lunes, 22 de marzo de 2010

Indígenas piden lomas artificiales para contrarrestar las aguas


La Central de Pueblos Indígenas de Beni (CPIB) propone, ante las constantes inundaciones que sufre ese departamento amazónico, levantar lomas artificiales en las comunidades que se ven anegadas de agua. El Gobierno admite que ésa es la única solución posible ante un problema recurrente, incluso propone acudir a la tecnología del Gran Moxos, que hace miles de años no sólo levantó colinas artificiales, sino que también formó lagunas.

El presidente de la CPIB, Remberto Justiniano, informó a Cambio que ante las constantes inundaciones que sufren las comunidades ribereñas afectadas por los desbordes de los ríos Mamoré, Madre de Dios e Ibare, entre otros, se propuso al Gobierno levantar lomas artificiales en aquellos pueblos que cuentan con 30 a 50 familias, las cuales no tienen capacidad económica para recuperarse de los flagelos de la naturaleza.

“Lo que amerita es que tengamos lomas artificiales con el fin de reconstruir las comunidades y que la gente no esté en carpas y no tenga que habituarse a formas diferentes de vida cuando se producen estos desastres”, sostuvo.

Justiniano dijo que por lo pronto se requerirían de cinco a 10 lomas artificiales en una extensión de dos a cinco hectáreas para los casos de emergencias, las cuales deberían ser levantadas en las provincias Yacuma, Mamoré y parte de Moxos.

“Eso posibilitaría a las personas seguir viviendo en su hábitat y luego retornar a sus lugares de origen, se quedan y comienzan a reconstruir su trabajo cotidiano”, manifestó. El proyecto no queda ahí, pues Justiniano dijo que las lomas no sólo deben cumplir una función de cobijo, sino también de recreación y trabajo, de tal forma de contar en el lugar con “una plazuelita o una canchita”.

Ante los costos que implicaría levantar las lomas, Justiniano señaló que los comunarios están dispuestos a poner la mano de obra, siempre y cuando se les dote de maquinaria e insumos para realizar el proyecto.

El jefe de la Unidad de Contingencia Rural, Lucio Tito, no ve la propuesta imposible y, es más, dio la razón a los pueblos indígenas en su pedido. “Las lomas son la única estrategia real para proteger al ganado, no hay otra posibilidad”, aseguró. El técnico advirtió que con cada año que se inunda el sector ganadero de Beni, la capacidad económica de las población disminuye, así como la cantidad misma de ganado, de la que los pequeños ganaderos y productores son los más afectados.

“El pequeño ganadero no tiene la posibilidad de movilizar recursos, insumos veterinarios, atención inmediata, por eso nuestra mirada debe ser para ayudar a los pequeños productores”, manifestó. Insistió en que las respuestas que se deben dar frente a los desastres naturales prevenibles son medidas estructurales de largo alcance, con impacto real en los pobladores.

Se debe recuperar la tecnología del Gran Moxos

La directora del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Elva Terceros, afirmó que el levantar lomas artificiales en las tierras bajas significa recuperar la tecnología del Gran Moxos y aplicarla como una respuesta de largo plazo.

“Es necesario pensar en aquello (lomas artificiales), se han hecho estudios de esta tecnología, se están aplicando los proyectos, hay algunas ONG, algunas instituciones de Beni que han hecho varios estudios que demuestran el valor de esta tecnología y lo importante que sería revisarla con cuidado”, manifestó. La autoridad dijo que es hora de empezar a mirar al país con respuestas estructurales a los problemas, pues “si mira las llanuras benianas y si se utilizaría esa tecnología (milenaria) podríamos evitar ver tanta gente perder sus cultivos, sus casas y tener que reempezar siempre”.

Destacó la gran sabiduría de los pueblos milenarios que vivieron en el mismo periodo tiwanacota en tierras bajas y que sin conocer la rueda pudieron no sólo levantar lomas artificiales, sino también hacer lagunas artificiales y plataformas.

“De sofisticado sistema hidráulico”

En los “llanos de Moxos”, hábitat tradicional del pueblo mojeño, se han encontrado considerables extensiones de trabajos en tierras que datan del periodo precolonial: lomas, terraplenes, canales y camellones que constituían un sofisticado sistema de control hidráulico, tanto en la pampa como en el bosque, que permitió jugar con las limitantes ambientales de la región para la agricultura, a saber las inundaciones estacionales y la pobreza en nutrientes de los suelos. (Extracto de Pueblos indígenas de Bolivia).

Texto y foto: Amazonía de Bolivia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger