asistentes a al lanzamiento en el teatro Astral en 1973 titulado “Rock: música dura la suicidada por la sociedad” (ver aparte). Eran tiempos en que se respiraban aires de libertad en el país y se vislumbraba un futuro mucho más libre terminada la dictadura iniciada por Juan Carlos Onganía y llegada la “Primavera Camporista”.

Con ese telón de fondo, aparece este disco que intenta romper con todas las estructuras (incluso las físicas, dadas la forma irregular del envase al cual el propio Flaco llamaba “Deformé”). Inspirado en la obra de Antonin Artaud el disco contiene temas como “Todas las hojas son del viento”, “Bajan”, o “Cantata de puentes amarillos” de más de 9 minutos de duración.

Aún en ese 1973 formó su tercer grupo, Invisible, en este caso un trío completado por Carlos Alberto “Machi” Rufino (bajo) y Héctor “Pomo” Lorenzo en batería. Esta banda, dejará en su estela tres discos en tres años y temas de la talla de “El anillo del capitán Beto”, “Durazno sangrando” o “Los libros de la buena memoria”.

Luego de la aparición en 1977 de A 18’ del sol, disco grabado junto a otros músicos, y de en 1979 hacer una incursión por Estados Unidos que dejaría su único álbum editado en inglés (Only Love Can Sustain), en 1980 se daría la vuelta de Almendra.

El valle interior (material de estudio) y un disco doble en vivo de sus presentaciones en Obras serían el resultado de la vuelta, al tiempo que armaba Jade junto al tecladista Diego Rappoport, entre otros.

A partir de allí comenzaría un largo trayecto como solista que se extendería por la década del ochenta y buena parte de los noventa. El material discográfico que fue entregando a lo largo de todos estos años es extensísimo.

Desde un disco junto a Fito Páez en 1986 La la la (un año antes había registrado junto a Charly García “Rezo por vos”), hasta sus trabajos entre 1988 y 1991. En esos cuatro años, lanzó tres discos que fueron elegidos como mejor disco del año, teniendo en todos los casos un tema seleccionado como el mejor también, por el Suplemento Sí de Clarín y con el plus de lanzar en 1990 Exactas, primer álbum en vivo como solista.

Esa trilogía que comienza en 1988 se da con Téster de violencia, material definido en alguna oportunidad por Spinetta como “el primero relativamente conceptual” desde Durazno Sangrando en 1975 con Invisible. Ese disco contenía al tema “El mono tremendo”, laureado en ese 1988.

El año siguiente tuvo a Don Lucero como material y a “Fina ropa blanca” elegidos como mejor disco y mejor canción del año. La serie de álbumes se completa con Pelusón Of Milk en 1991, disco que contenía la desgarradora “Seguir viviendo sin tu amor”.

Luego de 14 años volverá a trabajar en grupo con la formación de Los socios del desierto en 1994 junto a Daniel "Tuerto" Wirzt (batería) y Marcelo Torres (bajo). Cuatro discos editaron hasta 1999.

El nuevo milenio arrojaría siete discos más (contando a un EP grabado en la Rock & Pop), entre ellos Silver sorgo o Para los árboles. En el 2009 se dio uno de los puntos cúlmines de la carrera del Flaco: un recital larguísimo, que más que un recital fue un recorrido no solo por su carrera, sino por el rock nacional en sí, quizás porque el uno y el otro sean (casi) sinónimos.

A lo largo de más de cinco horas esa noche de diciembre en Vélez tocó junto a todas sus bandas y otros grandes como Charly, Gustavo Cerati, Fito o Ricardo Mollo. La vigencia de su obra se evidenció en el cruce de generaciones que se dieron cita en el Amalfitani esa inolvidable noche de verano.

La figura de Spinetta no se limitó a lo estrictamente musical. Luego del trágico accidente en el que murieran diez alumnos del colegio ECOS en el 2006, el Flaco se puso al frente de todas las conmemoraciones y festivales e hizo una militancia activa por la conciencia de los conductores.

La música argentina no será la misma sin Spinetta aquel que no se quedó en la posición cómoda, que no fue en busca del “éxito” vacío de contenido, sino que construyó a lo largo de más de cuatro décadas piezas inolvidables y con una huella profunda e indeleble.


Texto: kaosenlared

Foto: laconceptradio

La consulta en el TIPNIS es extemporánea, entreguista y extractivista



Raúl Prada Alcoreza

Está en curso la expansión del modelo extractivista, la ampliación de la frontera agrícola, en contra de los territorios indígenas, parques y la madre tierra; esta en curso la restauración del Estado-nación, liberal y colonial, en contra del mandato constitucional de construir un Estado plurinacional comunitario y autonómico. La ley de consulta inconsulta y depredadora, además de extemporánea, es un dispositivo más en este engranaje entreguista y extractivista.


La ley parte de un artículo que no puede sostenerse, dice que el objeto de la ley es convocar a la Consulta Previa Libre e Informada; textualmente se expresa así: La presente ley tiene por objeto convocar al proceso de Consulta Previa Libre e Informada a los pueblos indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, y establecer el contenido de este proceso y sus procedimientos.


¿Cómo pueden sostener que se trata de una consulta previa sin haber anulado el contrado con OAS? ¿Cómo se puede tener cara para escribir esto y aprobarlo cuando todo el mundo sabe que el convenio y el contrato se acordaron el 2008, que el tramo I y el tramo II ya comenzaron a efectuarse, que el tramo II forma parte continua de estos tramos, que hicieron tres tramos para eludir precisamente la obligación de la Consulta Previa Libre e informada a los pueblos indígenas que habitan la TCO del TIPNIS? ¿Cómo se puede seguir afirmando esto cuando se sabe que fue aprobado el préstamo del Banco de Desarrollo del Brasil para el financiamiento de la carretera? Todo contrasta y falsea el discurso gubernamental y de los legisladores. No puede sostenerse el primer artículo del proyecto de ley. Menos aun cuando se tiene una ley corta y su reglamento que defienden el TIPNIS. Estas incongruencias matan de inicio no sólo la lógica del proyecto, sino también su legitimidad y por lo tanto su legalidad.

El artículo 2 es sencillamente descriptivo, hace un recuento de la normativa antecedente. Empero es solamente eso, describe la norma anterior sin tomar consciencia de que entra en flagrante contradicción con toda esta normativa. Hablamos de que

el derecho de las naciones y pueblos indígena originario campesinos a ser consultados está establecido en numeral 15, parágrafo II, del artículo 30 y en el artículo 352 de la Constitución Política del Estado, en la Ley Nº 1257 de 11 de julio de 1991 (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT) y en la Ley Nº 3760 de 7 de noviembre de 2007 (Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas).


Obviamente no menciona como antecedente la Ley corta, aprobada por el Congreso y promulgada por el presidente. El numeral 15 del capítulo 4, de la sección II, del Título II sobre los Derechos fundamentales establecidos en la Constitución, dice claramente cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. Esto ya ocurrió hace cuatro años y los diseñadores del proyecto, los legisladores de mayoría, no se inmuta, continúan como si la realidad fuera cambiable a gusto de sus delirios y compulsiones. Toda la filosofía, la estructura, la composición y el sentido del texto del Convenio 169 de la OIT entra en total desaprobación de su proyecto de ley de consulta extemporánea. Mucho más si hablamos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Pero, los legisladores no se avergüenzan de citar estos convenios, como si no se dieran cuenta, de las abismales contradicciones entre estos convenios y su proyecto de consulta posterior. Sin embargo, no hay que asombrarse de estos comportamientos, pues ya estamos en la etapa no sólo de la paranoia del poder de gobernantes y legisladores, sino de la total enajenación. Ya confundieron la realidad con sus propios discursos y viciosas justificaciones.

El Artículo 3 que trata del ámbito de la Consulta Previa Libre e Informada, define el alcance de a ley e identifica a Mojeño-Trinitarias, Chimanes y Yuracarés que habitan el territorio indígena y parque Isiboro-Sécure, a quienes se va aplicar la consulta. Llama la atención que son precisamente estos pueblos con los que no se ha acordado el proyecto de ley; el proyecto se acordó con los del CONISUR, cocaleros e indígenas, de por lo menos las comunidades incorporadas y absorbidas en el avasallamiento cocalero, zona que ahora es definida como del polígono 7. Estos indígenas también son cocaleros y propietarios privados afilados a las federaciones cocaleras. Se acuerda el proyecto de ley con los que no habitan la TCO del TIPNIS. ¿Cómo se entiende esto? Es ya un mapa de contrasentidos, sinsentidos y contradicciones. ¿Cómo se puede sostener un proyecto de ley así? No se puede sostener lógicamente sino sólo en el imaginario paranoico de legisladores y gobernantes, sólo se puede sostener por la violencia desmesurada del Estado.

Uno de los artículos más importantes es el cuarto, el relativo a la finalidad del proyecto. Vamos a detenernos en este para analizar su escritura y normativa. El artículo en cuestión se expresa así:

Lograr un acuerdo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y los pueblos indígena originario campesinos Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré sobre los siguientes asuntos: Definir si el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) debe ser zona intangible o no para viabilizar el desarrollo de las actividades de los pueblos indígenas Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré, así como la construcción de la Carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.Establecer las medidas de salvaguarda para la protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, así como las destinadas a la prohibición y desalojo inmediato de asentamientos ilegales dentro de la línea demarcatoria del TIPNIS;


Volvemos otra vez al descaro de la exposición cuando dice lograr un acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas, precisamente los pueblos que no han participado y no han sido consultados en la elaboración de la ley; sus organizaciones matriciales han sido excluidas, estigmatizadas y reprimidas. Cómo se puede llegar a esta ironía macabra. En la historia se han dado esta clase de escenas donde la victima tenía que soportar no solo escarnio sino la propaganda de que hay acuerdo de la victima. ¡Sado-masoquismo! En los campos de concentración se ponía música clásica mientras se llevaba a los condenados a la cámara de gas. Los campos de concentración japonesa en la guerra de ocupación de la China continental se nombraban como “Paraísos”. Podemos seguir, no es la primera vez que este humor negro sale como parte del talento negro de los dominadores y verdugos. Pero continuemos, el núcleo del tema de la ley es la intangibilidad. La ley 180, la ley corta en defensa del TIPNIS, declara al territorio y parque como territorio intangible. El vicepresidente se apresuró a interpretar el sentido de lo intangible de una manera metafísica como intocable, como si fuera un territorio inmaculado. ¿De dónde sacó esto? No hay ningún antecedente al respecto en la normativa sobre lo intangible. ¿Qué clase de interpretación es esta? Habla más del intérprete que de la propia correcta interpretación, habla más de la psicología del intérprete que del objeto de la interpretación. ¿Algo intocable? Lo único intocable son los fantasmas, en este caso los fantasmas del vicepresidente. No existe ese territorio metafísico; todos los eco-sistemas son tocables, los componentes de los nichos ecológicos se tocan, los habitantes del territorio indígena se tocan. En la jurisprudencia lo intangible es para proteger a los pueblos indígenas de agentes depredadores y extractivistas. De eso se trata. Después de esta interpretación que puede entrar al anecdotario de la intrepidez descabellada, vienen las jocosas demostraciones de personeros del gobierno y también de legisladores de que el TIPNIS no había sido virgen. ¿Qué quieren decir con esto? ¡Descubrimiento de la pólvora! La Amazonia estaba habitada por cientos de pueblos, los que consideraron virgen a la amazonia fueron los censos de la republica de 1900 y 1950, haciendo desaparecer por arte de magia a los pueblos amazónicos. Esto forma parte del imaginario criollo y mestizo de los siglos XVIII, XIX y parte del XX, que no considera persona al indígena, tampoco pueblo, menos habitantes en condiciones de reproducción social. Otra forma de hacerlos desaparecer era llamarlos salvajes, cosa que volvió a hacer el dirigente máximo de la CSUTCB. El objetivo de este jocoso esfuerzo de los funcionarios era descalificar a los proyectos comunitarios del TIPNIS. Recurrieron a la técnica de la desinformación para estigmatizar los proyectos de turismo ecológico. El argumento usado es que era para millonarios. ¿Qué clase de personas son las que elucubran semejantes argumentos? Lo que se nota en todo esto es que el gobierno y los legisladores se encuentran entrampados en una guerra a muerte contra las naciones y pueblos indígenas originarios, contra sus derechos consagrados en la Constitución, contra los derechos de la madre tierra y contra la constitución. No saben que hacer para encubrir este velado proyecto, que probablemente de una manera no-consiente, llevan adelante al optar por el modelo extractivista colonial del capitalismo dependiente. La intención es clara cuando se dice:

Definir si el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) debe ser zona intangible o no para viabilizar el desarrollo de las actividades de los pueblos indígenas Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré, así como la construcción de la Carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos


Es posible que crean que todo lo que han hecho es un acto de astucia, sobre todo los diseñadores intelectuales del proyecto. Primero haber introducido en la ley corta la palabra intangible; segundo poner en apuros a las organizaciones indígenas con este término, a pesar de que se acordó un reglamento aclaratorio; tercero montar una marcha cocalera como si fuese de los indígenas de la TCO del TIPNIS, cuando era del polígono siete, que no forma parte de la TCO; cuarto hacer un proyecto de ley donde dicen que se resuelve el conflicto, cuando lo único que hacen es atizar nuevamente el fuego. En el mismo texto se introduce la pregunta sobre la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Es esto lo que se quiere; este es el oscuro objeto del deseo, tanto por cocaleros, por el gobierno, por OAS y el gobierno brasilero. Este es el objetivo. ¿Es astuta esta estrategia? Podemos decir que es sinuosa; para ser astuta debe controlar todas las variables, pero no lo hace, le falta contexto. Más se parece a una treta forzada cuyas consecuencia son incontrolables.

La ironía brutal continúa en el segundo párrafo:

Establecer las medidas de salvaguarda para la protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, así como las destinadas a la prohibición y desalojo inmediato de asentamientos ilegales dentro de la línea demarcatoria del TIPNIS;


Habla de salvaguarda, de protección, de prohibición, de desalojo inmediato, cuando es el mismo gobierno el que se ha comprometido con una carretera depredadora, con una empresa de la construcción corrupta, con los cocaleros que avasallan, depredan y plantan coca. ¿Cómo se puede sostener esto sin ruborizarse? Se ha llegado al colmo del cinismo. Se trata de una inversión imaginaria de la relación verdugo-victima. Es como decir, traduciendo el delirio imaginario, “yo, depredador, digo que la construcción de la carretera, es lo mejor para salvaguardar y proteger el territorio y parque”. Lo increíble que esta inversión imaginaria auto-convenza a los diseñadores del proyecto, a los gobernantes y legisladores. Es la algarabía de los comediantes.

El Artículo 5 trata de los sujetos del derecho a ser consultados, vuelve a mencionar los pueblos que habitan el TIPNIS. Lo irónico es precisamente a los sujetos que se les ha quitado todo derecho a decidir, primero aprobando el contrato con mucha antelación, comenzando la construcción de la carretera en dos tramos, reprimiendo su marcha, desconociendo la ley conquistada, ahora imponiéndoles una consulta inconsulta que busca viabilizar a como de lugar la carretera depredadora en beneficio de las empresas trasnacionales y los cocaleros.

El artículo 6, trata de las obligaciones de los Órganos del Estado Plurinacional de Bolivia, encarga al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Agua y Medio Ambiente y el Ministerio de Obras Públicas, en coordinación con las comunidades Mojeño-Trinitarias, Chimanes y Yuracarés, de llevar adelante el proceso de Consulta Previa Libre e Informada. Llama la atención que se excluya a las organizaciones matrices indígenas de esta responsabilidad. ¿Por qué desconocer la representación indígena? ¿Qué dirían si los bolivianos desconocemos a las representaciones y gobierno elegidos el 2009? Esta es pues una muestra de violencia y de discriminación absoluta. Lo que sigue tiene que ver con el financiamiento y la información. Brindar información detallada de manera oportuna. ¿Lo es? ¿Lo será? ¿Por qué no la brindaron antes? Todos los acuerdos opacos y velados con el gobierno brasilero y OAS, todo el tema de las sobrevaloraciones renovadas, todo el problema de la expansión inaudita de la economía política de la cocaína, sigue oculta. No parece que pueda haber transparencia en las condiciones del deterioro del gobierno a este nivel. En el numeral 4 se dice que el Órgano Ejecutivo adoptará las medidas eficaces, en consulta, coordinación y cooperación para combatir los prejuicios, eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas, y entre ellos y todos los demás sectores de la sociedad. ¿Por qué no adoptaron estas medidas contra sí mismo cuando acordaron el proyecto, cuando reprimieron sistemáticamente la VIII marcha? Tampoco lo hacen ahora cuando imponen una ley de consulta inconsulta y depredadora, que es más continuación de la violencia desatada contra las naciones y pueblos indígenas originarios y la madre tierra. No se puede esperar que lo hagan en el futuro inmediato.

El artículo 7 trata de la observación, acompañamiento e informe; el artículo 8 trata del plazo; el artículo 9 trata de las etapas del proceso; el artículo 10 trata del carácter de los acuerdos de la Consulta y el artículo 11 trata de la ejecución de los acuerdos. Se encarga al Órgano Electoral Plurinacional, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), de la observación y acompañamiento de la Consulta Previa, libre e informada, debiéndosele informar sobre el cronograma y procedimiento establecido para la consulta con una anticipación de 30 días. También se invita a los organismos internacionales a ser veedores. El plazo estipulado es de 120 días a partir de la promulgación de la ley.

Las estepas del proceso comprenden la preparación de la consulta, la instalación y desarrollo de la consulta y los resultados de la consulta. Se dice que los acuerdos logrados en el proceso son de cumplimiento obligatorio para el Estado y para los pueblos indígenas. Se dice que los acuerdos logrados, en materia legislativa o administrativa, serán ejecutados, inmediatamente después de la Consulta, por la Asamblea Legislativa Plurinacional y por el Órgano Ejecutivo.

En las etapas del proceso, en el apartado de instalación y desarrollo de la consulta, se vuelve a insistir en el tema de la intangibilidad del modo siguiente:

Consideración y definición sobre si el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, es zona intangible o no, y sobre la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.


Con este tema de la intangibilidad, con la forma de tratar la intangibilidad, descartando los acuerdos e interpretaciones del reglamento de la ley 180, se elude un marco primordial, la Constitución. En la carta magna esta el artículo dos de la Constitución que declara el autogobierno, la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas, también el reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales. Con esta ley se continúa con la violación sistemática de este artículo de la constitución. Se hace todo lo contrario a la consolidación de sus territorios, se los destruye. La Constitución consagra los derechos de las naciones y pueblos indígenas, pisoteados ahora por un gobierno restaurador y extractivista. La Constitución ratifica los convenios internacionales como ley, la Constitución exige la consulta libre previa e informada, cosa que no garantiza esta ley que impone una consulta extemporánea, cuando ya el burro salió de la tranca.

En conclusión, nos encontramos ante un nuevo dispositivo normativo inconstitucional, de la misma manera y forma como las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa y promulgadas por el presidente lo son. El gobierno, su Asamblea Legislativa, los órganos de poder que controla, forman parte de la logística de una estrategia condicionada y determinada por relaciones y estructuras de poder, que escapan al control y las propias limitaciones del gobierno y de la Asamblea Legislativa. Está en curso la expansión del modelo extractivista, esta en curso la ampliación de la frontera agrícola, en contra de los territorios indígenas, parques y la madre tierra, esta en curso la restauración del Estado-nación, liberal y colonial, en contra del mandato constitucional de construir un Estado plurinacional comunitario y autonómico. Esta es la decisión tomada; la ley de consulta inconsulta y depredadora, además de extemporánea, es un dispositivo más en este engranaje entreguista y extractivista.



Texto: Bolpress

Foto: Opinión

martes, 7 de febrero de 2012

Poder y (con)vivir bien



Xavier Albó

El Estado y los partidos políticos son dos de los principales instrumentos del poder. Pero al mismo tiempo, el “nuevo Estado” que –bajo el liderazgo del partido MAS– ha delineado nuestra actual CPE, busca combinar la buena administración con la lógica y utopía del Vivir Bien.Esta expresión aparece muchas veces en ella: art. 8, 9, 80, 306 (2), 313 y sobre todo en el solemne e inspirador Preámbulo donde lo explica en su párrafo central, que reproduzco:


Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

Esta semana tendremos numerosas instancias para poner a prueba nuestra voluntad para manejar (o no) el poder desde esta lógica del Vivir Bien. Pienso, entre varios otros, en la renovación del gabinete y en tres movidas entrelazadas en torno al TIPNIS: la nueva relación entre el MAS y la flamante “brigada indígena” de tierras bajas, gestada desde la represión a su VIII marcha; el mantener o no la Ley Corta del TIPNIS; y.la llegada a La Paz de la marcha indígena de CONISUR, contrapunto de la VIII pero sin represión y también sin tanta cobertura de los medios. Cada tema merecería muchas columnas. Pero aquí me limitaré a un criterio general para todos ellos.

Yo sigo apostando por el Vivir Bien, que afinando más, quiere decir convivir bien entre todos. Esto incluye (a) el propio bienestar de cada uno de nosotros, (b) convivir entre los humanos, y (c) convivir con todo lo que es vida, incluida por supuesto la Madre Tierra, una expresión más vital, coparticipante y hasta teológica que tomar los “recursos naturales” sólo como mercancías de libre disposición.

La gran pregunta es si eso puede encajar con la lógica del poder y de la pugna partidaria. A la luz de la CPE, en el nuevo Estado, esa lógica debe ajustarse al Vivir Bien, y es eso lo que deberán priorizar los nuevos ministros. En los otros temas sobre el TIPNIS, la primera norma fundamental del convivir bien es diálogo y más diálogo, escuchando de veras, metiéndose en el pellejo del otro distinto antes de imponer y reclamar X o Z por consigna. ¡Meterse también en el pellejo de la Madre Tierra!

En los dos temas que tienen que ver con el Parlamento y sus dos tercios, si bien cada bando podría ver razones para tildar al otro de “traidor”, deberá prevalecer este diálogo, en busca de soluciones conjuntas. El MAS se alegra de que parlamentarios de oposición no sean “levantamanos” de sus partidos; lo mismo debería ponderar de los propios para hacer prevalecer siempre las razones, el diálogo y no las prebendas ni las sanciones.

Entre la VIII marcha de diciembre y su contrapunto de enero, el buen convivir reclama que líderes, aliados, opositores y reporteros toquen y sientan el sufrimiento de los caminantes –que lo hubo y lo hay en ambos casos– y que no lo manipulen. De ahí, que los propios interesados –los indígenas del TIPNIS con sus organizaciones– sean capaces y hábiles para dialogar entre ellos y buscar soluciones satisfactorias que respeten los criterios del Vivir Bien. A la luz del mapa de comunidades, me parece que un tramo alternativo por el Isiboro, aunque más caro, es el que mejor respeta a la Madre Tierra y el que a más comunidades beneficia.



Texto: Bolpress

Foto: El Deber

lunes, 6 de febrero de 2012

jueves, 2 de febrero de 2012

Ayllus y sindicatos del Norte Potosí enfrentados por un edificio y la palabra “ayllu”



Juan Carlos Enríquez



Los tatarabuelos de los actuales sindicatos campesinos y ayllus nacieron en el señorío Charka Qhara Qhara, en tiempos anteriores a la República y al incario, es decir, este territorio incluía a las cinco provincias del Norte Potosí (Chayanta, Bustillo, Alonso de Ibáñez, Bilbao Rioja y Charcas), donde actualmente viven 230 mil habitantes repartidos en 14 municipios.

Los sindicatos campesinos nacieron en los años 50, poco antes y también después de la revolución del 52. Su objetivo era defenderse de los abusos de hacendados y terratenientes que se asentaron en los valles norte potosinos.

Los sindicatos campesinos se fortalecieron en cuatro provincias: Charcas, Chayanta, Alonso de Ibáñez y Bilbao. Lugares donde aún sobreviven algunas haciendas.

Aquí florecieron los sindicatos, se fortalecieron con las milicias campesinas en los años 50.

En 1979 nació la organización sindical: la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Norte Potosí. Su primer dirigente y líder fundador fue Florencio Gabriel, quien lucho, junto a mineros, en contra de la dictadura de Hugo Banzer Suárez y Luis García Meza y por la recuperación de la democracia.

En un congreso orgánico y a partir del año 2001, aumentó las palabras ayllus originarios a su sigla.

Hasta aquí todo marchaba bien; sin embargo, en el congreso sindical de 1994, los delegados de la provincia Bustillo abandonaron su congreso realizado en el municipio de Sacaca.

La Secretaria Ejecutiva de la Federación Sindical Campesina le tocaba a la provincia Bustillo, respetando el turno o muyu. Sin embargo, los delegados de las otras provincias no respetaron esos acuerdos y provocaron la salida de los delegados de la provincia Bustillo.

La provincia Bustillo, altiplano en su mayor parte, casi no tuvo presencia de hacendados ni terratenientes. Por esto los ayllus se mantenían casi intactos.

En este contexto nació en 1994 la Federación de Ayllus Originarios e Indígenas del Norte Potosí. Hoy, su principal objetivo, es la lucha por la reconstitución del territorio Charka Qhara Qhara.

En esta provincia se encuentran los ayllus Aymaya, Chayantakas, Laymes, Jukumanis, Purakas, Kharachas, Sikoyas, Chullpas y Phanakachis, es decir, nueve ayllus.

Sobre esta base se fortaleció la Federación de ayllus, pero también se revalorizó a otros ayllus de Pocoata, Sacaca y San Pedro, presentes en las otras provincias. Desde entonces hubo rivalidad entre los ayllus.

Sin embargo son hermanos de sangre, hijos de un mismo territorio: por ejemplo Jesús Toledo fue dirigente sindical, pero más tarde fue autoridad originaria del ayllu.

Virgilio Huanca, actual autoridad originaria fue dirigente sindical en años anteriores.

Pese a la rivalidad, las dos organizaciones trabajaron juntas en el diagnóstico para detectar las vocaciones productivas de sus municipios.

También trabajaron juntos en la elaboración de la propuesta del Norte Potosí para la asamblea constituyente.

Recientemente trabajaron juntos en el impulso a las autonomías y el impulso a las cartas orgánicas para los municipios.

En conclusión los ayllus son fuertes en la provincia Bustillo, y tienen también presencia en las otras cuatro provincias.

Sin embargo, los sindicatos campesinos tienen fuerte presencia en las otras cuatro provincias y son muy débiles, casi inexistentes, en la provincia Bustillo.

La Federación de Ayllus forma parte del CONAMAQ y la Federación de Sindicatos campesinos forma parte de la Confederación de Sindicatos Campesinos de Bolivia.

Extraoficialmente se conoce que las autoridades originarias de los ayllus se quejaron porque la gobernación potosina apoya más los trámites y acciones de los sindicatos campesinos y no así de los ayllus.

Trabajo con promotores

Radio Pio XII de la Red Erbol, trabaja con sus promotores en varios municipios del Norte Potosí. En el pasado realizó festivales o takiy tinkuy con las autoridades de los ayllus. También ayudó a elaborar planes maestros de desarrollo con varios ayllus.

Hoy, la Federación de Ayllus y la Federación de Sindicatos Campesinos están enfrentados. Los ayllus tomaron el edificio central que los sindicatos campesinos tienen en Llallagua.

Exigen que esa federación sólo se llame sindicatos y borren de sus siglas las palabras ayllus originarios y anulen de sus papeles membretados a la provincia Bustillo.

Los sindicatos campesinos realizarán un ampliado en Llallagua el próximo sábado. Se teme una movilización grande de los sindicatos campesinos y en respuesta otra movilización de los ayllus.

Antecedentes

Los ayllus son pequeñas naciones con gobierno o autoridades propias, territorio definido y funciona en base a las relaciones familiares o de sangre.

El gobierno propio: el segunda mayor es la autoridad mayor de todo el ayllu.

El jilanqo es la autoridad menor, autoridad de un cabildo (territorio en que se subdivide el ayllu), son elegidos en cabildos y duran un año en su mandato.

Máxima autoridad: el cabildo, parecido a una asamblea, es la máxima autoridad del ayllu y está por encima del segunda mayor. Allí se deciden cosas fundamentales.

Filosofía de Gobierno

Las autoridades son elegidas por muyu o turno, no pueden durar más de un año en sus cargos porque si no pueden corromperse. Además como su función es servicio, todos tienen que pasar por esos cargos.

La autoridad no recibe sueldo, todo sale de su bolsillo.

El territorio, se defiende con sangre si fuera posible.

Lazos de sangre: los lazos de sangre son fuertes, por ejemplo en el ayllu chullpa, el apellido Ticona, Jorge, Caro y Mitma son muy populares.

En el ayllu Layme abundan los apellidos Coyo y Auca.

En el ayllu Jukumani hay fuerte presencia de los Mancilla, los Barahona.


Texto: Erbol

Foto: blog qullaruna
Powered By Blogger