jueves, 12 de agosto de 2010

Autorizan la construcción de dos tramos de carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos


El ex viceministro de Medio Ambiente Juan Pablo Ramos pasó malos ratos en la cumbre climática de Cochabamba sin poder justificar las políticas “extractivistas y desarrollistas” del gobierno indígena del MAS. Hizo todo lo que pudo para ocultar o minimizar las contradicciones del Presidente defensor mundial de la Madre Tierra, pero prefirió renunciar antes que aprobar un proyecto carretero que parte en dos una frágil reserva natural. Lo primero que hizo su sucesora fue firmar la licencia ambiental que viabiliza la construcción de dos de los tres tramos de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

El 22 de agosto de 2009, los presidentes Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva firmaron el protocolo de financiamiento de la ruta Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, uno de los proyectos carreteros de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Morales promulgó la Ley Nº 005 que aprueba la contratación de un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil para la construcción de la carretera planificada hace varios años por organismos internacionales para facilitar la explotación y exportación de recursos naturales.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) adjudicó la obra a la empresa OAS Ltda y la contratista presentó los diseños geométrico, de suelos, geológico, geotécnico y la ingeniería hidráulica de los tramos uno y tres. Aún no comenzó el estudio técnico, social y económico en el tramo dos de la carretera, donde se ubica el parque Isiboro Sécure. No se sabe si OAS entregó el diseño final de los trabajos que se ejecutarán.

La ABC dijo que no transgredirálos procedimientos establecidos para la consolidación de todos sus proyectos carreteros, y prometió que las obras de la ruta Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no comenzarán mientras no se apruebe la licencia ambiental. El proceso de consulta a las poblaciones indígenas debía comenzar en la segunda semana de mayo y la segunda etapa estaba prevista entre la segunda quincena de junio y la primera quincena de julio. La tercera etapa de las consultas estaba programada para la última semana de octubre.

El XXIX Encuentro Extraordinario de Corregidores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure Autónomo de los Pueblos Indígenas Moxeño, Yuracaré y Chimán realizado el 18 de mayo de 2010 denunció que el proyecto carretero infringe procedimientos técnicos y legales, carece de estudio de impacto ambiental previo y no respetar el derecho a consulta de los pueblos indígenas del TIPNIS, vulnerando los artículos 30 y 343 de la Constitución Política del Estado

El encuentro indígena rechazó de manera “contundente e innegociable” la construcción de la carretera o todo trazo vial que afecte su territorio. En su criterio, la infraestructura vial planificada destruirá irremediablemente un ecosistema de alta biodiversidad y afectará a poblaciones yuracarés, moxeñas y chimanes. La vía supuestamente de interés nacional y en beneficio del desarrollo local, en realidad beneficia directamente a potencias extranjeras, a comerciantes, madereros, pirateros, colonizadores y depredadores.

En 1990 el gobierno reconoció al Parque Nacional Isiboro Sécure como Territorio Indígena de los pueblos Chiman, Mojeño y Yuracaré mediante Decreto supremo 22610 y luego el TIPNIS se convirtió en un área protegida por ley de la República. Ahora el gobierno quiere partir por la mitad esta “zona estricta de alta protección” con una carretera que facilita el ingreso de colonizadores, empresas petroleras, madereras y narcotraficantes, vulnerando el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica.

El ex viceministro Juan Pablo Ramos y su director de medio ambiente Luis Beltrán prefirieron renunciar a sus cargos antes que firmar la licencia ambiental de la ruta. Ramos fue reemplazado por la biología Cynthia Silva Maturana ex directora adjunta de la ABC.

La flamante viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, de Gestión y Desarrollo Forestal se comprometió a cumplir una "gestión transparente y altamente participativa", consciente de la “enorme responsabilidad” que implica dirigir el Viceministerio de Medio Ambiente del Estado Plurinacional de Bolivia presidido por Evo Morales, que “posicionó los derechos de la Madre Tierra a nivel mundial”.

Lo primero que hizo la viceministra diplomada en gestión de áreas protegidas, administración de empresas y desarrollo local fue firmar la licencia ambiental y viabilizar la construcción de dos de los tres tramos de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

Texto: Bolpress
Foto: alkolica.blogspot.com

domingo, 8 de agosto de 2010

Cay's Crays - Fat Freddy's Drop

Bolivia, 185 años


Isaac Bigio

El 6 de agosto de 1825 se proclamó la república de Bolívar, la cual poco después sería conocida como Bolivia. A 185 años de ello queremos hacer un homenaje a ese país, al cual este autor considera como una de sus patrias, reflexionando sobre sus peculiaridades. Bolivia es un país muy especial en muchos sentidos.

Cuando Bolivia nació ésta tenía más de 2 millones de kilómetros cuadrados. Si hubiese mantenido hasta hoy su actual territorio ésta hubiese rivalizado con Argentina el ser el mayor Estado hispano. Es más, a 4 años de su fundación, el general Santa Cruz inicia su década en el poder en la cual (entre 1936-39) logra captar al Perú para hacer con éste una confederación, la misma que tuvo 3,5 millones de kilómetros cuadrados: un territorio mayor al que entonces tenían los EEUU o cualquier otra república del mundo.

Tras el colapso de la confederación con el Perú, Bolivia entra luego a un proceso de desgajamientos que le convertirán en el único país americano que ha perdido la mayoría de su área a todos sus 5 vecinos.

La guerra entre países más sangrienta que ha librado Bolivia (y también Sudamérica en el último siglo) fue la del Chaco (1932-35). Pese a que allí parecieron 100,000 personas, en la idiosincrasia boliviana no hay tanto resentimiento contra quienes le derrotaron en ese conflicto (Paraguay) sino ante Chile, el cual en 1879-83 y sin muchas bajas, le arrebató su litoral. Desde entonces es el mayor país sin mar fuera del Asia central; y hoy las únicas posibilidades que ésta tiene para tener una salida directa al océano es seguir la ruta de los austriacos, checos o húngaros creando una unión política económica continental.

Bolivia es el país con mayor porcentaje de población amerindia, no obstante las dos lenguas nativas más habladas no son oriundas de ésta. Esta importó el quechua y el aimara del centro y sur del Perú. En cambio, los bolivianos exportaron al Perú a los incas, quienes luego harían desde el Cuzco el mayor imperio surgido en el hemisferio sur. El idioma inicial de los incas y tal vez de la civilización Tiawanaco fue el puquina, una lengua extinta tal vez ligada a la familia arawak que sobrevive aún en la Amazonía y el Caribe.

Mientras en Hispanoamérica lo usual es que la capital sea la mayor metrópolis donde vive gran parte de la población nacional, Bolivia es una excepción a la regla. Su capital (Sucre) es la quinta ciudad en población y las dos mayores urbes (La Paz y Santa Cruz) son casi del mismo tamaño haciendo que ambas rivalicen y creen bloques (occidente contra oriente). El autonomismo "camba" es el mayor movimiento regionalista de América Latina.

De todos los países americanos Bolivia es el único que ha podido (aunque no lo ha hecho) seguir la senda de la Polonia del Siglo XIX (ir siendo repartida entre todos su vecindario) o la de Yugoslavia del siglo XX (fragmentarse).

II

Bolivia es el único país americano en el cual el presidente usa más de una bandera (la nacional, la del Collasuyo y, en algunos casos, las de distintas regiones) y donde éste celebra dos fiestas de año nuevo (la cristiana cada 1 de enero y la andina o Machaq Mara cada 21 de junio).

Bolivia fue el primer país latino sudamericano que generó las juntas separatistas y el último en constituirse. Si en 2010 Venezuela, Argentina, Colombia, México y Chile celebran sus bicentenarios es porque, en parte, la chispa fue encendida primero en 1809 el 25 de mayo en Chuquisaca (hoy Sucre) y el 16 de julio en La Paz.

Pese a ser la única nación del planeta con el nombre de un caudillo político o militar, Bolivia ha sido el que más caudillos, gobernantes, huelgas generales y golpes ha tenido.

Bolivia se jacta de haber eliminado el analfabetismo, aunque sigue siendo el país más pobre de Sudamérica. Esto, aunque del cerro de Potosí se ha sacado tanta plata que se dice que se puede haber hecho una cadena con ese metal extraído y que una nuestra planeta y la luna.

Bolivia tuvo en 1952 la revolución más radical que ha tenido Sudamérica. El partido que tomó el poder (el MNR) levantaba consignas marxistas y trotskistas aunque se fundó una década antes bajo auspicio, simbología e influencia nazis.

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia ha sido el único de América Latina que ha gobernado con y tras un ex dictador anticomunista (Bánzer), mientras que este último ha sido el único ‘gorila’ tipo Pinochet a quien se le ha permitido volver electoralmente al poder y, encima, con el apoyo de la mayoría de los partidos.

Bolivia ha sido el país más campesino de Sudamérica pero, al mismo tiempo, el que tenía el movimiento obrero más militante y radicalizado, a punto que éste ha sido el que, con sus huelgas, más gobiernos y golpes ha tumbado y el único en la región que se planteó como un poder paralelo.

Bolivia ha sido el arquitecto de los más diversos ensayos socio-económicos. Paz Estenssoro (quien más ha gobernado a esa nación) debutó en 1952 en la presidencia creando el modelo más estatizante que, hasta entonces, había tenido Latinoamérica, e inició su último mandato en 1985 generando uno de los más osados programas monetaristas y privatizantes a lo Thatcher de la región. Hoy con Evo Morales esta nación propugna un sistema inspirado en el chavismo pero con mayor sesgo indigenista.

Bolivia se encuentra en el corazón de Sudamérica. Muchas veces sus latidos influyen en toda la región. De su socialismo militar y del nacionalismo revolucionario (1936-39, 1943-46 y 1952-64) se inspiraron luego desde el peronismo argentino al velasquismo peruano. El golpe anticomunista de 1971 sirvió de ejemplo para todas las dictaduras que luego inundarían el cono sur. El monetarismo lanzado por Paz y Goni en 1985 serviría de antesala a programas de ajustes que Fujimori, Menem y otros aplicarían.

Hoy Bolivia es el principal promotor del ALBA en el hemisferio sur, mientras que el "autonomismo" de la Media Luna es el principal ejemplo de un regionalismo pro-EEUU en la región.

Texto: Bolpress
Imagen: angelusbenedetti.blogspot.com

lunes, 2 de agosto de 2010

Tribunal Agrario revierte más de 15 mil hectáreas de tierra de la familia Larsen para el Estado


La Paz, 2 ago (ABI).- El viceministro de Tierras, Juan Manuel Pinto, informó el lunes que el Tribunal Agrario Nacional (TAN) emitió una sentencia de reversión al Estado de 15.262 hectáreas de propiedad de la familia del estadounidense Larsen, en la provincia Cordillera de Santa Cruz, que serán entregadas al menos a 2.000 familias guaranís.

"Se había emitido la resolución de reversión al Estado de esta propiedad y posterior dotación a los indígenas de la Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Guaraní en la comunidad de Caraparicito", explicó a los periodistas.

Dijo que esa resolución ya fue remitida en un recurso contencioso y el Tribunal Agrario ratificó la sentencia que resuelve revertir la propiedad para los indígenas.

Además, informó que se emitió también otra sentencia agraria que revierte para el Estado 3.790 hectáreas de propiedad de Élida Montes de Chávez, ubicadas en la comunidad San Isidro, en Alto Parapetí, en el sudeste del país.

"En total estamos hablando de casi 19 mil hectáreas. En posteriores días se va a hacer el desalojo de la gente que se encuentra en esas zonas y posteriormente se realizará el asentamiento de las comunidades indígenas para que tomen posesión y hagan uso social de esos predios", agregó.

Pinto recordó que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) había denunciado hace un par de años que Duston Larsen Metenbrink y sus dos hermanos, Hans Aron y Ronald André Larsen, se adjudicaron de manera ilegal predios en Caraparicito 1 y 2, en la provincia Cordillera de Santa Cruz y que, además, se encontró a indígenas bajo condiciones de servidumbre.

El Gobierno del presidente Evo Morales, denunció en 2008 que cinco terratenientes de la provincia Cordillera mantenían al menos 50 familias guaraníes en calidad de servidumbre, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), denunció y deploró la existencia de servidumbre análoga a la esclavitud y trabajos forzados en la región del Chaco boliviano.

Texto y foto: ABI

Dirk Schmidt compró las mismas armas que compraba Eduardo Rozsa


Wilson García Mérida

(Datos & Análisis).- No está equivocado el actual Ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, acerca de los antecedentes delictivos de Dirk Schmidt, el agente alemán que logró infiltrarse en los aparatos de inteligencia del Estado Plurinacional de Bolivia y en las propias estructuras partidarias del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). En su historial de conocido traficante de armas durante la guerra de los Balcanes en Europa, se incluye su relación con policías corruptos de la banda de Blas Valencia y una alusión reveladora en el expediente del terrorista apocalíptico Eduardo Rozsa Flores.

“Dirk Schmidt llegó ayer al promediar las 9:00 a la Policía Técnica Judicial y se dirigió hasta la División Homicidios para tratar de hablar con la fiscal asignada al caso, a fin de aclarar las versiones que se están publicando sobre él” —narró una crónica publicada por El Deber de Santa Cruz, el 20 de enero del 2002—. “Oficiales de la repartición policial señalaron coincidentemente que el ciudadano alemán, supuestamente implicado con la banda del ex policía Blas Valencia, estuvo tranquilo y conversó con algunos policías a quienes al parecer conoce de antes”.

El nombre del alemán fue vinculado en el caso del asalto y asesinato cometido el 14 de diciembre del 2001 por una banda de atracadores liderada por los coroneles de la Policía Blas Valencia y Freddy Cáceres, cuando la remesa de un millón de dólares de la empresa Prosegur fue asaltada en la avenida Kantutani de La Paz, con un saldo de dos guardias uniformados y un civil muertos. Ese mismo grupo perpetró a los dos días un atentado dinamitero contra el comando policial de Santa Cruz. Tales hechos sucedieron durante el gobierno de Jorge “Tuto” Quiroga (ADN).

Durante las investigaciones de aquellos crímenes, Blas Valencia sindicó a Dirk Schmidt de estar relacionado con policías bolivianos que habrían dado protección a atracadores peruanos, y de haberle vendido un terreno que le fue transferido en calidad de regalo al general José Luis Medina, quien fue Comandante General de la Policía.

Entonces —aunque negó su participación en el atraco—, Schmidt admitió ante el periodista Gustavo Ondarza que efectivamente conocía al grupo de Blas Valencia, que el coronel Freddy Cáceres le había facilitado una autorización para portar armas. El alemán confesó que conoció a este personal policial a mediados de la década de los 90 a través de una funcionaria del entonces Ministerio del Interior (hoy de Gobierno) y activa militante del MNR, Karina Flores Villa, con quien luego se casó. (Durante el actual régimen la esposa del alemán fue concejala del MAS en el municipio oriental de Porongo, luego de haber entregado miles de dólares al jefe de la campaña electoral masista en esa zona).

Pero aquella no fue la primera ni única vez que el nombre de Dirk Schmidt saltó a la luz pública entre escándalos de sangre y corrupción; y extraña de sobremanera que ciertos dirigentes del partido gobernante hayan incorporado al alemán y su esposa en niveles decisivos y muy sensibles de la actual gestión estatal, pasando por alto tan truculentos y reaccionarios antecedentes.

Un impune extraditable

En septiembre de 1997, cuatro años después de su ilegal ingreso a Bolivia, agentes de la justicia alemana detectan a Dirk Schmidt trabajando para la Interpol boliviana en La Paz y Santa Cruz. Entonces la Embajada de Alemania en nuestro país dirigió una carta al Comandante Nacional de la Policía, general Tomás Asturizaga, reclamándole por la irregular situación.

La comunicación fechada el 1º de septiembre de ese año, sostiene que la legación germana sabe que Schmidt trabaja en dichas oficinas policiales, pese a que “sigue siendo buscado en Alemania con orden de detención por el delito de estafa”. En dicha carta, el Consejero Jefe de Asuntos Consulares de dicha Embajada, Stefan Herzberg, le pide al general Azturizaga tomar en cuenta este asunto “(...) por la relación existente entre Interpol y Schmidt”.

Ya en 1995, la misma Embajada de Alemania había presentado un exhorto solicitando la extradición de Schmidt, recurso que quedó sin efecto debido a un mero formalismo, ya que la documentación correspondiente no pudo ser presentada a tiempo ante la Corte Suprema de Justicia de Sucre, la que sin más trámite ni opción anuló el dictamen y dejó en libertad al acusado. La misión diplomática protestó por la forma en que la justicia boliviana había prevaricado a favor del prófugo alemán, cuyo abogado Adhemar Suárez (quien lo sigue defendiendo en la actualidad) era un influyente militante del MNR y amigo personal de varios fiscales, jueces y magistrados del régimen de entonces.

La administración del presidente Evo Morales, consecuente con la ética revolucionaria que rige sobre esta gestión gubernamental, debería reabrir el caso y resolver con toda transparencia el trámite de extradición interpuesto hace 15 años por la Embajada de Alemania, en resguardo del prestigio internacional del naciente Estado Plurinacional de Bolivia.

Protegido de Sánchez de Lozada

El Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional, a través del ministro Llorenti ha confirmado que, antes de su llegada a Bolivia en 1993, Dirk Schmidt era perseguido por la justicia de Alemania bajo cargos de falsificación de documentos, apropiación indebida y crímenes de estafa cometidos “contra una delegación de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Alemania”.

Según el informe oficial, Schmidt también tiene cargos por “falsificación de pasaportes oficiales destinados a la conformación de una empresa internacional para vender armas a nombre de Bolivia en la ex Yugoslavia”.

Aquellas acusaciones que ya fueron oficializadas mediante el exhorto extraditorio interpuesto por la Embajada de Alemania ante la Corte Suprema de Justicia de Bolivia en 1995, fueron desvirtuadas públicamente por el propio Schmidt, arguyendo lo siguiente en una entrevista concedida al El Deber, el 22 de enero del 2002:

“En el año 1993 yo estaba manejando una investigación sobre pasaportes diplomáticos bolivianos que estaban ofreciendo en Alemania por prensa. Yo tenía una empresa de investigaciones y se decidió que yo lo investigue por lo que viajé a La Paz y me presenté a la Embajada para hablar con el Oficial de Enlace para coordinar el trabajo, le entregué toda la documentación que yo tenía y posteriormente llegaron oficiales de Inteligencia, Interpol y de la Policía Nacional a mí porque se habían enterado que yo estaba en esa investigación, así que a ellos también les facilité una copia de mi investigación. En base a mi trabajo les fue posible desbaratar la banda que tuvo vínculos no sólo en Bolivia, sino en Alemania, Inglaterra y en Austria”.

Corresponde al actual Gobierno verificar si efectivamente fue desbaratada tal supuesta banda de traficantes de pasaportes; aunque lo más probable es que el propio Schmidt haya formado parte de ella en complicidad de funcionarios de la Embajada de Bolivia en Alemania, quienes deberían comparecer en caso de abrirse una investigación más idónea. Los vínculos “comerciales” entre Schmidt y funcionarios bolivianos de nuestra Embajada en Berlín datan desde el gobierno de Jaime Paz Zamora (MIR).

El alemán llegó a Bolivia el 30 de julio de 1993, una semana antes de la posesión de Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR). Tanto la Cancillería (a cargo de Antonio Araníbar Quiroga) como los ministerios de la Presidencia (Carlos Sánchez Berzaín) y del Interior (Germán Quiroga Gómez) movieron todos sus hilos para proveer los documentos de radicatoria del alemán, sin considerar su condición de prófugo contumaz. El Gobierno de Goni incurrió también en una serie de delitos de falsedad ideológica y material para “legalizar” la permanencia “indefinida” de Dirk Schmidt en territorio boliviano, causando un grave daño a la seguridad y soberanía del Estado boliviano, hecho que bien se puede tipificar como traición a la Patria.

A partir de entonces, ya a buen recaudo, el prófugo alemán se dedicó a la compra y venta de ricas tierras agrícolas en el Oriente de Bolivia, detentando vastas propiedades en comunidades indígenas chiquitanas como Urubú y Tarumatú. Simultáneamente prosiguió con su negocio de compra y venta de armas (que se presume eran destinadas al narcotráfico), aprovechando sus contactos directos con organismos de inteligencia policiales y militares a los cuales accedió mediante los puentes que le tendía Karina Flores Villa desde el Ministerio del Interior (hoy Ministerio de Gobierno).

Puja de armas con Eduardo Rozsa

Entre octubre y noviembre del 2008, el mercenario de los Balcanes Eduardo Rozsa Flores había comenzado a tomar distancia de sus padrinos separatistas de la oligarquía cruceña, a quienes reprochó por ser unos “tíos amarretes” debido a que éstos se negaron a entregarle los ingentes recursos financieros que exigía para comprar armas de destrucción masiva como misiles y tanques, y no sólo pistolitas y fusiles. La relación entre Rozsa y el “grupo La Torre” comenzó a deteriorarse además porque, en su estrategia de guerra que parecía un guión de cine a lo Terminator, el loco croata pretendía asumir el mando total (por encima de los mandos civiles) una vez desatado el baño de sangre con su ejército formado por los “jóvenes unionistas” de las barras bravas del Oriente y del Blooming además de ex policías y ex militares de raigambre corrupta y fascista, configurando así un modelo de Guerra Terrorista exactamente igual al de los Balcanes: guerra urbana con devastadores daños colaterales para la población civil más vulnerable como niños, mujeres y ancianos (e indígenas), acusando de ello al gobierno de Evo Morales. Todo sería filmado como la segunda parte del film megalómano que le dirigió Ibolya Fekete tras la destrucción de Yugoslavia.

En ese interregno, Rozsa Flores optó intentar por vender su guión de guerra de exterminio a la CIA, tomando contacto con posibles financiadores del grupo anticastrista de Armando Valladares. Su enlace en Washington era el espía de origen húngaro Istvan Belovai, con quien Rozsa mantuvo permanentes contactos mediante correo electrónico y chat, poniéndole al tanto de la situación en el país. (Belovai apareció muerto en noviembre del 2009 en Denver, al parecer asesinado por la propia CIA para borrar las huellas del enlace con Rozsa).

Entre los informes que le envía Rozsa a Istvan, —que Datos & Análisis obtuvo en julio del 2009 como parte de la investigación que efectuamos sobre el tema—, figuran unos reportes de inteligencia, redactados en inglés, donde aparece el nombre del alemán Dirk Schmidt. (Rozsa había logrado estructurar un eficaz aparato de inteligencia, que en estrategias de guerra urbana de largo aliento es requisito previo indispensable). En uno de sus reportes signado como “Log of Operations (Comunist Enemy)” enviado al agente de la CIA en noviembre del 2008, Rozsa da cuenta de seis acontecimientos significativos en su percepción, sucedidos entre el 1 y 20 de noviembre de ese año, tales como la expulsión del embajador Goldberg, la intervención gubernamental de las oficinas de la DEA en Santa Cruz, el anuncio de Evo Morales para la expulsión de la CIA, la llegada de empresarios rusos al Hotel Los Tajibos y la ocupación de las tierras del latifundista norteamericano Ronald Larsen en el municipio de Camiri. El quinto punto de aquel informe orientado a suscitar “preocupación de la CIA” por la situación de los intereses norteamericanos en Bolivia, menciona a Dirk Schmidt identificándolo como un ex agente de la Stasi (la KGB de la Alemania Oriental) y que se había cruzado en su camino comprando las armas que estaban destinadas a su ejército balcanizador. Schmidt habría procedido a comprar esas armas el viernes 14 de noviembre del 2008, y el texto original del reporte de Rozsa a su contacto de la CIA es el siguiente:

“Dirk Schmidt former East-German Stasi agent bought a lot of weapons. The rising forces cannot buy weapons because Schmidt bought them. Maybe he is working for the Interpol too. (Check the identity of Schmidt)”.

Nuestra libre traducción:

“Dirk Schmidt, un granjero que fue agente de la Stasi de la Alemania Oriental, compró un cargamento cuantioso de armas. Nuestra fuerza emergente no podrá comprar esas armas porque Schmidt ya se las compró. Al parecer también trabaja para la Interpol (averigüen quién es este tal Schmidt)”.

El expediente de Rozsa que dispone Datos & Análisis no contiene más alusiones directas al alemán, y se desconoce si la CIA lo puso al tanto de sus antecedentes vinculados al tráfico de armas en Alemania y a la banda de Blas Valencia.

Lo que está claro, en todo caso, es que entre Eduardo Rozsa y Dirk Schmidt se produjo una disputa por acceder a un mercado negro de armas sofisticadas existente en Bolivia, y no sería extraño que este mercado negro tenga su origen en el Ejército o la Policía.

Es muy posible que Schmidt sea parte de este mercado negro de armas altamente letales para proveerlas al narcotráfico, o para usarlas en usurpaciones violentas de tierras agrícolas (su otro negocio) aprovechando sus vínculos con un sector corrupto del MAS.

En el caso de Rozsa, el destino de esas armas era inequívoco. Nos remitimos a estas declaraciones confesorias de su secuaz Ignacio Villa Vargas:

“El objetivo era matar a Evo, a Linera y a Quintana, de eso hablaban constantemente (Rozsa y su grupo, nr). Decía que había un tipo al que iban a dar más de 100.000 dólares para matar a Quintana. (…). Además pretendían un radar con el que ubicarían la aeronave en la que se transportaría Quintana a Pando, usando el cohete”.

Es obligación de las autoridades pertinentes identificar a esos proveedores de muerte que ponen en alto riego la seguridad, la revolución cultural y la paz de los bolivianos.

Texto: Bolpress
Foto: El Deber

domingo, 1 de agosto de 2010

Samaipata y el ritual del jaguar


EDWIN CONDE VILLARREAL

Algunos investigadores coiniciden que la mayor obra de arte rupestre mágico-religiosa y ceremonial de Latinoamérica y el mundo, es en una imponente mole de piedra, de 200 m de largo por 60 m de ancho, labrada en su totalidad, en alto y bajo relieve, ubicada en el Fuerte de Samaipata de Santa Cruz, declarado Patrimonio de Humanidad en 1998.

Con una variedad de canales, recipientes y figuras zoomorfas, sobresalen de la roca, felinos en estilo naturalista, un ñandú y una serpiente enroscada.

Las ceremonias que se efectuaban en la gran roca sagrada del Fuerte de Samaipata, se remontan a miles de años atrás, incluso más antes que el desarrollo de Tiwanaku.

Uno de los felinos, quizás el más representativo de la región amazónica, el jaguar (Phantera onca), fue considerado sagrado y ritual para las civilizaciones prehispánicas.

Los arqueólogos coiniciden con la afirmación por la relación existente entre objetos ceremoniales que fueron elaborados con la piel del preciado jaguar. Un grupo de piezas ceremoniales, descubierto en las alturas de Amaguaya, en las montañas de la Cordillera Real, estaba envuelto en la piel del felino del Amazonas.

Las leyendas de los pueblos de tierras bajas mencionan, también al animal como sagrado y que frecuentaba la cúspide de la roca para divisar desde ese lugar a sus presas.

En la cúspide, un conjunto de tallas geométricas que semejan asientos, se conoce como el Coro de los sacerdotes, y es interpretado como una representación astral. Los canales zigzagueantes de la roca, que representan a la fauna local, entre ellos a los felinos, es notorio en sus tallas poco profundas, el serpenteo y el efecto de retén sugieren que servía para el flujo ceremonial de líquidos.

Se destacan también dos piscinas colectoras. Cortando la roca se aprecian dos muros incaicos de piedra, sobrepuestos a labrados amazónicos previos. Este aspecto también demuestra que en el lugar también existieron asentamientos de los grupos étnicos de la región amazónica. “La enorme roca esculpida, que domina las ruinas, constituye un testimonio excepcional de existencia de culturas ricas en tradiciones religiosas, cuyas esculturas, altamente elaboradas, son la obra mayor de arquitectura y escultura rupestre prehispánica de la región andina”, dice la investigadora María de los Ángeles Muñoz Collazos quien realizó estudios recientes en el sitio.

Alcide D’Orbigny, entre 1830 al 1832, levantó un plano esquemático de la roca esculpida, gracias al cual se sabe que existían figuras hoy desaparecidas.

La roca de un material deleznable corre el riesgo de desgastarse si no se asume un plan de arqueología de salvataje. Inicialmente se planteaba, cuando aún se podía subir sobre la roca, plastificar la piedra. Se innovó una pasarela para caminar sobre ella y evitar desgastar los tallados de Samaipata. Pero beneficiaría al sitio y otros, el planteamiento de una política de conservación del patrimonio arqueológico.

Texto y foto: Cambio

El cine posible y Rojo Amarillo Verde


Marcelo Reyes y Ada Zapata

Hace un par de semanas se conoció que el cortometraje Blokes, dirigido por Marialy Rivas sobre un guión de Rodrigo Bellott, fue premiado como mejor ficción en el festival Curtas do Vila do Conde, en Portugal. Esto confirma el buen momento que está pasando este cineasta que, además de dirigir, es guionista, director de casting y se da tiempo para dictaroriginales talleres de cine. El último estreno de Bellott en Bolivia fue el de “Rojo Amarillo Verde”, co-dirigida con Bouloqc y Bastani, y al respecto conversamos con Rodrigo en esta entrevista, realizada a principios del año, que proponemos a continuación, mientras esperamos el estreno en La Paz de “Perfidia” y los siguientes trabajos de este director, punta de lanza de la nueva generación de cine boliviano.

P. Rodrigo, la expresión "Cine Posible" seviene utilizando en Boliviadesde los años 70, en otro contexto histórico, ¿Cúal sería el cine posible boliviano actualmente?

R. Partimos de una generación novísima, entonces nuestro planteamiento de lo que es un cine posible boliviano esta adecuado a las imágenes que hemos consumido como generación. Estamos afectados por el tiempo del Internet, por referencias extranjeras muy fuertes –por lo menos en mi trabajo- habiendo siendo sido formado en Nueva York tengo una mirada diferente del cine boliviano. Cuando empezamos a hablar de hacer cine en Bolivia, que sea autosustentable, que no tenga pretensiones de alto presupuesto y justamente en muy bajo presupuesto, en pequeñas locaciones, con pocos personajes, tratar de contar historias que tengan alta contundencia o alto contenido, y alta calidad, sin tener gastos extraorbitales pensando en la coyuntura económica de nuestro país, y lo que significa estrenar una película en nuestro país, la cantidad de público que tenemos en nuestro país. Entonces un cine posible boliviano para nosotros era eso: un cine adecuado pensando en la coyuntura histórica, económica, política, pero al mismo tiempo tratando de ser efectivos con el poco dinero, en lo que esta en la pantalla.

P. ¿Quiénes son Martin Boulocq y Sergio Bastani?

R. Martín Boulocq es un director que conocí en el 94, cuando acababa de presentar “Dependencia Sexual”, un chico joven, autoformado (no ha ido a ninguna escuela de cine), conoce de cine, tiene un conocimiento realmente espeluznante, y me involucro en su primer largometraje como productor ejecutivo, simplemente por admiración del estilo que tiene, de la nueva visión que tiene, de un cine realmente suyo, y años después encontramos a Sergio Bastani, que es un chico tarijeño, formado en Nueva York, que tienen, también, una visión completamente diferente de lo que nosotros habíamos visto en el cine contemporáneo boliviano, pero al mismo tiempo tiene muchas cosas en común con nosotros generacionalmente. El ser de lugares diferentes, el haber vivido en muchos países diferentes, haberse formado en Estados Unidos, el extrañar su Bolivia, el tener esa distancia, que tenemos de alguna manera Martín, Sergio y yo, que nos une, y ese interés también de recopilar influencias de otros directores, europeos, iraníes, en nuestro cine boliviano.

P. ¿Qué motiva atres directores a hacer una sola película en conjunto?

R. La motivación para que tres directores completamente diferentes, con miradas diferentes, con estilos diferentes, hagan una película, sale justamente de la admiración que tenemos el uno por el otro, del cariño que tenemos por el cine que estamos haciendo, y es una manera de hacer algo conjuntamente, de construir conjuntamente, de colaborar en una cosa que no sea simplemente en el equipo técnico, sino en tener un hijo juntos, creativamente, pero al mismo tiempo respetando y exaltando la diferencia entre nosotros, en lugar de tratar de homogeneizar , que ha sido como un interés en el pasado, en Bolivia, justamente celebrar las diferencias de visiones que tenemos los tres, y celebrarlas como hermanos, entonces es una película de los tres y eso es una experiencia única.

P. Coméntanos un poco acerca de la "Declaración 3B".

R. Bueno cuando quisimos hacer esta película pensamos que había una desconexión muy grande, entre lo que se veía en las salas bolivianas, y la persona o la identidad del director boliviano. Se esta construyendo un nuevo cine de autor boliviano y creo que eso debía venir acompañado de una especie de manifiesto, que no es la palabra correcta, la idea era entre los tres, (…) de la identidad de nuestro cine, de nuestras pretensiones, de nuestras limitaciones, de nuestros obstáculos, en este momento. Queremos que sepan que las cosas que ven en la pantalla no son accidentales, sino son planificadas, que el autor en el cine tiene una relevancia, que hay una visión de parte de nosotros, hay una consciencia, hay una inteligencia, en el buen sentido de la palabra, en nuestro discurso y , sobretodo generar un marco referencial para que la gente sepa decir “ok, esto es lo que vamos a ver, preparémonos par verlo” porque en un momento en donde hay tantas propuestas, a veces la gente no sabe que esperar, y tiene reacciones muy adversas cuando va al cine, espera ver una cosas entretenida y de repente se encuentra con un drama, y es una manera de decir esto es lo que nosotros estamos haciendo, si les gusta los invitamos a pasar, sino, con todo respeto y cariño entendemos si no viene a aver nuestro cine, pero es una manera también de decirnos “esto es lo que estamos haciendo ahora”, ponerlo en papel, es como bocetarlo, como un plano de lo que queremos hacer en este momento juntos, en este proyecto, esa es la idea de hacer el manifiesto de los tres B’s como generación, poner en claro los puntos en común y el cine que nos interesa investigar conjuntamente y por separado.

P. Luego de estrenada ¿Te parece que R.A.V. es coherente con la declaración?

R. Absolutamente, porque hicimos la declaración luego de haber hecho los guiones de la película, entonces sabíamos qué es lo que íbamos a hacer y es eso. También, dentro de los puntos del manifiesto decía que es muy posible que cambiemos de idea, como todos los manifiestos han evolucionado y re-evolucionado, y en este momento hicimos esto, y esto es lo que manifestamos que queríamos hacer, y luego cada uno ha seguido su camino haciendo otras cosas. No significaba, en ningún momento planteamos “este es el nuevo cine boliviano” o el cine que otras personas deberían haber hecho, ni tampoco significaba para nosotros “este es el cine que vamos a hacer por todo nuestra vida”. Era un manifiesto en ese momento para este proyecto. Como te digo es un mapa que luego irá cambiando de coordenadas según el viento, el clima y el lugar. Entonces creo que hemos sido tremendamente consecuentes con el manifiesto.

P. ¿Qué es “pornomiseria”? ¿Hay “pornomiseria” en Rojo, Amarillo, Verde?

R. El problema es que usamos ese término y luego nos hemos dado cuenta que la gente no tiene idea de lo que es “pornomiseria”. El término salía porque en una ocasión en un festival de cine muy importante que no puedo decir el nombre, me dijeron que no quisieron aceptar “Dependencia Sexual”, porque no se mostraba pobreza, no se mostraban indígenas, ni gente muriéndose de hambre y que les parecía que es muy poco consecuente hacer un cine del tercer mundo, sin hambre sin indígenas y sin gente muriéndose de hambre, y eso me pareció tremendamente ofensivo. La exotización de la pobreza, del indigenismo, no es una cosa que queremos hacer nosotros. La “pornomiseria” no quiere decir conflicto dramático. Una mujer con cáncer no es pornomiseria, es un drama social ¿no? Justamente lo que queremos rechazar con la palabra “pornomiseria” es esa expectativa que tienen los primeros mundos de un cine latinoamericano donde se muestra al pobre y que siempre es una persona del primer mundo viniendo a rescatar al tercer mundo de la pobreza del hambre, de la miseria. La exotización de la miseria era lo que queríamos desmarcar de nuestro film, y creo que nuestras historias, por un lado, están llenas de dramaturgia, están llenas de conflicto, porque el cine es conflicto, es dramaturgia, están basadas en conflictos emocionales, sociales, porque eso me parece que es consecuente con el cine latinoamericano, pero no tienen una pobreza exotizada, esperando al gringo o al europeo viniendo a salvarla, eso es pornomiseria para nosotros.

P. ¿Cúal es la Bolivia que muestra Rojo Amarillo Verde?

R. En ningún momento, y por eso era necesario el manifiesto, la construcción o la visión que teníamos de Bolivia no era absoluta ni determinante, sino, como dice el manifiesto, nuestra visión de lo que estamos viviendo nosotros, Martin, Sergio y Rodrigo, en este momento en Bolivia, y como lo vemos. Por eso la necesidad para cada uno de hacer una película en su ciudad, en donde nació, pero por donde hace mucho tiempo no pasa, entonces es una manera de hacer un homenaje, un reencuentro, una caricia, a nuestra ciudad a nuestros conflictos, a lo que estamos viendo y escuchando, y viviendo desde una presencia y desde una lejanía.

P. En la película es notorio el protagonismo de la figura materna y la analogía de la patria como madre.

R. En el momento de hablar del hilo conductor fue una cosa coincidente, porque antes de plantearnos de qué iba a ser la película cada uno propuso su historia y su guión y cuando leímos las tres historias, las tres trataban sobre madres, a pesar de que antes de eso incluso ya habíamos pensado en los colores. Y los colores de la bandera boliviana no eran intencionales, mi cuento se llamaba “Verde”, el cuento de Martín se llamaba “Rojo”, entonces nos parecía lindo el juego, la posibilidad de asociarlo con patria, con nacionalidad, pero al mismo tiempo la arbitrariedad y ambigüedad de esos colores para otros países. Luego hay muchas lecturas de que sí la madre patria, como te he comentado los tres directores hemos nacido en Bolivia pero nos hemos formado afuera, o hemos vivido mucho tiempo afuera, Martín en Cuba, yo en Nueva York, Sergio en Houston, entonces es una idea que queríamos analizar pero nunca definir, sino jugar, rozar, acariciar pero dejar que el público saque sus conclusiones, y por el mismo motivo creo que es un momento político, histórico, donde necesitamos una patria, necesitamos una madre, creo que como bolivianos nos sentimos huérfanos, desarraigados, es una manera de hablar de esos temas, de una manera muy personal, muy local, expandiéndonos a algo mucho más universal, y abierto.

Texto: Bolpress
Imagen: conacine.net
Powered By Blogger