lunes, 3 de agosto de 2009

El sueño de la autonomía indígena comienza con cinco municipios y dos TCOs


Texto: Yandira Claros Ale

La Paz, 1 Ago (Erbol).- Cinco son los municipios y dos las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) que presentarán este domingo en un acto especial en el municipio de Camiri, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, sus propuestas para transitar hacia la autonomía indígena.

Los municipios que presentarán sus propuestas autonómicas son: Jesús de Machaca (La Paz), Tarabuco (Chuquisaca), Mojocoya (Chuquisaca), Chayanta (Potosí) y Charazani (La Paz), informaron fuentes gubernamentales a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, explicó que la Ley de Régimen Electoral Transitorio establece que los pueblos y naciones indígena originario campesinas que deseen convertir en un municipio autónomo indígena, podrán elaborar su estatuto y realizar su referéndum el próximo 6 de diciembre, previo cumplimiento de las disposiciones legales. “Para ello deberán contar con una Ordenanza Municipal o con al menos el 10% de firmas del toral de los inscritos en el Padrón Electoral del municipio”, acotó.

Este domingo, las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), de San Antonio de Lomerío (Santa Cruz) y Rajaypama (Cochabamba), entregarán en el evento denominado “Lanzamiento de de la Implementación de la Autonomía Indígena”, sus borradores del Estatuto de Autonomía Indígena Originaria Campesina. La modalidad para que ingresen a ser territorios autónomos será aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que comenzará a funcionar en enero del próximo año.

Según el libro de Xavier Albó y Carlos Romeros, “Autonomías Indígenas”, en Bolivia existen 84 Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y 187 municipios indígenas de los 327 que conforman el Estado.

La investigación tipifica estos municipios indígenas de acuerdo a tres categorías: la identidad étnica y población que habla lengua materna originaria, la que también pertenece a un pueblo originario, que habla su lengua materna desde su niñez, pero también castellano y; por último, que perteneciendo a un pueblo originario no habla su lengua materna desde su niñez y sólo castellano.

En base a estas consideraciones, la investigación de Albó y Romero sostiene que en el país existen 187 municipios indígenas, un 57 por ciento sobre el total de 327 municipios en todo el país.

Entre los 187 municipios, según esta misma publicación, existen algunos que son más indígenas que otros, que se califica como indígena originaria campesina.

De los 187 municipios indígenas, 73 son municipios totalmente indígenas (22%), cuya población mayoritaria, en más del 90 por ciento, se autocalifica como indígena originaria campesina; en tanto que 90 municipios indígenas (28%) se autoidentificada como indígena.

Aparte de este primera categoría de municipios indígenas, existen unos 53 municipios (16,2%) en los que la población mayoritariamente se autoidentifica como indígena pero esta sólida identidad no llega a quedar avalada por el porcentaje de quienes hablan lengua originaria, que es una minoría, afirman Albó y Romero, quienes consideran que estos datos son de importancia puesto que el tema de la autonomía originaria y campesina es uno de los principales pivotes del nuevo ordenamiento territorial del Estado.

Ambos investigadores sostienen que las vías municipal y de TCO para alcanzar la autonomía indígena no son necesariamente paralelas sino que, más bien, representan dos entradas distintas y complementarias que, a la larga, se irán articulando aunque en principio tengan rasgos diferenciados. Más adelante, incluso, podrían fusionarse y avanzar conjuntamente hacia niveles más amplios conformando regiones indígenas.

En cuanto a las Tierras Comunitarias de Origen -otra de las vías alternativas para llegar a las autonomías indígenas- los autores afirman que históricamente esta modalidad permitió a las naciones y pueblos indígenas originario campesinos abrir una brecha dentro del Estado con su anhelo de tener sus propios territorios, que fue manifestado en la Marcha por el Territorio y la Dignidad, en 1990, bajo el liderazgo de algunos pueblos benianos.

Como resultado de esa marcha, el gobierno de Jaime Paz Zamora reconoció, mediante decretos supremos, los primeros “territorios indígenas”, lo cual desembocó luego en la ratificación del Convenio 169 de la OIT, en 1991, por el mismo gobierno, y en la reforma a la Constitución Política del Estado, de 1994, en la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada.

En los hechos, el principal desarrollo al derecho constitucional de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) llegó con la nueva Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en 1996, que dio paso a procesos de solicitud, titulación y consolidación de nuevas TCO.

La principal novedad de estos últimos ocho años es que hasta el año 2000 las TCO se reducían a tres: dos de Urus y una inmensa en Nor Lípez, en tanto que actualmente existen en todo el país 143 Tierras Comunitarias de Origen. De este total, 84 TCO de tierras altas y bajas se hallan ya tituladas, sostienen Albó y Romero, en base a documentación recopilada, informes del INRA y otros estudios. Un dato interesante es que de las 84 TCO tituladas, 13 corresponden a tierras bajas y 72 a tierras altas.

A las 84 TCO tituladas se suman otras 31 que tienen títulos pero que cuyo proceso aún no ha concluido, más 13 en procesos que tienen ya algo de titulación y 75 Tierras Comunitarias de Origen en proceso.

Texto: Erbol
Foto: El Deber

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger