viernes, 31 de julio de 2009

Identifican a un español que fabricaba bombas para Rózsa


Listas encontradas en poder del terrorista delatan más contactos con mercenarios. La guerra civil contaría con ese refuerzo.

Alejandro Hernández Mora, un mercenario español experto en explosivos y sabotaje, fue identificado ayer por el Ministerio Público como uno de los convocados por Eduardo Rózsa Flores y el posible instructor en el preparado de explosivos y elementos combustibles, como el napalm (un combustible gelatinoso de alto poder incendiario).

“En la investigación que hemos hecho, tenemos, hay un español identificado con el nombre de Alejandro Hernández Mora, un experto en armar bombas. Esos datos están dentro del material secuestrado (al grupo mercenario)”, informó ayer el fiscal que investiga el caso terrorismo, Marcelo Soza Álvarez.

Hernández Mora perteneció a la Brigada Internacional, grupo que Rózsa comandó en la guerra en Croacia. Este ex militar español era apodado ‘Malaria’ y estaba encargado de fabricar los explosivos.

“Dentro de las anotaciones secuestradas al señor Eduardo Rózsa, tenemos el nombre de Mora, ignoramos si la persona vino al país (o mantuvo contacto con el grupo por otros medios)”, señaló el fiscal Soza, quien anunció también que solicitará al Servicio Nacional de Migración el flujo de viaje de este personaje, una vez que se reanuden las investigaciones, que están a la espera de la resolución del amparo constitucional interpuesto contra un fallo de la sala Penal Segunda de Santa Cruz.

Durante la declaración informativa de cooperación con las investigaciones, el periodista español Julio César Alonso corroboró los nombres que aparecieron entre las listas de voluntarios que Rózsa tomó en cuenta para su plan separatista.

El ‘Malaria’, según indicios del Ministerio Público y los datos aportados por investigadores del Tribunal Penal Internacional, pertenecería a la segunda línea de mercenarios que Rózsa pretendió traer al país para reforzar su estrategia de defensa armada de Santa Cruz.

“Rózsa llamaría primero a Alejandro y luego al resto; él tenía la lista y hemos comprobado que había comenzado a llamar”, señaló una fuente del Tribunal, que persigue a los mercenarios europeos. La estrategia a emplearse en Bolivia, se sospecha, era iniciar las confrontaciones en espiral con los voluntarios nacionales y el primer grupo mercenario que arribó al país. Una vez desatado el conflicto, que los expertos aseguran pudo aguantar una ofensiva de al menos una semana, llegaría al país la segunda línea de mercenarios.

Entre los documentos que el Ministerio Público encontró en el hotel Las Américas, el stand de la Cooperativa de Telecomunicaciones de Santa Cruz (Cotas) y el espacio de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz figuran listas de mercenarios que Rózsa conocía a partir de su liderazgo en la guerra croata.

Así, se encuentran los nombres de Antonio Valencia, conocido francotirador ZNG Osijek PIV (las iniciales corresponden a la guardia nacional croata, la ciudad donde fueron destinados y PIV es el pelotón internacional de voluntarios).

También figuran los alias de ‘Bruno’ (conocido porque peleó con Rózsa en la Brigada Tomislav, en Bosnia) y ‘Ricardo’, quien sirvió en el HOS (Croata Hrvatske Obranbene Snage), una de las primeras fuerzas paramilitares formadas por croatas y de clara tendencia ustacha.

Según se identificó de las listas encontradas a Rózsa, hay una cantidad importante de mercenarios de esta línea y HOS se compone de los voluntarios más convencidos de la exterminación racial.

En la página de Internet USDDR Volunteers List aparece, junto a Rózsa y Mario Tadic, mucha gente mercenaria sospechosa de haberse enlistado para defender la causa autonómica cruceña.

Costas será convocado por la ley

Pese a las desatinadas protestas del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, llegará un momento determinado en que deberá comparecer ante el Ministerio Público para esclarecer su posible participación y colaboración con el grupo mercenario de Eduardo Rózsa.

Así coinciden varias autoridades encargadas de la investigación, entre los parlamentarios y las autoridades del Ministerio Público, que persiguen esclarecer el caso.

El fiscal asignado al caso, Marcelo Soza, señaló que una vez que se retomen las investigaciones, la justicia convocará a los ciudadanos que sea necesario para determinar las responsabilidades de la presencia mercenaria y los atentados terroristas perpetrados.

“Todos los ciudadanos que probablemente estén involucrados en este hecho tienen que necesariamente someterse a la ley, no solamente si es que estuviera el señor Rubén Costas (prefecto de Santa Cruz), sino también otros ciudadanos que se hubiesen visto involucrados en el hecho”, dijo y evitó comentar el lenguaje ofensivo y los calificativos del Prefecto cruceño.

“Lo que yo estoy haciendo, como Fiscal, es simplemente cumplir con la ley y debo sujetarme a ello. Cuestiones políticas que traten de hacer deslucir esta investigación están totalmente equivocadas y no las comento”, señaló.

El Ministerio Público hizo llegar ayer a la presidenta de la Sala Penal Tercera de la Corte Superior de Distrito de La Paz, Blanca Alarcón, una “solicitud de pronunciamiento”, en vista de que aún no se da curso a la petición de amparo constitucional contra el fallo cruceño.

Hubo terrorismo, existen imputaciones y evidencias

Ante publicaciones pagadas por la ultraderecha y declaraciones de los líderes cruceños, que ponen en tela de juicio la presencia terrorista, el fiscal responsable de las investigaciones, Marcelo Soza, aclaró que las imputaciones y las evidencias son las pruebas innegables de la presencia mercenaria y las acciones terroristas en el país.

“Nosotros nos basamos en la documentación que tenemos, en las evidencias que hemos colectado y nos tenemos que mover en ese margen, lamentablemente esa publicación (que circuló con La Razón) no refleja lo que es verídico”, explicó ayer el investigador Soza.

Para el Ministerio Público, las especulaciones, la negativa de las élites cruceña y beniana para declarar ante las comisiones de investigación son actitudes que no ayudan en el esclarecimiento. Sin embargo, tampoco atentan contra los elementos ya avanzados en la fase investigativa. “Tenemos datos fehacientes de las personas que están involucradas en el hecho, hay imputaciones, caso contrario no existirían”, agregó.

El periódico La Razón circuló el lunes con un “inserto” a su publicación, cuyo contenido se atribuye a una denominada Confederación Nacional de Naciones Indígenas Originarios de Bolivia y figuran como responsables dos ex dirigentes indígenas: Jaime Apaza y Víctor Hugo Velasco, contra quienes anunció un juicio el Ministerio de Gobierno, de la misma manera que considera un proceso al medio impreso por la no aclaración de “solicitada”, en el mismo documento cuestionado.
El documento, según sus creadores, es una “copia de artículos”, que en otros términos se conoce como “plagio” de notas de prensa, tomadas y alteradas, violando la propiedad intelectual y los derechos reservados. Las entidades colegiadas piden trasladar el caso al Tribunal de Imprenta.

Texto: Cambio
Foto: almamagazine.com

El feo - Eugenia León & Lila Downs

Cinco consecuencias filosóficas de la crisis


(BBC Mundo).- La actual crisis económica no se limita a una cuestión de estadísticas, ni se reduce al devastador impacto social del desempleo y la incertidumbre. Con la debacle mundial, hizo agua una particular visión del mundo que pareció dominante e irreversible con la caída del muro de Berlín.

Esta visión se cristalizó en algunas frases famosas como el "fin de la historia" de Francis Fukuyama, "la sociedad no existe" de la primer ministra británica Margaret Thatcher o los 10 mandamientos del consenso de Washington que impulsaban la liberalización-desregulación-privatización global.

El nuevo dogma tras la derrota del comunismo era todo el poder al sector privado, el mercado como medida de racionalidad económica y utopía, y el individualismo más descarnado como principio ético ordenador.

Con la debacle económica esta visión del mundo también entró en crisis. BBC mundo identificó cinco consecuencias filosóficas.

1. Filosofía política-económica

La ley de la oferta y la demanda ejerció un reinado absoluto en la formulación de política económica de las últimas tres décadas.

Según el pensamiento clásico, la oferta y la demanda funcionan como un perfecto sistema homeostático (autorregulado) que tiende al equilibrio perfecto y cuenta con un regulador infalible: el precio.

A mucha demanda y poca oferta de un producto, el precio sube hasta alcanzar la suma que el mercado puede pagar por ese bien.

A la inversa -poca demanda, mucha oferta- el precio se achata hasta que alguien lo adquiere convencido de que no lo va a encontrar más barato.

Ni el premio nobel otorgado al economista Joseph Stiglitz por su investigación sobre el papel que la información cumplía en este mercado -la información con que cuentan los miles o millones de integrantes de un mercado particular no era perfecta y por lo tanto, el precio reflejaba otras variables- destruyó esa confianza ciega en este funcionamiento homeostático.

Con esta premisa teórica, ¿qué mejor que desregular todo y dejar que el mercado se encargue de los equilibrios económico-sociales?

Pero al parecer la realidad económica está llena de fenómenos impredecibles.

En las llamadas burbujas, como la inmobiliaria de las hipotecas "sub-prime" que desató la actual crisis, ¿dónde está el mecanismo autoregulador del mercado en estas burbujas?

¿Reflejaba el precio siempre al alza de la propiedad la situación de la demanda y la oferta?

La conclusión más obvia es que demanda, oferta y precio forman parte de un mecanismo económico-social infinitamente más complejo que esa crasa simplificación que se ha aplicado durante tanto tiempo.

2. Crisis del racionalismo de mercado

Las preguntas precedentes ponen en entredicho una premisa fundamental de la ley de la demanda y la oferta: el racionalismo de los mercados.

El ser humano viene buscando la racionalidad en materia económica y filosófica desde hace mucho tiempo.

La planificación económica que hizo furor después de la crisis del 29 y la posguerra buscó sintonizar la producción y el consumo con las necesidades de una sociedad.

Con el derrumbe del comunismo, el mercado se impuso como única lógica global.

Según esta ideología, el mercado era racional y eficiente para asignar recursos, tanto en el ámbito laboral, como productivo y financiero.

La debacle mostró que el mercado tiene la misma dosis de irracionalidad, capricho, imprevisibilidad que cualquier individuo o grupo humano. Lo que nos enfrenta a una problema inquietante.

Si los mercados o el Estado no son la base de un funcionamiento socio-económico racional, ¿quiere decir que estamos a merced de los elementos?

3. Consecuencia Axiológica: teoría de los valores

Este aparente desamparo de nuestra praxis económico-social se complementa con una crisis de fundamentos éticos.

Desde los '80 y en particular con la caída del muro de Berlín, se impuso un individualismo a ultranza que se basaba en una teoría del egoísmo como valor organizador ideal de una sociedad.

La teoría se retrotrae a Adam Smith y su consideración de que la mejor manera de comportarse socialmente - de beneficiar al conjunto- era que cada uno persiguiese su propio interés ya que la "mano invisible del mercado" iba a arreglar todos los entuertos que se produjesen en el camino.

Adam Smith jamás negó la acción social ni la labor del Estado, ni la presencia de los valores (la justicia era fundamental en su sistema) como se interpretó con ignorancia o mala fe tiempo después.

Pero uno de sus seguidores, Frederich Von Hajeck y su discípulo Milton Friedman radicalizaron sus ideas.

Ayn Rand, una novelista y filósofa que empezó a ser conocida en los '40, le dió vuelo filosófico y subjetivo a este viraje, planteando que el egoísmo -la búsqueda ciega del propio beneficio- era el fundamento de la civilización.

Entre sus discípulos se encontraba Alan Greenspan, quien años después estaría al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos de 1987 a 2006, es decir, durante el período de la más completa desregulación financiera.

El mismo Greenspan reconoció ante el Congreso que su edificio teórico tenía fallas. "Estoy asombrado. Durante 40 años o más las pruebas apuntaban a que este sistema estaba funcionando excepcionalmente bien", dijo Greenspan.

El consenso hoy es que la búsqueda desenfrenada del propio beneficio ha sido determinante en las dos megacrisis mundiales de los últimos 80 años - la gran depresión y esta crisis.

¿Se necesita alguna otra prueba que el impacto devastador de estas dos debacles?

4. Azar, causalidad, incertidumbre

Una premisa que viene del iluminismo y que durante dos siglos nos sostuvo con su fe, fue la posibilidad de correspondencia entre lo que decíamos y la realidad.

Esta correspondencia era el fundamento del conocimiento científico y la predicción de fenómenos y tendencias.

Desde principios de siglo XX ha habido numerosos cuestionamientos a esta premisa (desde Ludwig Wittengstein hasta el principio de incertidumbre del físico Werner Heisenberg y el radical relativismo de los posmodernos), pero una fe básica en sus fundamentos ha sobrevivido en muchos campos, entre ellos la economía.

Dos conocidos financistas, bien inmersos en los debates de la filosofía, creen que esta crisis exige volver a pensar las cosas.

George Soros estudió filosofía en la London School of Economcis con Karl Popper y acaba de publicar sus conclusiones en "The Crash of 2008" que lleva el sugestivo subtítulo de "El nuevo paradigma de los mercados financieros".

Según Soros, pretender que los mercados financieros reflejan la marcha de la economía real y se manejan por la oferta y la demanda es desconocer el papel fundamental que cumple la subjetividad y un proceso que llama reflexividad.

El valor del oro o la propiedad no sube porque refleje como un espejo una realidad subyacente de demanda y oferta, sino porque los operadores del mercado por su misma interacción influyen en este precio como sucede en las burbujas financieras que se arman en torno a un producto o el comportamiento en manada (todos quieren comprar o vender un producto al mismo tiempo).

Otro inversor con iguales inclinaciones filosóficos, Nassim Nicholas Taleb, publicó en 2007 "El cisne negro", en donde dice que sólo podemos predecir lo obvio y jamás el cambio.

Taleb lo pone con el ejemplo del cisne negro. Durante mucho tiempo se pensó que todos los cisnes eran blancos porque la observación había acostumbrado al hombre europeo a que así eran las cosas.

Hasta que en Australia apareció un cisne negro y hubo que revisar todo.

Según Taleb nadie predijo ningún cambio sísmico en la historia humana.

Desde el advenimiento del cristianismo hasta la caída del comunismo y los atentados del 11 de septiembre, sucedieron sin que nadie los anticipara, aunque a posteriori se construyó una narrativa explicativa llena de causas que volvían inevitables estos fenómenos.

Si no podemos anticipar lo más importante, ¿qué sabemos?

5. Consecuencia ontológica

Después de todo lo dicho, cabe formularse la pregunta central de la ontologia, la rama de la filosofía abocada al conocimiento sobre los entes.

En este universo económico-social: ¿qué existe?, ¿qué es lo real?

En el siglo XVII Descartes tuvo que retrotraerse a su propio pensamiento para alcanzar una certeza subjetiva sobre qué existía efectivamente: pienso, luego existo.

El pobre Descartes no vivió en este mundo casi irreal de las finanzas del siglo XXI.

Si es relativamente fácil fundamentar la realidad de la producción y el consumo, es mucho más complejo comprender el status existencial de instrumentos financieros como los famosos activos tóxicos (deudas prácticamente incobrables) o los derivados (contratos de compra a futuro apostando al valor que tendrá este producto o activo: materia prima, hipotecas, moneda, etc), fundamentales para comprender la crisis que vivimos.

En 2007 se calculaba que el PIB mundial (todo los bienes y servicios que produjo el mundo) era de 63 millones de millones.

En ese mismo año se estimaba que el mercado de los derivados era de 596 millones de millones - casi 10 veces más que lo que producía el planeta.

El valor del PIB se refiere a algo tangible.

¿Qué realidad tienen esas gigantescas apuestas a precios futuros que son los derivados o las burbujas?

Esta pregunta no se la hacen sólo los neófitos en materia económica.

"En términos filosóficos los economistas son materialistas para quienes las bolsas de trigo son mucho más reales que las carteras de bonos", explicó al "The Economist" Perry Mehrling del Barnard College, Columbia University.

Y, sin embargo, la economía tiene una realidad mucho más elusiva como lo demuestra el funcionamiento mismo del dinero.

"El dinero no es algo completamente real. El dinero es la promesa de que uno va a poder comprar algo. Igual que el dinero que uno tiene depositado en el banco. Uno tiene una promesa de que el banco va a pagar. Si el banco quiebra, la promesa deja de existir", explicó a BBC Mundo Jon Danielsson de la London School of Economics.

Si se multiplica esto por las miles de millones de transacciones diarias que se hacen en dinero contante o en bonos, títulos y otras volatilidades del mundo financiero, se ve cuántas promesas se quebraron.

Texto: Bolpress
Imagen: verbiclara.nireblog.com

Los mitos de la coca


La hoja de coca se ha usado con muchos fines, cada uno de ellos al servicio de distintos intereses y agendas. Su nombre se ha visto incluso apropiado por un fabricante de refrescos, que sin embargo aún no quiere reconocer que utiliza esta planta para producir su "oro negro". La prensa de todo el mundo emplea a diario la palabra coca en sus titulares cuando se refiere, en realidad, a la cocaína, señala el informe "Los mitos de la coca" del Transnational Institute (TNI) publicado en junio de 2009.

Es poco probable que la mayoría de países cuestione que la coca forma parte de la identidad y la historia de la región andino-amazónica, pero la posible eliminación de la hoja de coca del sistema internacional de fiscalización se sigue topando con un escepticismo considerable.

El debate lleva demasiado tiempo estancado en el punto muerto en que se encuentra ahora y, en algún momento de un futuro no muy lejano, se deberán tomar decisiones políticas sobre el destino y la situación jurídica de la coca. Especialmente porque un país (Bolivia) ha anunciado recientemente que emprenderá los pasos necesarios para deshacer el error histórico de incluir la hoja de coca en la Convención de 1961, señala la investigación del TNI.

A continuación, un resumen del informe.

Los mitos de la coca

Son muchos los mitos en torno a la hoja de coca. Los polémicos debates sobre esta planta expresan visiones y opiniones radicalmente enfrentadas, y aquellos que no están familiarizados con el tema se pierden con facilidad en el laberinto de aparentes contradicciones. El debate está politizado y se ha convertido en objeto de posicionamientos ideológicos extremos. Para algunos, la hoja de coca es tan adictiva como su derivado más conocido, la cocaína; otros sostienen que puede curar la mitad de las enfermedades de los tiempos modernos. Para algunos, el cultivo de coca es la principal causa de la degradación ambiental de ciertas zonas; mientras otros afirman que la coca ayuda a proteger el suelo e impide su erosión.

Al identificar los mitos por parejas, en que cada uno representa el extremo de un determinado tema de debate, nuestro objetivo es apuntar al punto medio del que puede surgir un nuevo consenso de base empírica con respecto a las indiscutibles propiedades estimulantes, nutritivas y terapéuticas de la coca. Consideramos a continuación cinco áreas polémicas: coca y nutrición; coca y alcaloides; coca y adicción; coca y ambiente; y coca y sociedad.

Mito 1: Coca y alimentación

El consumo de coca es sintomático de hambre y desnutrición / La coca es una solución al problema mundial del hambre.

Mientras para algunos, "el uso de la coca es sintomático de hambre y desnutrición", otros, por el contrario, ven "la coca como una solución a los problemas de hambre en el mundo". Los observadores poco perspicaces tienden a confundir desde hace tiempo el consumo de coca con una dieta inadecuada y, por lo tanto, a sostener que la coca es responsable, en cierta medida, de la desnutrición entre la población andina.

En el extremo opuesto, sin embargo, se encuentra un grupo de presión que cada vez se hace oír más que defiende el consumo de coca no tanto como estimulante, sino como un complemento alimenticio y, en ocasiones, realiza afirmaciones desmesuradas sobre los beneficios dietéticos de la coca.

El consumo de hojas de coca no es una causa de desnutrición, pero tampoco es la panacea a las carencias nutricionales provocadas por los desequilibrios de los patrones de alimentación modernos. Aunque podría desempeñar un importante papel como complemento alimenticio, lo cierto es que el uso de la coca se ha percibido tradicionalmente no tanto como un sustituto de la alimentación sino como algo que se masca o se bebe después de la comida, con el estómago lleno, es decir, como digestivo a la manera como se toma el té o el café. La principal razón para desestimar la posibilidad de que la coca se vuelva un alimento de importancia es su costo. Aunque, por supuesto, esto no sería un problema para el consumidor urbano relativamente afluente quien es el principal defensor de la coca como alimento, pero pondría indudablemente límites a un potencial rol de la coca para mejorar el estatus nutricional de poblaciones pobres y marginadas.

Mito 2: Coca y alcaloides

La cocaína se puede extraer fácilmente de las hojas de coca / Las hojas de coca no contienen cocaína.

Para algunos, "la cocaína puede extraerse fácilmente de las hojas de coca", mientras para otros, "la hoja de coca no contiene cocaína". Las posturas extremas en este debate tienen una historia aún más larga y con mayor carga ideológica que las encontradas en el de coca y alimentación.

Las burocracias de la fiscalización de estupefacientes citan constantemente la "fácil extracción de la cocaína" como motivo para mantener las hojas de coca sometidas a las listas de control más estrictas; por el otro, los defensores de la coca recurren a fórmulas como "la coca no es cocaína" o "la coca es con respecto a la cocaína lo mismo que la uva con respecto al vino". La analogía con el vino está especialmente fuera de lugar, ya que la fermentación del alcohol a partir de azúcares vegetales naturales no es comparable en modo alguno con la extracción de alcaloides naturales de una fuente vegetal orgánica.

Por un lado, se encuentra la visión tradicional occidental, consagrada en la Convención Única de la ONU, que equipara totalmente coca con cocaína tratándolas de la misma forma. Por el otro, hay una escuela de pensamiento que siempre ha hecho hincapié en las diferencias entre coca y cocaína, y que, a menudo - quizá equivocadamente - ha intentado identificar su distinción básica utilizando la comparación entre un alcaloide y la composición, de mayor complejidad química, de la hoja.

Este hecho ha desembocado en la postura extrema de negar que la coca contenga algo de cocaína y ha socavado gravemente los intentos por entender las verdaderas diferencias entre estas dos sustancias: un único alcaloide con una clara estructura molecular, y una planta con un complejo - y aún poco entendido - conjunto de nutrientes minerales, aceites esenciales y varios componentes con mayores o menores efectos farmacológicos, uno de los cuales resulta ser el alcaloide cocaína.

En la discusión pública sobre estas distintas formas de la sustancia, pocas veces se ha reconocido que la lenta y claramente demostrable asimilación de la cocaína a través de la masticación de la coca proporciona, de hecho, un argumento más sólido para la defensa de esta costumbre tradicional que la idea, científicamente insostenible, de que la coca no contiene o no libera en el organismo humano cocaína.

Mito 3: Coca y adicción

El consumo de coca provoca un tipo de drogodependencia / El consumo de coca cura la dependencia de la cocaína y el crack.

Para algunos, "el uso de la coca produce un tipo de drogodependencia", mientras que para otros, "su consumo cura la dependencia de la cocaína y del crack". Y como anotara irónicamente un experto peruano en 1952, existe una tercera posición, la de los miembros de la ONU que mantienen que aunque no produce adicción debería ser tratada como tal puesto que es un hábito pernicioso. La falta de corroboración científica no impidió que el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS dictaminara en dos ocasiones, en 1952 y 1953, que la masticación de coca se debería considerar, efectivamente, como una forma de "cocainismo".

A pesar de ser consumida por millones de personas sin ningún efecto nocivo evidente, la coca fue declarada un estupefaciente altamente adictivo sin usos terapéuticos o industriales conocidos y clasificada en la Lista I de la Convención Única de 1961. Y todo esto, sin que se hubiera efectuado un solo estudio de campo con algún grupo de "adictos" a la coca.

Por lo tanto, es comprensible que los pueblos andinos y amazónicos que consumen coca sientan que han sido ignorados e incluso insultados por la comunidad científica internacional, así como humillados por las burocracias de la ONU que los exhortan, en el inimitable lenguaje de la Convención Única, a abolir lo que dichos pueblos consideran una costumbre saludable y ancestral. Es también significativo que, desde 1953, prácticamente no se haya producido ningún intento para proporcionar una corroboración científica seria a la tesis de la adicción de la coca, ya que hacerlo invitaría casi irremediablemente a concluir lo contrario y, de este modo, las bases de la prohibición internacional de la coca quedarían totalmente minadas.

Un informe inédito de la OMS y el UNICRI sobre la coca y la cocaína, realizado en 1992-94, echó finalmente por tierra lo que quedaba del argumento de la adicción de la coca, y puede que éste haya sido uno de los motivos por los que el embajador estadounidense bloqueó su publicación en la Asamblea Mundial de la Salud.

Respecto al potencial de la coca para curar la adicción a la cocaína y al crack, hay muchos testimonios de ex consumidores de cocaína que dicen haber mejorado con el uso de varias formas de hoja de coca, a menudo un preparado en polvo que se consume fácilmente conocido como mambe en español e ypadú en portugués brasileño. Entre los experimentos sistemáticos a este respecto por parte de médicos se cuentan los proyectos de Theobaldo Llosa (2007) en Lima y Jorge Hurtado (1997) en el hospital psiquiátrico de La Paz. Aunque carecen del conjunto de datos que permitirían construir un argumento científico sólido para este tipo de intervención, los primeros resultados son indudablemente alentadores y anuncian buenos presagios para el futuro.

Mito 4: Coca y ambiente

El cultivo de coca está destruyendo la selva / El cultivo de coca es ideal para las tierras menos fértiles de los trópicos y se cultivará en todos sitios cuando se legalice.

Desde al menos los años ochenta, se ha constatado un esfuerzo sistemático de relacionar el cultivo de coca con una importante degradación ambiental, un fenómeno recientemente bautizado por el Gobierno colombiano como "ecocidio". Por otro lado, otros afirman que la "coca es un cultivo ideal para los suelos pobres de los trópicos".

El impacto del cultivo de la coca en la deforestación de la selva virgen se ha exagerado deliberadamente, con el claro objetivo de conseguir apoyos políticos para las campañas de erradicación. La coca raramente se planta en zonas de bosques vírgenes, ya que éstas exigen un tremendo esfuerzo para despejar el terreno, en el que quedan tocones y troncos de árbol caídos, y eso hace que la recolecta de las hojas sea poco práctica y requiera mucha mano de obra. Los datos de la deforestación, como es de esperar, nunca se han analizado a la luz de qué tipo exacto de vegetación se ha despejado para plantar coca. El cultivo de coca, además, se organiza mejor en unidades familiares que en grandes plantaciones, lo cual produce el efecto de dispersar los cultivos en pequeñas parcelas que no suelen sobrepasar la hectárea.

Por otro lado, hay que destacar - y no cansarse de repetir - que las campañas de erradicación de la coca han exacerbado lo que podría haber sido un fenómeno relativamente contenible y han obligado a los cocaleros a reubicarse, despejar nuevas áreas y dedicarse a prácticas agrícolas cada vez más depredadoras.

Tanto las erradicaciones manuales como las fumigaciones aéreas con glifosato tienen el efecto de desplazar aún más a los productores de coca y sus cultivos, lo cual lleva a ocupar y despejar nuevas zonas. La erradicación forzosa también se traduce en unas prácticas agrarias más depredadoras, ya que se deben asegurar unas cosechas más rápidas antes de que lleguen las fuerzas de la erradicación. Esto conduce a una población excesiva de los campos de coca, el agotamiento del suelo y la necesidad de utilizar cada vez mayores cantidades de fertilizantes y pesticidas. Las fumigaciones con glifosato -el eje central del Plan Colombia- han supuesto el coste ambiental añadido de destruir toda la flora en torno a las zonas de producción de coca, así como una serie de repercusiones para la salud humana.

De otra parte, con miras a neutralizar este "ecocidio", el Gobierno colombiano - con la generosa financiación de los Estados Unidos, la ONU y la Unión Europea - ha puesto en marcha proyectos de desarrollo alternativo cuyas consecuencias, tanto desde el punto de vista social como ambiental, parecen considerablemente más alarmantes que el problema que se supone que deben resolver. En algunas regiones de Colombia, las mega plantaciones - como la de la palma de aceite - se han expandido a costa de la expulsión violenta de cocaleros independientes, un patrón que se repite en muchas otras zonas del país. Estas políticas han generado increíbles niveles de penuria y violencia, así como desplazamiento interno, 'limpieza' social, fragmentación política y contrarreforma agraria.

Mito 5: Coca y sociedad

Los cocaleros deberían ser consideradoscomo traficantes de drogas / Los cocaleros sólo cultivan coca para satisfacer los usos indígenas tradicionales.

Es en el terreno social donde las actitudes en torno a la coca pueden a veces encontrar sus expresiones más intransigentes, con posturas extremas respaldadas por unos prejuicios culturales profundamente arraigados. Algunos dicen que "los campesinos cocaleros deben ser acusados de narcotraficantes", mientras otros afirman que "los campesinos cocaleros cultivan la coca solamente para satisfacer los usos indígenas tradicionales".

Muchas de las primeras condenas del hábito de la coca tenían un claro sesgo racista o etnocéntrico. No es sorprendente, por lo tanto, que el reciente renacimiento del sentimiento nacionalista e indigenista en los Andes haya conducido a una revaloración positiva del uso ancestral de la coca y la lenta difusión de un mejor entendimiento de la planta en nuevos contextos sociales. El objetivo de esta reevaluación de la coca es, evidentemente, distinguir entre el consumo de la hoja y el de su alcaloide refinado y, por tanto, separar el estereotipo del "drogadicto" de la imagen de un masticador de coca tradicional.

Al mismo tiempo, es innegable que los campesinos han utilizado muchas veces el estatus tradicional de la hoja para defender sus cultivos ante la erradicación forzosa, sobre todo en Bolivia y Perú, siendo conscientes de que la mayor parte de su cosecha terminará probablemente en pozas de maceración para la producción de cocaína. El cultivo de coca se defiende con argumentos económicos y culturales. La simple realidad es que aunque los productores preferirían que su cosecha tuviera un mercado internacional legal, la actual demanda de coca sigue respondiendo fundamentalmente a la producción de cocaína.

La coca ha dejado de ser hoy día algo exclusivamente étnico y se está consumiendo en zonas geográficas y entre grupos sociales - estudiantes, trabajadores urbanos, la clase media ‘alternativa' - que, hace sólo una generación, la habrían encontrado inaceptable. En Chile, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Brasil - incluso en Europa y Norteamérica - están surgiendo pequeños mercados para los productos de la coca. Así, en lugar de desaparecer, el consumo de coca está experimentando actualmente un renacimiento, en gran medida fuera de los límites de lo que se consideraría "tradicional" en términos puristas.

Esto demuestra lo poco eficaces que han sido las convenciones de la ONU para eliminar el consumo de hoja de coca en Suramérica y lo poco realista que es que la JIFE siga insistiendo en que los Estados miembro sólo autoricen los usos "médicos y científicos". Además, subraya la necesidad de definir el "consumo tradicional" en términos que no sean ni étnicos ni geográficos, sino como cualquier uso de la hoja de coca en formas que no estén sujetas a manipulación química.

Texto: Bolpress
Foto: telecinco.es

jueves, 30 de julio de 2009

¿Tiempos de cambio?


La aberrante realidad que hoy por hoy vivimos es que no nos podemos figurar un desarrollo fuera de los modelos actualmente hegemónicos. El modelo de desarrollo actual es “tan nuestro”, que ni el más militante y comprometido de nosotros se puede dibujar su futuro sin el uso y el abuso del petróleo y ni qué hablar del dinero. Es por eso que no existe, ni existirá mientras el replanteamiento de los modelos de desarrollo no sea profundo y su reingeniería no sea estructural. Nuestro mismo presidente, miembro de la Vía Campesina, "embanderador" de la Soberanía Alimentaria (con su t’ojpa de alkamaris), declaró que la explotación petrolera en el Amazonas era necesaria para continuar el desarrollo de nuestro país, que solo así seguiremos teniendo el IDH, los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy, y otros subsidios.

No sé de la opinión de muchos, pero en lo personal me indignaría y avergonzaría si para recibir 200 B$ por un hijo en la escuela u otros tantos por cada parición de otro, si esto conlleva un etnocidio ¿No sería eso más subdesarrollo que la humilde pobreza de las escuelas fiscales, y de acudir a la tradicional partera?

Nuestras vidas giran alrededor del petróleo, y del dinero, busquemos en nuestras vidas las implicaciones de cada acto, de cada decisión, y asumamos esta responsabilidad, una nueva visión de desarrollo no nace de una epifanía lograda por estímulos fármaco-econométricos, sino de una profunda reflexión de vida.

Comparto con Uds. dos videos que nos cuentan un poquito de dónde vendrán las bolsas nylon, las llantas de nuestro vehículos y su combustible, las botellas pett en las que compramos agua, con sus vasitos desechables, el 74,5% de nuestra energía eléctrica para nuestra iluminación nocturna y diurna, nuestros aires acondicionados, televisores, radios, y demás artículos de “primera necesidad”.

Aquí los links para verlos, ojalá se logren tomar un tiempito para verlos y otro para pensarlos y un tercero para sentirlos.

http://www.youtube.com/watch?v=g7G_oYDpKlQ&feature=related

Texto: Aporte Sergio Nava
Foto: siamazonia

El tío está jugando


Allan McDonald

miércoles, 29 de julio de 2009

Súmate (a los planes de la CIA)


Alejandro Dausá

El periódico El Deber, de Santa Cruz de la Sierra, informa que una experta venezolana, invitada por la Fundación Nueva Democracia a Bolivia, desarrollará tareas de “capacitación electoral” en las tres ciudades más importantes del país. Se trata nada más y nada menos que de María Corina Machado, presentada por la prensa como “presidenta del movimiento ciudadano Súmate”.

En realidad, Súmate no es un movimiento, sino una organización creada en Venezuela en el año 2003 para promover el referéndum revocatorio contra el presidente Hugo Chávez. Es conveniente recordar que para esa época ya había fracasado un golpe de estado (abril del 2002) y un prolongado lockout contra la poderosa empresa petrolera estatal PDVSA. La estrategia de Súmate consistió en organizar, financiar y publicar encuestas favorables a la oposición, para luego denunciar fraude, desacreditando los resultados reales del referéndum, que otorgaron un masivo respaldo a la gestión del presidente Chávez.

Súmate es una de las cientos de instituciones creadas y solventadas por la NED (National Endowment for Democracy) que funciona como una de las mayores estructuras de injerencia e imposición del modelo de democracia según la matriz del neoconservadurismo norteamericano. Canaliza cada año millones de dólares provenientes de fondos del gobierno estadounidense, en el marco del presupuesto destinado a USAID (Agencia para el Desarrollo Internacional). Hay que decir que en la práctica continúa la labor de la CIA, recurriendo a formas aparentemente legítimas, con énfasis en los derechos políticos de los ciudadanos, participación, construcción de democracia, etc.

La “experta” María Corina Machado no honra los principios que dice defender: fue una de las firmantes del Decreto Carmona, emitido en Caracas por el golpista Pedro Carmona (llamado posteriormente Pedro el Breve, debido a la corta duración de su aventura) en medio de aquella asonada que fue frustrada por una impresionante movilización popular, conocedora de la democracia real y concreta. Es bueno apuntar también que la señora Machado fue recibida con honores por el gran benefactor de la humanidad, George W.Bush, en el Salón Oval de la Casa Blanca, como reconocimiento a sus méritos en la promoción de los principios e intereses del imperio. Junto a Alejandro Peña Esclusa, de Unoamérica, trabajó afanosamente en la reciente campaña electoral salvadoreña en favor del partido ARENA, fundado y coordinado por genocidas y paramilitares.

Momento oportuno

A pocos meses de las elecciones, Súmate aparece públicamente en Bolivia como una continuación previsible de otras apuestas anteriores (con instituciones como Human Rights Foundation o Unoamérica). Todas hacen parte de la descomunal maniobra de pinza alentada por el Departamento de Estado norteamericano para poner freno a los incipientes procesos emancipatorios en América Latina. Como indica la investigadora Eva Golinger “Para preservar sus intereses, los grandes capitalistas necesitan estructuras que les permitan pensar las futuras estrategias de expansión del capital. Las fundaciones, los think tank, los institutos financiados por las multinacionales, son los lugares de encuentro para elaborar visiones comunes y una cooperación entre varios sectores del poder...”.

En Bolivia, superados parcialmente los intentos de golpe y la acometida terrorista, se lanzó ya la carrera electoral; grupos de derecha, bloques de poder regionales y élites empresariales exhiben atropelladamente a sus impresentables candidatos e insisten en la constitución de un frente común opositor a Evo Morales. Sin embargo, más allá de fórmulas partidistas, ese frente existe hace rato y opera incansablemente desde los grandes medios de comunicación (en realidad, medios de intoxicación masiva). Junto a proyectos como Súmate, componen la ofensiva de control ideológico, generación de matrices de opinión y construcción de sentidos hegemónicos que son eslabones del sistema de dominación múltiple, un reto que el pueblo no puede enfrentar exclusivamente en las calles o las contiendas electorales.

Texto: Blog Omar Quiroga
Foto: globoterror.com

¿Tiempos de cambio?


Ya están perforando en territorio indígena Mosetén y en breve empezarán las detonaciones

Pablo Cingolani y Patricia Molina

El matutino El Diario de la ciudad de La Paz, el jueves 2 de julio de 2009, publicó la siguiente declaración del Ministro de Hidrocarburos del Estado Plurinacional boliviano Oscar Coca con relación al inicio de la Fase 2 del proyecto petrolero Lliquimuni, ya dentro de territorio indígena: "No es correcto, no es cierto de que se estuviera iniciando procesos de exploración y explotación. Lo que pasa es que en la zona le empresa tiene que realizar visitas, por lo menos para identificar algunas áreas". Hacia referencia a denuncias efectuadas por dirigentes indígenas y el Foro Boliviano sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (FOBOMADE).

Hasta ahora, el ministro no ha hecho ningún anuncio que desmienta esta declaración. Por ello, lo decimos nosotros firmemente, y para que el mundo se entere: la empresa norteamericana Geokinetics, subcontratada por Petroandina, ya está perforando las líneas sísmicas que atraviesan el territorio indígena Mosetén y hacia mediados del mes de agosto, empezará lo peor: las detonaciones masivas de dinamita que agravarán de manera irreversible el daño ambiental y social que ya está ocasionando el trabajo exploratorio. (Pueden verlo en video en http://www.youtube.com/watch?v=8Q5iuyaI0Pg)

Esta situación escandalosa, violatoria del conjunto de los derechos de este pueblo indígena, y que promoverá un punto de no retorno para la sobrevivencia del frágil ecosistema de la Amazonía Sur boliviana, fue constatada en el lugar por nosotros en un viaje realizado a las comunidades Mosetenes y sus territorios donde la empresa yanqui está operando.

Lo visto y lo oído semejan más a las imágenes y los testimonios de una guerra no asumida contra las comunidades Mosetenes que a la tan proclamada "política de desarrollo del Norte de La Paz".

Invasión petrolera

Lo que hemos visto son comunidades invadidas por los petroleros.

Campamentos por todos lados, vagonetas y camionetas, buses y camiones de la empresa yendo y viniendo, hombres vestidos de naranja pululando como hormigas (el naranja es el color de los uniformes de la Geokinetics).

Equipos de trabajadores que ni siquiera han pedido permiso a los moradores de las comunidades y se han puesto a trabajar como si fueran de su propiedad.

Vimos líneas sísmicas tendidas a través de las casas de las comunidades. A través de los patios de las casas, ¡donde juegan los niños!, a través de los baños higiénicos, de las canchas de fútbol.

Vimos mojones de las líneas sísmicas, con su señalización en cintillo rojo (que significa explosión) a metros donde vivían hombres o mujeres en paz y tranquilidad, hasta que llegaron los hombres de naranja.

Vimos como esas mismas líneas sísmicas, se internan en el monte virgen, y ya han cortado árboles y deforestado, abriendo espacios brechas y para las compresoras, que exceden los estipulados. ¿Vieron algún chaco (sembradío) por ahí?- nos preguntaban los comunarios intrigados. No, decíamos: era bosque no intervenido, respondíamos, después de haber recorrido kilómetros de la línea.

En un caso, vimos asombrados, con los pobladores que la denunciaron, como la línea sísmica iba directamente hacia la vertiente de la comunidad, hacia su único ojo de agua, situado cerro arriba.

Oímos su relato acerca de que no hay ningún acuerdo, ni compromiso, ni nada para respetar dicha fuente del vital elemento.

Que nadie les ha garantizado lo que va a suceder, ni menos hablado de compensaciones en caso de desastre.

Que, en realidad, es lo que ellos temen. No sólo por el agua, sino porque, desde que llegaron los de la empresa (y sin pedir permiso) y encendieron las máquinas, no ven más aves (el ruido es incesante), ni tampoco animales (que cazaban para alimentarse), ya que ni siquiera los dejan acercarse al bosque. A su bosque.

Cuiden a los niños, les dicen los de la empresa, porque aquí hay explosivos: como si ellos tuvieran la culpa de todo este descalabro a su vida pacífica y armoniosa con la naturaleza de siempre.

¿Qué pasaría, nos angustiamos, si un niño va y pasa y pisa por donde dicen que no debe? ¿Por qué tanta locura?

Cuiden a los niños: y los helicópteros que sobrevuelan la zona todo el día, todos los días. (Se puede ver en video en http://www.youtube.com/watch?v=8Q5iuyaI0Pg)

Seguimos escuchando: que ellos no fueron informados de nada de lo que está sucediendo.

Que algo, alguna vez, les dijeron pero que nadie les contó que esto iba a ser así.

Para empezar que los de la empresa se iban a instalar, así nomás, dentro de ¡la cancha de fútbol de la comunidad!

¡Y que te la van a volar, hermano! En Villa Concepción, hemos encontrado uno de los mojones de la línea sísmica en uno de los laterales de la cancha, a menos de doscientos metros de las casas. Y no era el palo del corner: sino uno de los malditos mojones con cintillo rojo.

Pero vimos más, y tan doloroso como lo antedicho. Vimos dirigentes perseguidos. Dirigentes que no pueden dormir en sus comunidades, con su mujer y sus hijos. Porque los hostigan, los insultan o los pegan. Vimos familias divididas y peleadas entre sí, el padre con el hijo, el hermano con el otro hermano, por culpa de todo esto.

Vimos no sólo dirigentes hostigados y familias distanciadas, sino comunidades enteras asediadas. Como lo que sucedió en Simay, la noche del 15 de julio. (Pueden verlo en un video, si entran a http://www.youtube.com/watch?v=g7G_oYDpKlQ)

Vimos, oímos, sentimos la división absurda de un pueblo indígena. De un pueblo que preexistía a la colonia, a la república, a Bolivia, a todo: un pueblo que ahora que tenemos Estado Plurinacional creíamos que iba a estar más fortalecido que nunca, más unido que nunca, más orgulloso de su cultura, más arraigado en su cosmovisión.

Nos preguntamos: si esto no es una invasión/una agresión/un avasallamiento a las comunidades indígenas... ¿qué es?

La gente está alterada, intranquila, temerosa. La gente no esperaba esto: les hablaron vagamente de "desarrollo" y de "progreso". Nunca de lo que está pasando: algo mucho más peligroso y dramático que esas palabras de por sí peligrosas y dramáticas.

Nos preguntamos: ¿qué va a pasar cuando empiecen las detonaciones? ¿Qué va a pasar cuando la dinamita estalle?

Los hermanos, que nunca fueron informados acerca de los impactos negativos que traería aparejada la actividad petrolera, ya se lo están imaginando.

Y ellos y nosotros, o sea todos los que somos concientes del daño que se le está causando a los Mosetenes, estamos no sólo preocupados, sino horrorizados.

Petróleo o derechos de los pueblos

No hay ninguna razón que alcance para justificar lo que estamos describiendo (e invitamos a todos a acudir a las comunidades Mosetenes para certificarlo) ya que ninguna paradoja se resuelve.

Y lo que está pasando en la Amazonía Sur de Bolivia es paradojal, ya que todo lo anotado sucede en el marco de la vigencia del primer Estado Plurinacional del mundo, encabezado por Evo Morales Ayma, el primer presidente indígena de la historia boliviana.

Que el ministro Coca desmienta que la empresa que está operando es la norteamericana Geokinetics.

Que el ministro Coca desmienta que esta empresa está operando en territorio indígena.

Que el ministro Coca desmienta que las comunidades no entienden lo que está sucediendo, que se está alterando su modo de vida, que se están violando sus derechos humanos.

Que el ministro Coca desmienta que hoy en Bolivia vale más un deplorable estudio sísmico para buscar petróleo que los derechos del pueblo indígena Mosetén.

Las paradojas no se resuelven. Es la historia de los pueblos la que siempre encuentra su propio cauce.

Texto: Bolpress
Foto: oilwatchmesoamerica.org

El campo político


Ramón Rocha Monroy

Como en cualquier deporte, el campo político es una cancha de juego, un orden cerrado que se resiste a recibir operadores que no sean profesionales, que no conozcan mínimamente el oficio. Se diría que tiene un esfínter que opone dificultades a quien quiere penetrar, pero que se abre sin misericordia para expulsar. Cuántos operadores políticos han pasado así de la cúspide del poder al anonimato, cruzando raudos el esfínter abierto del campo político.

Afuera quedan los ciudadanos, los que dan su voto y eligen, pero el poder de los operadores políticos viene de afuera, de su capacidad de seducir a los ciudadanos. Por eso salen del campo político cuando así lo necesitan, en especial cuando deben ganar el voto ciudadano. Entonces hay que ver cómo te reconocen en la calle, te dan la mano y te saludan, te invitan lo que tienen a mano y son todo sonrisas; pero, no bien son elegidos, ahí sí que no te conocen por más que sigan siendo tus vecinos. Antes podías conversar con ellos, pero de pronto ingresaron al campo político y se volvieron inaccesibles.

Esta tendencia convierte a los operadores en cortesanos (y cortesanas), es decir, en esos favoritos (y favoritas) que están "en la pomada" y participan en las reuniones y juntas secretas en las cuales se decide el rumbo del país. Ellos pactan, traman, elevan, hunden, llaman, contestan o se ocultan a salvo de las miradas del ciudadano. Ese privilegio, "el maravilloso instrumento del poder", como decía Paz Estenssoro, los fascina como cuando se contempla el oro o la sangre, y una vez que ingresaron al campo político por nada del mundo quieren salir de él, o peor, ser expulsados. Incluso aquellos que fueron expulsados se consuelan pensando que en política no hay muertos, sólo heridos. Se aguantan un tiempo en el llano y se agazapan a la espera de volver a penetrar por el estrecho esfínter del campo político, y una vez adentro, se agarran uñas y todo para no ser evacuados.

Maquiavelo anticipó hace 500 años lo que ocurre hoy desde el Renacimiento. En El Príncipe, escribe lo siguiente: "Así como los que trazan diseños de las comarcas se sitúan bajos en la llanura para considerar la naturaleza de los montes y lugares altos, y para considerar la de los bajos se ponen altos, en los montes, semejantemente para conocer bien la naturaleza de los pueblos se requiere ser príncipe, y para conocer la de los príncipes conviene pertenecer al pueblo."

El ciudadano es no sólo el que vota sino el que bloquea, se manifiesta, cerca, se levanta, se indigna, destruye, incendia. Pasa el tumulto, y a su casa, mientras los operadores vuelven a reunirse a la sombra del campo político. ¿Qué se puede hacer contra la tendencia de los operadores políticos a ignorar al ciudadano común, al "soberano", como dicen para mamarnos? No hay que hacerse ilusiones porque esta es una tendencia irreversible: siempre serán así, bajo cualquier régimen, sea dictatorial, democrático o socialista. En cualquiera de esos escenarios se darán mañas para constituir una burocracia, una tecnocracia, una logia, un club secreto, un amarre, un agarrón, lo que sea para conservar sus privilegios. ¿El remedio? No hay otro que vigilar y castigar.

Texto y foto: Bolpress

martes, 28 de julio de 2009

Senador de Podemos defiende al MAS y acusa a la oposición de hacer fraude electoral


Tarija, 28 Jul (Erbol).- El senador de Poder Democrático y Social (Podemos), Roberto Ruiz Bass Werner, salió sorpresivamente en defensa del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). Se acusó él mismo y a otros opositores de hacer fraude electoral en Tarija en complicidad con la Corte Departamental Electoral de esta región.

El opositor no se limitó en el lenguaje que usó para descalificar paradójicamente a sus colegas opositores, del que también forma parte o al menos formaba hasta hace días, debido a que es un senador tarijeño electo por la fuerza política con mayor representación opositora en el parlamento.

Ruiz Bass Werner, en declaraciones exclusivas a la radio Aclo de la Red Erbol, aseguró que la oposición es ‘hipócrita, deshonesta y malsana’ que en realidad no quiere la realización de las elecciones presidenciales convocadas para el próximo 6 de diciembre y que por ello se aferra en el nuevo padrón biométrico asegurando que no el vigente está contaminado y sucio.

“Es una manipulación deshonesta, hipócrita y malsana para justificar un solo hecho, esta oposición obstruccionista, como no tiene candidato, como no tiene propuesta para el país, no quiere elecciones, por eso quiere deslegitimarla o postergarla”, aseveró.

“Con ese padrón contaminado hemos ganados el Sí a la autonomía, hemos elegido a Mario Cossio como prefecto. Con ese padrón nosotros los parlamentarios hemos salido electos con más del 45 por ciento de votos, con el mismo se ganó el Sí al Estatuto tarijeño, el No a la nueva Constitución Política del Estado al menos aquí en Tarija. Si alguien ha hecho fraude con el padrón contaminado y sucio hemos sido nosotros (los opositores), el padrón sucio contaminado ¿Quién lo ha hecho? No lo han hecho los funcionarios del MAS destinados a la Corte Nacional Electoral, sino lo hizo la Corte Departamental Electoral (CDE), ese padrón podrido lo hace gente sucia contaminada y podrida ¿Quiénes son ellos? Pues nuestros vocales de la Corte Departamental Electoral”, manifestó.

Agregó que por esa razón esos vocales “merecen más lealtad por nuestra parte, porque se han jugado por nosotros en el referendo del Estatuto Autonómico arriesgándose inclusive a juicios de la Corte Nacional Electoral y del Poder Ejecutivo”.

Texto y foto: ERBOL

Globos de ensayo, de las logias


Fortunato Esquivel

En la edición del 26 de mayo de 1993, el periódico "Hoy" de La Paz, informaba a través de su corresponsal en Santa Cruz que las logias "Caballeros del Oriente" y "Toborochi" tenían presencia en varias candidaturas políticas y cuyo propósito era capturar el poder político nacional, toda vez que ya se habían apoderado del regional.

Por esa época, Luís Mayser Ardaya denunciaba que tras revisar las listas de las dos logias cruceñas, pudo comprobar la existencia de candidatos "logieros" en por lo menos seis partidos que aspiraban asumir el poder político nacional.

Corrió mucha agua bajo los puentes, pero las logias siguen encapuchadas y con las mismas intenciones, pese a sus reiterados fracasos conspirativos. El pasado 22 de julio, el periódico "Cambio" publicó un informe incluyendo criterios de varias personas respecto al ambiente político preelectoral que ya vive Bolivia.

La politóloga Helena Argirakis se refirió a Oscar Ortíz, actualmente presidente del senado y lo identificó con Acción Democrática Nacionalista y a Germán Antelo, expresidente cívico, vinculado al MNR. Los dos anunciaron sus intenciones de postularse a la presidencia de la república.

Para Argirakis, ambos corresponden al partidismo tradicional y en realidad, apenas son "globos de ensayo" de las logias que intentan "medir" su acogida, o son descartados del verdadero objetivo que es trabar el proceso de cambio, iniciado con la llegada de Evo Morales a la presidencia de la república y cuya reelección es inminente.

Para Argirakis, las dos logias tienen las instituciones cruceñas, repartidas entre sus "hermanos" y no llegarán al enfrentamiento, pues tienen un irrompible pacto de lealtad y luchan por los mismos ideales y objetivos.

El ex diputado socialista, Jerjes Justiniano Talavera, considera que tanto Antelo como Ortiz, partieron con votación mermada, sin propuestas políticas de unidad y que sus posturas derechistas, se limitan a ser "contras", frente al proceso que lidera Evo Morales

El senador chuquisaqueño Ricardo Díaz fue más directo al identificar que la desarticulación del grupo terrorista de Eduardo Rozsa, fracturó a la oligarquía cruceña, cuyo liderazgo se limita ahora a las ambiciones personales.

La Agencia de Noticias "Erbol" acaba de señalar que Germán Antelo, actualmente presidente de la cooperativa eléctrica cruceña, es parte de la logia "Toborochi", en tanto Oscar Ortiz correspondería a los "Caballeros del Oriente".

Por los años 90, el entonces alcalde Percy Fernández y el actual Rector de la Universidad Reymi Ferreira, impulsaron una coordinada lucha contra las logias que se habían apoderado de las instituciones cruceñas e intentaban desbancar a Fernández del municipio. Pero, esa campaña fue antes que éstos ingresaran a sus filas.

¿QUIEN IMPULSÓ LAS LOGIAS?

El libro de Ferreira señala el origen de las logias cruceñas, cuyos fines no son otros que capturar el poder político y económico con el claro propósito de conseguir ventajas arranca en plena dictadura de Hugo Banzer. Los resultados a la vista, demuestran que sus objetivos se cumplieron cabalmente.

El fundador de las logias cruceñas, que no tienen nada que ver con las organizaciones masónicas, fue un tal Enrique Galván, un masón español residenciado en Santa Cruz y expulsado con ignominia de su hermandad.

La fundación ocurrió a fines de la década de los 70, con el justificativo que nunca pasó de moda y que tiene relación con un supuesto avasallamiento de Santa Cruz por migrantes del interior y un "inaceptable" centralismo. Estos argumentos, también se utilizan hoy día con una "marcha" contra la llegada de migrantes al departamento de Pando. Los encapuchados, siguen en acción.

LOS PRIMEROS LOGIEROS

Las primeras reuniones de "Los Caballeros del Oriente", eran públicas, pese a los regímenes militares de la época. Aparentemente, se sentían protegidos, señala Ferreira en su libro, pues acota luego que en la época democrática iniciada en 1982, los logieros decidieron encapucharse, hasta ahora.

En su edición del 10 de septiembre de 1981, el periódico "El Mundo", mostró una foto con los primeros afiliados a la logia Caballeros del Oriente. Entre ellos se identifica a Sixto Nelson Fleig, Orestes Harnés, Jorge Flores Franco, Juan Carlos Limpias, Alejandro Gutiérrez y Stanley Landívar.

Pocos años después, los Caballeros del Oriente se dividieron dando lugar al nacimiento de la "Logia Toborochi" (También denominada Organización del Gran Grigotá). El discurso, sin embargo es unánime. Las dos logias hacen énfasis en el "cruceñismo" cargado de enfrentamiento a los collas que avasallan "lo nuestro". Para hacer más contundente su discurso, le agregaron la cantaleta del "peligro comunista".

LAS LOGIAS Y LOS LOGIEROS

Sería positivo que el ex combatiente contra las logias, Reymi Ferreira impulse la reedición de su libro "Las Logias en Santa Cruz", para que todos quienes vivimos en este departamento, recordemos las listas publicadas en las décadas de los años 80 y 90 en periódicos, semanarios y libros.

Casi todos, los nombrados allí negaron su pertenencia, otros renunciaron públicamente a seguir en esos grupos de "encapuchados". Pero, las listas existen y fueron de conocimiento público. Algunos, fallecieron, pero la gran mayoría están vivos y no han desmentido su baja. Reproducimos, las listas aparecidas por la época.

"Los Caballeros del Oriente"

Alvarez Luís Fernando, Aguilera Palma Jorge Enrique, Aguilera Antunez Armando, Alvarez Alfonso, Arano Bergman, Arias Paz Rafael, Arnez Aponte Orestes, Antelo José, Ayala Pablo, Arnes Orestes Chichi, Antelo D. Miguel Angel, Alvarez Justiniano Gustavo, Alvarez Juan Carlos, Amelunge M. Fernando, Bottler Giles Rolando, Bernachi Barrero Aurelio, Busch Barbery Oscar, Bertero Gutiérrez Mauro, Barbery Sciaroni Mario, Bowles Oliva Lincoln, Bowles Fernando, Bendeck Telchi Jorge, Boland. P. Percy, Balcazar Méndez Fernando, Castedo Castedo Ronaldo, Correa Carlos, Camacho Parada José Luís, Cuellar Suárez Arturo, Castedo Allerdin Ronald, Cuellar Roger, Cuellar José, Cuellar Suárez Carlos, Cirbian Gutiérrez Francisco, Cambell Alan, Cochamanides Juan Carlos, Cadario Richard, Camacho Moro Gilberto, Chávez Méndez Guido, Chaín Jorge, Chain A. Juan Manuel, Durán Tarabillo Nelson, Del Río Chávez Luís, De Chazal Carlos, Estenssoro Ltelier Alberto, Fleig Sixto Nelson, Fleig Arias Lorgio, Fernández Federico, Fernández Marco, Franco Julio, Feeney Parada Walter, Feeney Parada Miguel Angel, Franco V. Carlos, Gonzalez Avila Jorge, Glogaut Carlos, Gutiérrez Oscar, Gamarra Hugo, García Serafín, Gandarillas Adolfo, Hurtado Herbas Jorge, Hurtado Vaca Enrique, Hoyos I. Lessing, Justiniano Aponte Gustavo, Justiniano Rodas Oscar Mario, Justiniano Aroldo, Justiniano Koeller Ernesto, Jordán Nicanor, Justiniano Ignacio, Justiniano Chávez Raúl, Justiniano Negrete Juan, Keenning Voss Guillermo, Kuljis Ivo, Kempff S. Julio, Kempff S. Mario, Laguna Moreno Remy, López Clovis, Limpias E. Juan Carlos, Landívar Osman, Landívar Ronald, Leigue Rivera Renato, Landívar Moreno Stanley, Melgar Castedo Johnny, Mendoza Escalante Renán, Morales Carlos, Morales José, Mansilla Claudio, Matkovic F. Svonko, Menacho Enrique, Moreno Añez Lorgio, Moreño Añez Carlos, Marancembaum Aguilera Carlos, Moreno Torrico Carlos, Menacho Fernando, Matkovic Goran, Moreno Viruez Mario, Montaño de la Jailler Ever, Maracenbaum Aguilera Hugo, Maldonado O. Waldo, Mauriel C. Víctor, Moreno M. Johnny, Monasterio Bello David, Nava Morales José, Osuna A. Romer, Ovando Tito, Ortiz Angel Conrado, Paz Ditmar Ronald, Paz Ditmar Elar, Parada Rafael, Pérez Alcides, Parada M. Víctor, Peredo Paz Juan Carlos, Peña Juan Carlos, Paz Méndez Hugo, Parada Jaime, Pedraza Dagner, Parada Walter, Parra Milton, Paz Peinado Mario, Quintela Vaca Díez Mario, Ruiz Parada Rómulo, Ribera Parada Mario, Roca García Luís Marcelo, Ruíz Juan Roca Erlan, Rivero Yimmy, Roca Carlos, Rojo Wilfredo, Rea Serrate Hugo, Roca José Ernesto, Rojo Willy, Robledo A. Jorge, Ribera J. Armando, Roy Angulo Edgar, Soruci Carlos, Stelzer Wilmar, Saldaña Ramón, Saucedo Bernardo, Saucedo M. Hugo, Soliz Augusto, Saldaña Carlos, Saldaña Rubén, Stelzer Federico, Suárez Javier, Sultzer C. Aldo, Shaymann Horge, Saavedra Luís, Sauto Díaz Federico, Sánchez Landívar Pablo, Sánchez Holweeg Pablo, Sánchez Carlos, Suárez René, Stelzer Herman, Terrazas Melgar Edgar, Tellez Armando, Terrazas F. Luís Fernando, Tomasi R. José, Toledo Hugo, Tarabillo Paz Carlos, Talavera Soliz Edgar, Tavolara Avila Juan, Terrazas. V. José, Terrazas S. José, Tarabillo Aguilera Jorge, Terceros Mario, Talavera Lorgio, Terceros Banzer David, Unterlastaeter R. Roberto, Urey Rubén Darío, Velarde Roca Juan Carlos, Velarde Bravo Carlos, Vaca El Hage Aurelio, Vélez Ocampo José Luís, Velarde Roca Fernando, Velarde Roca Javier, Velasco Luís Vargas Carlos, Weisse Vélez Rodolfo Wille Herman, Zankis Salvatierra Herman.

"Logia Toborochi" (Organización del Gran Grigotá)

Aguilera Ramírez Guillermo, Antelo Gil Enrique, Antelo Salmón Juan Carlos, Altelo Gil David, Antelo Gil Fernando, Aguilera Ramírez Alejandro, Antelo Vespa Rony, antelo Vaca Germán, Antelo López Ernesto, Alfonzo Enrique, Arteaga C. Rosendo, Añez Luís Ernesto, Antelo Céspedes Luís, Anzoátegui S. Antonio, Arteaga Balcazar Edgar, Antelo Velarde Rolando, Añez Ribero Percy Miguel, Alvarez Ignacio, Aguilera Emilio, Balcazar Castro Wálter, Balcazar Medina, Wálter Hilario, Bowles Ribero Oscar, Bravo Hurtado Luís, Banzer Méndez Jorge, Brunner Roger, Bravo Erland, Bowles Arturo, Cirbian Roberto, Callaú Herman, Candia R. Angel, Cziernevic Chávez Armando, Cronenbold J. Raúl, Cuellar Lorgio, Callaú León Omar, Cirbian Julio, Clouzet Méndez Juan Ramón, Correa Manuel Jesús, Callaú Wálter Chávez j. José Ernesto, Chávez Bravo Elar, Chávez Sosa Cástulo, Dabdoub Yépez Rubén, De Chazal Palomo Guido, Dabdoub Arrien Carlos, Daza Chávez Eduardo, Durán Aponte Juan Antonio, Donoso. B. Alberto, Del Río Abella Marcelo, El Hage Hugo, Escalante Saldaña Oswaldo, Estremadoiro Duby, Escalante Gutiérrez Mario, Flores Franco Jorge, Flores Gilberto, Galván Enrique, Gutiérrez Ramírez Augusto, Gutiérrez Luís Fernando, Guardia Elvio, Gutiérrez Grover, Hurtado Villarroel Arcelio, Hurtado Vaca Percy, Ibáñez Cuellar Aquino, Ibañez Cuellar Fernando, Jordàn Morales José, Jordán Morales Gerardo, Justiniano Daniel, Justiniano Escalante Edmundo, Justianiano Eduardo, Justiniano Velasco Sergio, Justiniano Rony, Justiniano M. Osvaldo, Justiniano A. Ronald, Justiniano Méndez Humberto, Jensen Heredi Percy, Jensen Heredia Carlos, Kreidler G. José, Breidler G. Alfonso, Kreidler G. Wálter, Kempff Mercado Enrique, Limpias Ortíz Víctor Hugo, Lozada Cuellar Roger, Landívar José Antonio, Landívar L. Edgar, landívar L. Erwin, Landivar Gil Wálter, López Moreno Alberto, Landívar Gutiérrez Luciano, Lemoine Escalante Alvaro Marcelo, Lechuga Paz Luís Alberto, Moreno Suárez Hugo, Montero Quintanilla Edgar, Mercado Chávez Mario, Monasterio Jorge, Moreno Suárez Germán, Moreno Suárez Oscar, Moreno Suárez Adolfo, Moreno Suárez Rolando, Medina Urgen Rolando, Moreno Rivero Mario, Menacho Rubén, Medrano Viruez Carlos, Montalvan Freddy, Méndez Pittari Carlos Hugo, Núñez R. Luís, Nallar Moreno Adolfo, Núñez R. Roger, Ortiz Velarde Lucio, Paz Luis Alberto, Parada Gigena Percy, Porras Gil Antonio, Paz Ditmar Luís, Parada Eguez Hugo, Paz Durán Carmelo, Pessoa Bello Hugo, Paniagua Oscar, Parada Gonzalez José, Paz Ditmar Rosendo, Parada Méndez Ovidio, Paz Rivera Nelson, Paz Méndez Nataniel, Paz Stelzer Lorgio, Paniagua Mario Alberto, Quezada Jiménez Ogier, Rioja Gutiérrez Mario, Roca Aguilera Carlos, Ribera José Ernesto, Rivera Mancilla Hugo, Román Salas Alfredo, Roca Gil Vicente, Ruiz Dorado Oscar, Ramírez Roger, Rau Víctor Hugo, Rocabado Wálter, Rojas Velasco Miguel, Suárez Parada Antonio José, Spitz Luís Fernando, Steimbach Moro Percy, Steimbach Moro Franklin, Saucedo Alberto, Soria Galvarro Alfonso, Suárez Achaval Mario, Suárez Achaval Arturo, Suárez Achaval Jorge, Subirana Oscar, Solares Jaime, Serrate P. José Mario, Suárez Cuellar Erwin, Sánchez Z. Enrique, Sanchez Landívar Jorge, Suárez Hurtado Wálter, Teocovich Freddy, Tufiño Banzer Víctor, Tarradelles Oscar, Terrazas Luis Alberto, Tabata Florencio, Tarabillo Añez Jorge, Tarradelles Wálter, Urenda Peinado Gustavo, Urenda Juan Carlos, Ureña Barba Diógenes, Urey Saucedo Luís, Urenda Enrique, Velarde Rivera Ronny Hugo, Vaca Díez V. Johnny, Vélez Ruís Lorgio, Vasquez Escalante Alberto, Vaca Díez Bowles Carlos, Vargas Morales Luís Emilio, Vasquez Escalante Oscar, Vaca Díez C. Jerjes, Vaca Pinto Luís Alberto, Badillo Reus Iver, Velasco Hallen Carlos, Vargas Justiniano Ignacio, Yovhio Ferreira Pedro, Yavari Fernando, Zambrana S. José Ernesto, Zavala W. Rolando.

LOS NUEVOS "HERMANOS"

Los nuevos militantes de las logias, no son totalmente conocidos, pero existen, actúan y están mejor organizados que en las décadas de los 80 y 90. Sus nuevos objetivos, se vieron claramente el pasado 16 de abril, cuando fue desarticulado uno de sus propósitos, cual era la división de Bolivia.

La balcanización parece ser uno de los objetivos de las logias, pues sus militantes no dejan de predicar en torno a la "nación camba" y las supuestas diferencias existentes entre los habitantes del oriente y el occidente.

No cabe duda, las logias existen y están en plena acción.

Texto: Bolpress
Foto: El Deber

Candidatos opositores surgen como hongos


Adalid Cabrera Lemuz

Surgen como hongos en un prado verde listo para colocar la alfombra que conducirá a los bolivianos a las elecciones generales previstas para el seis de diciembre de este año en la que los ciudadanos elegirán al Presidente y Vicepresidente y a los miembros de la Asamblea legislativa plurinacional.

Esos hongos son los candidatos de los partidos de oposición que quieren salir de un largo letargo desde el 22 de enero de 2006, fecha del inicio del mandato del presidente Evo Morales Ayma. Desde entonces los dirigentes opositores solamente han salido en forma fugaz al escenario político.

Tras las contundentes victorias obtenidas desde diciembre de 2005 frente a los opositores, el presidente Evo Morales ha sido ratificado como candidato a la Presidencia por el Movimiento al Socialismo (MAS) y por las organizaciones sociales.

Las encuestas están a favor del mandatario cuando apenas faltan poco menos de cuatro meses y medio para el verificativo de la consulta, en la que el ganador se alzará con el poder hasta el año 2015.

Elecciones: Un termómetro político

El analista político Carlos Cordero considera que las próximas elecciones se convertirán en un termómetro que medirá el estado del actual escenario político, seriamente vapuleado con el voto ciudadano por Evo Morales desde que ganó las elecciones generales de 2005.

Cordero considera que en los próximos comicios, la oposición se jugará una de sus cartas claves que marcarán una sobrevivencia que ha sido seriamente vapuleada los últimos a consecuencia de los triunfos obtenidos por el frente oficialista en comicios y referéndums en estos tres años y medio.

Para este analista, aún no está claro el panorama electoral para diciembre porque dependerá cómo se articula la oposición para dar un pronóstico.

Todos los caminos conducen a Evo

Dijo que lo cierto es que si en este momento se realizarán elecciones generales, no había donde perderse porque todos los caminos conducirían a Evo Morales, que es el primer líder indígena que se ha ceñido la banda Presidencial en la historia republica de Bolivia por la fuerza del voto ciudadano.

Desde las elecciones generales, el voto ciudadano a favor de Morales ha ido incrementándose. En diciembre de 2005 logró el 53,8 por ciento de la votación, algo inusual en elecciones donde los Presidentes ingresaron al poder con un apoyo no mayor al 35 por ciento de la votación.

Recuérdese que hubo casos en que las alianzas y negociaciones políticas en el Congreso hicieron que el tercero sea ungido como Presidente de la República. Eso sucedió en 1989 cuando fue elegido Presidente de la República el líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Jaime Paz Zamora, con el apoyo del segundo clasificado en la contienda, el general Hugo Bánzer Suárez, jefe de Acción Democrática Nacionalista (ADN), una alianza entre dos frentes rivales que prefirieron darse la mano antes de dar curso a que ingrese al poder Gonzalo Sánchez de Lozada, candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Varios analistas se refirieron a esa etapa de la política nacional, en la que valían más los conciliábulos detrás del escenario para lograr resultados antes que la decisión del ciudadano de a pie.

En el caso de ADN y MIR, fue como “cruzar ríos de sangre” porque el partido jefaturizado entonces por Paz Zamora nació a la vida con el objetivo de luchar contra la dictadura de Bánzer que se estableció en agosto de 1971 con un cruento golpe de Estado que derrocó al entonces presidente y general Juan José Tórres, quien fue secuestrado poco después en Buenos Aires y ejecutado por los grupos armados de ultraderecha de ese país.

Gradual crecimiento

Tras el triunfo de Evo Morales con contundencia en las elecciones de 2005, la realidad y las definiciones políticas en Bolivia ingresaron a una nueva etapa porque este líder indígena no precisó pactar con ningún frente para avalar su triunfo en las urnas donde ganó por mayoría absoluta.

Los resultados que se dieron en los referéndums revocatorio y constitucional ampliaron las ventajas a favor de Evo, pero ello motivó que sectores de la oposición optaran por dejar a un lado la lucha democrática y prefirieran promover acciones de desestabilización.

Uno de los íconos más importantes de esas acciones se dieron tras el triunfo de Morales en el referéndum revocatorio en el que obtuvo un amplio triunfo frente a sus contendores, los prefectos de los denominados departamentos de la Media Luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija y los de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca), que perdieron algunas piezas en el ajedrez político en el que quedaron seriamente debilitados hasta hoy.

Hasta la realización del referéndum revocatorio realizado en agosto del año pasado, las prefecturas de oposición en los departamentos ostentaban el control de las oficinas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, dejando a los prefectos afines al gobierno solamente las Prefecturas de Oruro y Potosí.

Tras perder en ese referéndum, los prefectos de La Paz y Cochabamba tuvieron que renunciar para que el Presidente de la República asuma sus prerrogativas constitucionales de designar a sus sustitutos. Se sumó al grupo de replegados el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández Ferreira, quien aguarda en una celda de la cárcel de La Paz un juicio acusado de ser el autor intelectual de la masacre de campesinos en ese departamento amazónico.

Democracia o medidas de fuerza

La derrota en las urnas sufrida por la oposición en agosto de 2008 no dejó zanjado el asunto porque se iniciaron en los departamentos “rebeldes” movimientos de protesta que derivaron en acciones de violencia que alcanzaron su punto más dramático en Pando con la masacre de campesinos a mediados de septiembre. Los campesinos murieron a manos de grupos paramilitares bien pertrechados que respondían al mando del entonces prefecto pandino, quien fue sustituido por el Presidente.

Los candidatos opositores

A cuatro años de haberse enfrentado en las elecciones de 2005, en diciembre próximo volverán al ruedo político electoral Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS) y aquellos candidatos de la oposición que aún se debaten en indefiniciones.

Todos ellos se rasgaron las vestiduras y se han proclamado proclives a desarrollar procesos de cambio al desechar el retorno de las viejas estructuras de las que formaron parte en el pasado inmediato.

Uno de ellos es el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, otrora líder del Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación (MRTKL) y cuyo paso por el poder fue en compañía del empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, de quien fue su vicepresidente ente 1993 y 1997, la época en que se llevó a cabo una mal denominada capitalización de empresas estatales que no era más que la privatización de las mismas para que las transnacionales de los sectores de hidrocarburos, transportes aéreos y ferroviarios, energía eléctrica y telecomunicaciones tomen a su cargo la administración y capten los beneficios.

Cárdenas aún no se ha proclamado candidato a la Presidencia, pero han sido frecuentes sus visitas a los medios de comunicación y la difusión de propaganda en algunos canales de televisión para captar el apoyo ciudadano. Cárdenas dijo que su proclamación como candidato se producirá a fines de julio o principios de agosto.

Mientras que otro de los viejos conocidos de la política nacional, el jefe de Nueva Fuerza Republicana (NFR) y ex prefecto revocado de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, a su retorno de un largo tiempo vacacional en Estados Unidos ha ingresado de lleno a la arena política con la búsqueda de aliados en los departamentos del oriente y del occidente.

Reyes Villa manifestó que cuenta con el suficiente caudal de respaldo “para amargarle la jornada electoral a Evo Morales”.

El tradicional Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), hoy dirigido interinamente por Guillermo Bedregal Gutiérrez, ha tentado al ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, el médico Germán Antelo, para que encabece con la bandera rosada la conformación de un frente único que agrupe las aspiraciones político-gubernamentales de los demás partidos de oposición.

Sin embargo, Antelo ya ha sido descalificado por sectores del MNR que exigieron que solamente una Convención nacional de ese partido a celebrarse en agosto tome definiciones al respecto.

Otro de los políticos que aún no ha confirmado su candidatura Presidencial es el jefe de Unidad Nacional (UN) y empresario del cemento, Samuel Doria Medina, quien, fiel a su estrategia política, espera el último momento para salir al ruedo político e iniciar su campaña proselitista.

Otros candidatos han removido las aguas políticas los últimos días, uno de ellos es el actual alcalde de Potosí, René Joaquino, quien silenciosamente se ha reunido con varios dirigentes políticos para conocer sus criterios sobre su candidatura Presidencial.

Durante los actos de conmemoración al Bicentenario del grito libertario de 1809, Joaquino ha desarrollado una intensa actividad política en La Paz para fortalecer la candidatura Presidencial de su partido, Alianza Socialista (AS).

Durante las entrevistas en medios de comunicación Joaquino ha preferido escuchar y no hablar mucho en espera de agosto o septiembre, meses en los que pretende intensificar su campaña proselitista.

En la arena política han puesto igualmente su sello electoralista los dirigentes Román Loayza y Alejo Veliz, ambos por cuerda separada, que consideran que pueden conseguir un triunfo sobre Evo Morales en los próximos comicios.

Loayza ha decidido sacarse la casaca azul del Movimiento al Socialismo (MAS) en espera de lograr el apoyo de las bases de este partido, mientras que Veliz considera que cuenta con respaldo en algunos de los departamentos del sur del país.

Padrones electorales

La oposición ha dejado en claro que participará en los comicios de diciembre siempre y cuando entre en vigencia el padrón electoral biométrico con el fin de que los ciudadanos tengan garantizado el respeto al voto.

El Presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, confirmó que el empadronamiento biométrico de aproximadamente 3,8 millones de electores se iniciará el uno de agosto inicialmente en las áreas rurales.

Para Costas, es perfectamente posible concluir el empadronamiento biométrico hasta el 15 de octubre para que este sistema entre en vigencia en los comicios de diciembre y se aplique en las elecciones de prefectos y alcaldes en abril de 2010.

La seguridad de los vocales de la CNE hizo que el pasado jueves el presidente nato del Congreso y vicepresidente de la nación, Alvaro García Linera, dispusiera la suspensión la sesión congresal que tenía el objetivo de debatir un proyecto de ley modificatorio del Código Electoral que habilite la utilización del actual padrón en las elecciones de diciembre si es que por azares del destino la CNE no lograra concluir el empadronamiento biométrico.

Inclusive se ha considerado la posibilidad de que ambos padrones puedan ser utilizados. En el caso del actual padrón electoral podría ser utilizado en aquellas regiones en las que los ciudadanos no pudieron ser registrados biométricamente.

El solo anuncio provocó la reacción de la oposición, cuyos dirigentes dijeron que no participarán en comicios en los que no rija plenamente el padrón biométrico.

El vicepresidente García Linera anotó que algunos sectores de la oposición no quieren elecciones en diciembre porque esperan utilizar más tiempo para rearticularse, elaborar un programa coherente de Gobierno y fundamentalmente designar a candidatos con posibilidades de ganar a Evo Morales.

García Linera dijo que hay inclusive algunos sectores políticos opositores que piensan en proponer la postergación de las elecciones hasta diciembre de 2010.

“Bolivia necesita impulsar cambios que marquen el proceso de renovación institucional que esté realmente al servicio de los ciudadanos por lo que no hay tiempo que perder, el pueblo debe elegir a sus autoridades y seguir adelante”, enfatizó.

Texto: Visiones alternativas
Foto: arts-history.mx

TV

Iván Lira

Temor en los países pobres por la compra de sus tierras por los países ricos para cultivar alimentos


John Vidal

* La ONU hace sonar la alarma después de que se hayan comprado 30 millones de hectáreas.

* Los líderes del G8 debatirán sobre el neocolonialismo.

La compra de tierras de cultivo en países pobres por los países ricos y las corporaciones se está acelerando a un ritmo alarmante, en los últimos meses, el área de tierra de cultivo adquirida, iguala a la de media Europa, según oficiales de la ONU y expertos agrícolas.

Nuevos informes de la ONU y de analistas de la India, Washington y Londres calculan que al menos 30 millones de hectáreas han sido compradas para cultivar alimentos para países como China y los Estados del Golfo quienes no pueden producir suficiente comida para sus poblaciones. Según la ONU la tendencia se está acelerando y puede impedir la habilidad de los países pobres para alimentarse por si mismos.

Los líderes mundiales van a discutir en la cumbre del G8 lo que se ha descrito como “adquisición de tierras” o “neo colonialismo”. Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón ha dicho que introducirá el asunto: “Sentimos que debe haber un código de conducta para invertir en tierras de cultivo que sea un situación en que todos ganen, los países que producen y los que consumen.”

El enviado especial para los alimentos del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Olivier De Schutter, dijo que “la tendencia se está acelerando rápidamente. Cada país observa lo que hacen los otros y cuando uno ve que otro compra hace lo mismo”.

La organización de alimentos y agricultura de la ONU y otros análisis calculan que casi 20 millones de hectáreas de tierras de cultivo- un área equivalente a la mitad de tierras cultivables de toda Europa- ha sido vendida o está en proceso en los últimos seis meses. Unas 10 millones de hectáreas fueron compradas el año pasado. La compra de tierras se asocia a países ricos con preocupaciones sobre su seguridad alimentaria.

Algunas de las operaciones más importantes incluyen a Corea del Sur con la compra de 700.000 hectáreas en Sudán, las 500.000 hectáreas compradas por Arabia Saudita en Tanzania y el próximo acuerdo de la Republica Democrática del Congo con empresas de Sudáfrica plantando maíz, soja y también dedicando terreno a la cría de aves y productos lácteos, en total 8 millones de hectáreas.

La India ha prestado dinero a 80 compañías para comprar 350.000 hectáreas en África. Se conocen al menos seis países que han comprado grandes superficies en Sudán, uno de los países donde la seguridad alimentaria es más precaria.

Otros países que han adquirido tierras el último año son: Los Estados del Golfo, Suecia, China y Libia. Los países afectados incluyen no sólo aquellos con tierras fértiles como Brasil, Rusia y Ucrania sino también países pobres como Camerún, Etiopia, Madagascar y Zambia.

De Schutter dijo que después de la crisis alimentaria de 2008, muchos países vieron como las importaciones de alimentos alcanzaron su equilibrio de pagos, “por lo que ahora quieren protegerse así mismos”.

“Esto es especulación apostando por los precios futuros. Lo que estamos observando es que los países están perdiendo la fe en el mercado internacional. Sabemos que la volatilidad aumentará en los próximos años. El precio de la tierra seguirá aumentando. Se están negociando muchos acuerdos. No todos se han completado todavía”.

También dijo que una quinta parte de los acuerdos se espera que se utilicen para plantar agro-combustibles. “Pero es imposible saberlo con certeza ya que no han manifestado públicamente que van a cultivar”.

Algunas de las más grandes compañías de comida, financieras y automovilísticas a nivel mundial han invertido en tierras.

Por ejemplo Alpcot Agro de Suecia compró 120.000 hectáreas en Rusia, la coreana Hyundai ha pagado 6,5 millones de dólares para ser la mayor accionista en Khorol Zerno, que posee 10.000 hectáreas en Siberia del Este, Morgan Stanley ha comprado 40.000 hectáreas en Ucrania. El año pasado la también coreana Daewoo firmó un contrato para el uso de 1,3 millones de hectáreas en Madagascar durante 99 años.

Devinder Sharma analista en el Forum por la biotecnología y la seguridad alimentaria de la India predice conflictos civiles. “Esto asegurará un seguridad alimentaria para los países inversores pero dejará tras de si un reguero de hambre y escasez de alimentos para las poblaciones locales”. “Acompañado de un daño medioambiental consecuencia de un cultivo muy intensivo, suelos agotados, sequía de los acuíferos y destrucción ecológica por culpa de los productos químicos- este es el legado que recibirán los países vendedores”.

El acuerdo de Daewoo en Madagascar provocó un gran malestar en la población influyendo en el cambio del Presidente Marc Ravalomanana. Su sustituto Andry Rajoelina rescindió el acuerdo inmediatamente. Está incrementando la preocupación ya que la mayor parte de las tierras adquiridas poseen agua y están cerca de puertos. Según un informe publicado el mes pasado por el Institute for Environment and Development de Londres los acuerdos por las tierras crean riesgos y oportunidades”.

“El aumento de la inversión puede ser beneficioso en cuanto al crecimiento del PIB y más dinero para las arcas de los gobiernos, también puede crear oportunidades para el desarrollo económico y mejora en los niveles de vida. Pero también pueden suponer que la gente de las zonas pierda el acceso a los recursos de los que dependen para su seguridad alimentaria- particularmente ya que algunos de los países receptores clave se enfrentan a problemas de su propia seguridad alimentaria.” (Concluyen los autores del informe).

Según un thinktank localizado en EEUU, The International Food Policy Research Institute, entre 20 y 30 mil millones de dólares es lo que se gastan los países ricos en tierras situadas en los países en vías de desarrollo.

Texto: Rebelión
Foto: o3blog.com
Powered By Blogger