lunes, 21 de septiembre de 2009

Ironías de la economía norteamericana


Pregunta: ¿Por qué la economía norteamericana se desplomó?

Respuesta: John Smith comenzó el día temprano al haber puesto su despertador (HECHO EN JAPÓN) para las 6 a.m.

Mientras su cafetera eléctrica (HECHA EN CHINA) estaba haciendo café, se afeitó con su máquina de afeitar eléctrica (HECHA EN HONG KONG).

Se puso una camisa de vestir (HECHA EN SRI LANKA), jeans de marca (HECHOS EN SINGAPUR) y zapatos de tenis (HECHOS EN COREA).

Después de preparar su desayuno en su nueva sartén eléctrica (HECHA EN LA INDIA ) se sentó con su calculadora (HECHA EN MÉXICO) para ver cuánto podía gastar ese día.

Después de poner en hora su reloj (HECHO EN TAIWAN) por la radio (HECHA EN LA INDIA ) entró en su auto (HECHO EN ALEMANIA), le puso nafta (DE ARABIA SAUDITA) y continuó su búsqueda de un empleo norteamericano bien remunerado.

Al final de otro infructuoso y desalentador día chequeando su computadora (HECHA EN MALASIA) . John decidió descansar un rato. Se puso sus sandalias (HECHAS EN BRASIL), se sirvió un vaso de vino (HECHO EN ARGENTINA), encendió un puro, obtenido de contrabando por el bloqueo (HECHO EN CUBA) y encendió su TV (HECHA EN INDONESIA), y entonces se preguntó por qué no podía encontrar un empleo bien remunerado en los Estados Unidos, pero ahora él está esperanzado con poder conseguir ayuda de su Presidente (HECHO EN KENIA).

Texto: Blog Omar Quiroga
Imagen: camarachilenochina

sábado, 19 de septiembre de 2009

La disputa de grupos secretos daña a Comité Cívico cruceño


Al descubierto quedó la persistente lucha entre las logias Caballeros del Oriente y Toborochi por dominar el Comité Cívico pro Santa Cruz luego de que el titular de la Cainco, Eduardo Paz, invitó al presidente Evo Morales al acto de apertura de la feria comercial Expocruz.

La escritora y analista política Claudia Peña dijo que hay una disputa de hace años entre ambas logias para acaparar mayores sitios de poder al interior de las instituciones cruceñas, entre éstas el Comité pro Santa Cruz.

Según Peña, la logia Caballeros del Oriente está más ligada a los empresarios; mientras que Toborochi a los agropecuarios.

El actual presidente del Comité Cívico, Luis Núñez, quien se opuso tajantemente a la presencia del Primer Mandatario en el acto de apertura de la Expocruz, es parte de la logia Toborochi, dijo Peña.

Con el reciente conflicto, según la especialista, se rompió ese pacto de silencio que ambos sectores asumieron para no hacer públicas sus divergencias.

“En el Comité Cívico ha sido una constante el hecho de que los conflictos internos, las corrientes internas, siempre han sido escondidas a más no poder, es decir, ha habido una decisión conjunta y ahí sí nunca se ha roto ese pacto secreto de no mostrar hacia afuera los conflictos internos”, dijo Peña.

El vicepresidente Álvaro García Linera lamentó que los conflictos generados por un sector cívico, que con una mentalidad “arcaica y medieval” se opuso a la presencia de Morales en la Expocruz, dañaran la institucionalidad cívica cruceña.

“(En Santa Cruz) hay un sector empresarial moderno que entiende la importancia del trabajo y del desarrollo de su actividad, de la presencia de un Jefe de Estado y saludamos la actitud, la invitación y la firmeza con la que han defendido una posición moderna; pero está claro que hay un sector retrógrado, con una mentalidad arcaica medieval que coloca estas trabas que al final deslucieron y han hecho daño a la institucionalidad cívica”.

La analista política Helena Argirakis consideró, por su lado, que no hubo ningún enfrentamiento entre las logias cruceñas porque ambas comparten los mismos objetivos: obstaculizar el afianzamiento del proceso de cambio.

Sin embargo, el diputado de Unidad Nacional (UN) Alejandro Colanzi advirtió que la lucha entre logias no es más que el preludio de la muerte de éstas y de los pseudolíderes cruceños, lo que terminará en diciembre con las elecciones generales y en abril de 2010 con las elecciones de prefectos y alcaldes.

García Linera afirmó, por su lado, que el Gobierno mantiene su compromiso de “seguir trabajando con el sector empresarial moderno que quiere una Santa Cruz pujante, una Santa Cruz moderna, no sólo en su actividad productiva, sino en su mentalidad política”.

Vendrán nuevos líderes

El diputado de Unidad Nacional (UN) Alejandro Colanzi dijo que la dirigencia cruceña está pasando por una profunda crisis.

Según Colanzi, la tumba de los supuestos líderes cruceños serán las elecciones generales del 6 de diciembre.

“Bienvenida sea la crisis porque eso va a permitir dar saltos cualitativos. Los grupos de poder extremadamente conservadores de Santa Cruz están viviendo en el último mes y medio una profunda crisis de logias”, manifestó.

En ese escenario identificó a las logias Caballeros del Oriente y Toborochi, que buscan copar los espacios de poder en la región y a escala nacional.

“Veo como buena la crisis y eso va a motivar que en diciembre y enero muchos de los ‘dizque’ dirigentes o líderes vayan a quedar sepultados y luego van a emerger los verdaderos liderazgos demócratas”, avizoró.

Logias

La primera logia fue formada por extranjeros radicados en Santa Cruz e iniciados en sus países de origen. Caballeros del Oriente y Toborochi se repartieron instituciones cruceñas. Logia quiere decir “local de reunión de los masones”. El verdadero nombre de estas asociaciones debería ser “grupos secretos de poder”.
Fuente: libro Logias en Santa Cruz, de Reymi Ferreira.

Un español dio el impulso a las logias

El libro Logias en Santa Cruz, de Reymi Ferreira, señala el origen de las logias cruceñas, cuyos fines no son otros que capturar el poder político y económico con el claro propósito de conseguir ventajas.

El fundador de las logias cruceñas fue Enrique Galván, un masón español residenciado en Santa Cruz y expulsado con ignominia de su hermandad.

La fundación ocurrió a fines de la década de los 70, en plena dictadura de Hugo Banzer, con el justificativo que nunca pasó de moda y que tiene relación con un supuesto avasallamiento de Santa Cruz por parte de migrantes del interior y un “inaceptable” centralismo.

“Los cruceños que conformaron desde sus inicios la logia eran personas que habían recibido una educación amplia en el extranjero”, señala Ferreira.

Las primeras reuniones de los Caballeros del Oriente eran públicas, pese a los regímenes militares de la época. Aparentemente, se sentían protegidos, señala Ferreira en su libro, pues acota que en la época democrática iniciada en 1982 los logieros decidieron encapucharse, hasta ahora.

Pocos años después, los Caballeros del Oriente se dividieron y dieron lugar al nacimiento de la logia Toborochi. El discurso, sin embargo, es unánime: ambas hacen énfasis en el “cruceñismo”, cargado de enfrentamiento a los collas que avasallan “lo nuestro”. Para hacer más contundente su discurso, le agregaron el “peligro comunista”.

Comité, partido regional

Hernando García Vespa, un estudiante de Derecho, fue uno de los promotores de la conformación del Comité pro Santa Cruz, que se consolidó el 30 de octubre de 1950.

De acuerdo con el escritor Fernando Prado Salmón, el nacimiento del Comité surge para defender los interesés de la población.

Precisamente ante la crisis de los partidos (MNR, ADN, MIR, UCS), que de una u otra manera protegían los valores e intereses empresariales y el llamado “proyecto cruceño”, el Comité pro Santa Cruz ha asumido momentáneamente ese rol de protección, que hoy implica oposición al Gobierno central, casi como un partido regional, sin ser un clásico partido del sistema, pero sí activo en el espacio de lucha por el poder político, cita Prado en su ensayo titulado Poder y élites hoy.

Según Reymi Ferreira, el Comité Cívico tiene como sistema electivo al corporativismo. Son más de 200 instituciones que cuentan con un representante en el directorio, dijo a su vez Claudia Peña.

Entre los mayores logros del Comité se inscribe la lucha por las regalías, por las cuales Melchor Pinto fue exiliado. Esta institución logró que el Gobierno otorgue al departamento lo que le correspondía por ley, según Javier Paz García.

Texto: Cambio
Foto: Ernesto Justiniano

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿Intereses comunes?

Trond - El Día

¿Por qué Santa Cruz no lidera la política?


F. Xavier Iturralde

Santa Cruz de aniversario y políticamente debilitada, después de haber sido la niña de los ojos de los gobiernos de Paz Estenssoro y Hugo Banzer que sumaron 25 años, aunque económicamente siga en primer lugar ¿Por qué? Opino que la élite pensante e influyente de Santa Cruz comete errores al proponer la cruceñización de Bolivia o que son los paladinos de la autonomía o, peor aún, que su clase dirigente o dominante, llamada burguesía cruceña, retorne al liderazgo que tuvo.

Las autonomías son una variante moderna del federalismo y la Guerra Federal fue en 1898, cuando el General Pando, médico y militar, subleva a los indígenas gracias a su consorte que pertenecía a la nobleza aymara-quechua, la que después también acepta que Pando combata a sus aliados, quienes ponían en peligro la propiedad de las tierras de su misma casta y criollos. La Revolución de la igualdad en Santa Cruz fue en 1871, pero en ningún momento Andrés Ibañez pregonó el federalismo, menos una autonomía para su región. Pretendía que todos sean iguales, por lo que la misma élite cruceña propietaria se sintió amenazada y atentó contra su vida en 1871. Lo de Melchor Pinto en 1958 fue por las regalías del 11%.

Precisamente por pensar que lo de las autonomías es una propuesta cruceña, quedaron sorprendidos en cómo el Presidente Evo Morales la adoptó rápidamente con variantes de orden nacional, más que regional, por lo que los regionalistas del Oriente que se consideran dueños de la idea, lo acusaron de deformarla. Esto debido a que desconocían la amplitud del concepto mismo de autonomías que va desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con su propia Constitución desde 1994 a las Comunidades Autónomas en España desde 1978 que comprende a estatutos de Ciudades Autónomas y la variante de Comunidad Foral de Navarra.

De haber sido adoptada tal cual la propusieron en Santa Cruz, habría vencido la denominada cruceñización de Bolivia, visión reducida de lo que realmente es éste país y que hace inmutable el marco en el que se encierra el discurso sin futuro de Santa Cruz para los cruceños, a pesar de la pequeña concesión de que es cruceño, quien trabaja por Santa Cruz, pero en ningún caso que un cochabambino sea alcalde de su ciudad o un tarijeño sea prefecto de su departamento, como es el caso de La Paz y ni hablar de que un orureño sea Presidente de la República. Para que Santa Cruz pueda asumir el liderazgo político de Bolivia, su llamada burguesía debe dar paso a lideres obreros como lo hizo la paulista con un Lula nordestino, es decir aceptar a la Bolivia con diferentes etnias, estéticas, costumbres alimentarias y festejos, aunque seamos un solo país.

Soy hijo de cruceña 85 años, región donde nunca me sentí excluido, salvo cuando me tope con uno de esos radicales que nunca faltan y deforman el sentir de la bolivianidad, conduciendo a sus seguidores a errores que no les permiten ningún liderazgo político nacional.

Texto: Bolpress
Foto: grupomedia

jueves, 17 de septiembre de 2009

El Satélite Tupac Katari


Ramón Rocha Monroy

Conquistar el espacio con un satélite boliviano podía haber sido la idea de una mente globalizada, posmoderna y neoliberal; sin embargo, la lanzó y la está conduciendo adecuadamente el Presidente Evo Morales, que se sitúa en las antípodas de la mente globalizada, posmoderna y neoliberal.

¿Qué limitaciones tendrían los gobernantes de las dos últimas décadas que no se les ocurrió esta posibilidad? Tecnológicas, en principio, pues el salto nacional al mundo de las telecomunicaciones es reciente; pero quizá también anímicas: ¿cómo atreverse a formular iniciativas nacionales y someterlas a la crítica burlona de los gobiernos y las corporaciones trasnacionales? Éstos dirán con sorna que somos un país chico, sobre todo un mercado chico para semejante inversión, y entonces mejor no intentar siquiera una idea tan audaz, que ha despertado notas acerbas de los criticones de marras, que juzgan ridícula cualquier forma de enaltecer la imaginación, la inventiva o la afirmación de nuestras iniciativas.

No lo vio así la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que nos aseguró una posición orbital para nuestro satélite, ni el gobierno chino, que lo construirá. Pero el anuncio inicial en la pequeña población de Caquiaviri, ese sí que fue un boom comunicacional y no sólo tecnológico, pues el satélite se llamará Tupac Katari.

¿Alguien se imaginó antes construir un monumento en el espacio a ese héroe multitudinario que inició la verdadera guerra de la Independencia de esta parte del mundo?

Las corporaciones hubieran desestimado esta posibilidad porque toman decisiones según el tamaño del mercado, y el de Bolivia les debe parecer insignificante. Pero el gobierno de Evo Morales parece que piensa más bien en la extensión del servicio, y ahí sí que acierta, pues tener un celular o hacer llamadas remotas no es un privilegio de pocos sino una necesidad de muchos, en particular de esa inmensa masa de distribuidores de bienes y servicios que conforma la mayoría más consistente del pueblo boliviano.

¿Por qué algunos critican la iniciativa del satélite Tupac Katari? Carlos Montenegro diría que los anima ese sentimiento colonialista de "furiosa autodenigración", que los induce a deshacerse en sarcasmos frente a cualquier iniciativa boliviana; pero también esa mentalidad oligárquica que en su momento se opuso a la educación indigenal, que restringió el voto y la ciudadanía a quienes se negaba a educar, que convivió con un pueblo mayoritario, invisible, analfabeto, porque así suponían controlar la explosión de sus demandas.

Un satélite propio nos hace más soberanos, eleva nuestra autoestima como país, permite extender la información y la comunicación al último rincón del territorio y es, sin duda, un negocio bastante más rentable que alquilar las señales de un satélite ajeno. Pero para entenderlo hay que tener mente abierta, libre de racismo, ávida de conocer nuestros orígenes pero proyectada al futuro, al espacio y al ciberespacio, y no anclada en el peor pasado que hemos tenido, que es el pasado colonial y el sometimiento a la república oligárquica.

Texto: Bolpress
Foto: pachandina.com

El toro de Leganés


Carlos F. Toranzos

Desde las 15.00 horas, la estación de metro de "Casa del Reloj" de Madrid, se empezó a llenar de gente. Los organizadores todavía pensando que las 17.00 horas estaban lejos, no atinaban a hacer nada claro. La gente llegaba de todas partes, los bolivianos, los españoles, los latinoamericanos, los africanos y de nacionalidades múltiples, españoles con bolivianas, españoles con bolivianas, ecuatorianos con bolivianas, brasileros con ecuatorianas.

Un sinfín de mezclas todas representando este mundo múltiple y variopinto. La única cosa en común de la que se puede hablar es que todos eran seres humanos. Todos veían con una ilusión y una esperanza: la de ver al presidente de Bolivia y la de escuchar lo que iba a decir en esta primera visita oficial al Reino de España. Y por extensión la primera visita donde el presidente hace el número uno de su agenda la de hablar con sus compatriotas y con sus hermanos latinoamericanos.

Antes de que el presidente llegara, fuimos deleitados con muestras de bailes típicos entre los que se contaban los de diferentes regiones de Bolivia. Ninguna faltó, es más incluso hubo representación bailable de los peruanos con su Marinera y ecuatorianos con danzas andinas. Ver la representación de tanta belleza cultural y de tantísima unidad daba a pensar que realmente los seres humanos de esa parte del globo, la Iberoamérica, a la cual pertenece el mundo.

Pasados unas 3 horas de fiesta, llega la verdadera razón de la reunión, llega Evo a las 20.05. La alegría y ovación fueron realmente genuinas, a cada lado de la antigua plaza de toros, miles, se calcula 7.000, yo creo que serían 9.000, pero esto es para los periódicos de decidir, ya se sabe que uno y otro da cifras que le convienen para realzar o disminuir. Yo doy la cifra calculada por matemática simple; el ojo de buen cubero.

Antes de que hablara Evo, habló el alcalde de Leganés, hizo su discurso corto y nombró "Ilustre visitante" al municipio de Leganés. Las ganas de escuchar a Evo subían de tono sin embargo el programa era inmovible, hablaron desde representantes de las asociaciones hasta un ex director de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza quien recordó y agradeció a Morales por haberle instruido en la validez de la lucha por la legalización de la hoja de coca, aduciendo que la coca no es cocaína de la misma manera que el café no es cafeína.

Las palabras, de Evo llegaron a constatar que la lucha de los pueblos por la justicia y la igualdad está viva y además ganando más y más adeptos en el mundo. Su discurso, medido y claro, fue un prueba inequívoca de que los pueblos cuando deciden su futuro lo hacen bien. En su rechazo a la violencia y a la explotación de su pueblo fue tácito. "Estamos abiertos a las inversiones, pero como socios no como dueños de nuestros recursos naturales". Los inmigrantes tienen derecho a vivir como seres dignos, su condición de migrantes no debe ser de ninguna manera un motivo de discriminación. Recordó que nuestros abuelos no calificaron de ilegales a los inmigrantes europeos. Se notó una determinación férrea de pedir a los gobernantes españoles, que los inmigrantes bolivianos tienen derecho a vivir como seres humanos, bien acogido y respetando las leyes del país de acogida. Europa ha sido generosa, dijo, en recibir a los perseguidos por las dictaduras. Ha sido amable en dedicar a sus hijos como Luis Espinal a formar parte del panorama de liberación de los pueblos.

En sus entrevistas y en sus reuniones Evo ha hecho presente a esa Bolivia que queremos todos ver. Una Bolivia digna y respetuosa. Una Bolivia solidaria y amante de la justicia y la libertad.

Este es un resumen de las impresiones que ha dejado el presidente de los bolivianos, de todos los bolivianos y bolivianas, no solo de algunos del norte o del sur como se quiere hacer entender en el propio país. Evo ha pasado con honores esta visita. Orgullo causa el tener un presidente que por primera vez, en mi memoria por lo menos, ha demostrado que ser digno es ser honesto con el mandato de su pueblo. El Toro de Leganés ha salido indultado y por la puerta grande.

Seguro que leeremos en algún periódico lo negativo de su visita, los errores de llamar república a España, de no haberse puesto la corbata, sabe Dios que más, como el Varguitas, que ya ha empezado por decir que: "Lamento que el Gobierno español apoye a Evo Morales, alguien que ha dado a su Gobierno una clara orientación autoritaria y también racista".

Qué lejos estás de la verdad varguitas, tanto como cuando tu tía Julita le hiciste decir y hacer cosas que ella después te dijo que no era verdad. Obviamente tu memoria se ha parcializado.

Texto: Bolpress
Foto: tabascohoy

Los nuevos miembros del Conamaq se encomiendan a deidades andinas


La Paz, 16 Sep (Erbol).- Hoy se llevó a cabo el acto ritual de la transmisión de mando del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ), en la Isla del Sol, a dos horas en bote del santuario de Copacabana del departamento de La Paz, donde recibió el mando el Jiliri Apu Mallku, Sergio Hinojosa.

Las actividades comenzaron a las 04:00 en Copacabana, con un desayuno entre todos los miembros del CONAMAQ; posteriormente, a las 06:30, la comitiva, de más de cuarenta personas, se trasladó en bote hasta la Isla del Sol.

El arribo al sector norte de la Isla se produjo a las 08:30 para inmediatamente emprender una caminata de una hora y media aproximadamente, rumbo a la comunidad Challapampa donde se encuentran las ruinas precolombinas de Sincani, lugar ancestral y tradicionalmente utilizado para este acto.

A las 10:O0 comenzó el ritual de transmisión de mando con la instalación de una mesa con ofrendas (coca, vino, sahumerios, alcohol y dulces) para agradecer a la pachamama y pedir su bendición.

El ex miembro del directorio de tierra y territorio de CONAMAQ, Francisco Machaca, manifestó que este rito es el agradecimiento a la pachamama.

Machaca, agregó que los bastones de mando que portan los Mallkus representan el poder que otorgan las divinidades andinas a los seres humanos, quienes son los encargados de proteger a sus comunidades y tienen la obligación de recuperar, transmitir y dar cumplimiento a las mandamientos de sus progenitores del Imperio Inca: Manko Kapac y Mama Ojllo.

Una vez terminada la ofrenda, el nuevo Jiliri de CONAMAQ, expresó su plan de actividades para su gestión 2009 – 2011.

“Nosotros como nuevo gobierno queremos consolidar el gobierno del Qullasuyu y siempre mantener esa posición, porque somos la reserva moral, tenemos nuestros principios y nuestra historia, es por ello que estamos consolidando tal como nos dejaron nuestros antepasados Tupac Katari y Bartolina Sisa, ellos, al tiempo de morir dijeron: volveremos y seremos millones, y esa idea la tenemos interiorizada en nuestro ser, para ello consolidaremos el gobierno del Qullasuyu”, señaló.

Posterior a estas palabras se quemó la mesa y fue arrojada al aire, al grito efusivo de los presentes de “Jallalla”, con lo que terminó el acto central de la transmisión de mando.

Queda en agenda para el día jueves 17 de septiembre la continuidad del encuentro en la ciudad de La Paz desde las 09:00 con la entrega de inventarios y de bienes inmuebles al nuevo directorio.

Texto y foto: ERBOL
Powered By Blogger